Anuario de Estudios Atlánticos https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea <p>El <strong><em>Anuario de Estudios Atlánticos</em></strong> (ISSN 2386-5571, DOI http://doi.org/10.36980), publicado de manera ininterrumpida desde 1955, es una revista científica que abarca diversas materias, que se estructuran alrededor de sus tres temáticas principales: El Océano Atlántico como entidad histórica, La proyección exterior de las Islas Canarias y El Archipiélago Canario en sí mismo. <strong><em>Anuario de Estudios Atlánticos</em></strong> es una revista de Acceso Libre Inmediato.<br /><br />Se encuentra recogido en la base de datos LATINDEX , ISOC (CINDOC), REDIAL-CEISAL, MEMORIA DIGITAL DE CANARIAS (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) de la Universidad Autónoma de México y obtuvo el reconocimiento de su calidad científica por la Universidad de Granada.</p> <p>El <em>Anuario </em>publica únicamente trabajos de todas las ciencias, ámbitos y áreas de conocimiento referidos al Atlántico. Los trabajos estarán redactados, preferentemente, en español, en portugués o en inglés.</p> <p>El <em>Anuario </em>solo admite trabajos originales que no hayan sido publicados, ni vayan a serlo en otras publicaciones, independientemente de la lengua en que se editen, tanto de manera parcial como total.</p> <table style="height: 300px;" width="600"> <tbody> <tr> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Acceso libre y gratuito</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Revisión por pares</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Interoperabilidad</span></p> </td> </tr> <tr> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Sin coste para autores</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Código ético</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Preservación digital</span></p> </td> </tr> <tr> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Indexado</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Detección de plagio</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Repositorio de datos</span></p> </td> </tr> <tr> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Contenido original</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Identificadores digitales</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Edición impresa y en PDF</span></p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <h4>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</h4> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada</a>,&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> anuariocolon@grancanaria.com (Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria) anuariocolon@grancanaria.com (Mayte Ortega Cruz. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria) Mon, 29 Jan 2024 15:21:50 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 HÁBITAT ABORIGEN Y GRABADOS RUPESTRES EN EL MUNICIPIO DE ADEJE (TENERIFE, ISLAS CANARIAS). (I). HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11019 <p>La investigación arqueológica en el municipio de Adeje (Tenerife, islas Canarias) comienza con la excavación de Bethencourt Alfonso en un ara de Franchoja (1874) y diversas referencias orales a descubrimientos de momias en el barranco del Agua (1847), barranco de Ajabo (1877), un hombre que se conserva en La Habana (Cuba) y barranco del Infierno (ca. 1880-85). Después de un hiato de 30 años, Hooton excavó dos cuevas funerarias en Hoya Grande y barranco de la Baranda (1915), pero al carecer de permiso de excavación, tuvo que suspenderlas. Sin trabajos de campo de Diego Cuscoy durante su etapa como director en el Museo Arqueológico de Tenerife, salvo la recuperación de 3 enterramientos parcialmente momificados en el barranco de Ucazme en 1981, la investigación se retomó con prospecciones arqueológicas en el municipio entre 1988-2009, con el objetivo principal de una catalogación patrimonial.</p> Alfredo Mederos Martín, Gabriel Escribano Cobo, Vicente Valencia Afonso Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11019 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 INÉS PERAZA Y LUIS DE HERRERA: UNA RELACIÓN INÉDITA https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11024 <p>Presentamos seis documentos inéditos referentes a la celebración de un contrato entre doña Inés Peraza, última titular del señorío de las islas de Canaria, y su cuñado Luis de Herrera, que aportan nuevos datos sobre la transmisión de la heredad señorial de Valdeflores y sugieren indicios relativos a la negocia-ción del rescate de la torre de Gando exigido por el capitán portugués Diogo da Silva de Meneses a la familia Herrera Peraza.</p> Antonio M. López Alonso Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11024 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 EL INGENIO AZUCARERO DE LA VEGA DE AGUATONA EN EL SIGLO XVI A TRAVÉS DE SUS DIFERENTES DUEÑOS, ARRENDATARIOS, ADMINISTRADORES Y REPRESENTANTES JUDICIALES https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11025 <p>El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el emplazamiento y actividad del complejo de transformación de la caña de azúcar en el llamado ingenio de la vega de Aguatona, así como sus distintos dueños o arrendatarios durante el siglo XVI. A lo largo de su existencia se constata la enorme complejidad de su funcionamiento, producción y administración. La construcción y puesta en marcha con personal especializado representaba una gran inversión, solo al alcance de grandes fortunas, a lo que se unía previamente el cultivo de la caña, con el consiguiente riesgo económico de contratos de entrega del azúcar, previo pago en un tiempo determinado y la posterior comercialización del producto elaborado. Circunstancias que requerían una eficaz administración financiera que no se dio en muchos momentos de su etapa productiva.</p> Rafael Sánchez Valerón Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11025 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 EL GOBERNADOR DE GRAN CANARIA Y JUEZ DE LA REAL AUDIENCIA DE CANARIAS DON AGUSTÍN DE ZURBARÁN https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11026 <p>El licenciado Agustín de Zurbarán, de origen vasco, llegó a Gran Canaria a fines del primer tercio del siglo XVI y tiene el mérito de haber sido el principal impulsor del urbanismo en la ciudad de Las Palmas en aquella centuria. Fue oidor de la Audiencia de Canarias, juez de residencia y gobernador de la isla, y durante su estancia en la misma se vio envuelto en distintas circunstancias que influyeron en su labor como gran patricio de la república.</p> Manuel Lobo Cabrera Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11026 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 LOS LUGARTENIENTES DE LOS JUECES DE REGISTROS DE INDIAS EN CANARIAS https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11027 <p>El establecimiento de un Juzgado de Indias único para toda Canarias en 1564 fue el antecedente directo de la creación de tres juzgados de registros en el archipiélago, establecidos en La Palma, Gran Canaria y Tenerife. A pesar de que debían ejercer el oficio de manera directa y personal, en algunas oca-siones tuvieron que delegar sus funciones en lugartenientes designados por los propios jueces. En este es-tudio, analizamos la figura de estos delegados durante los siglos XVI y XVII mediante el análisis de los registros de navíos incluidos en el fondo Contratación del Archivo General de Indias.</p> Sergio Hernández Suárez, Luis Francisco Cumplido Mancera Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11027 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 LA RENTA DE ALMOJARIFAZGOS Y TERCIAS REALES EN CANARIAS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DIRECTA, 1740-1800 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11028 <p>La administración directa de las rentas reales en Canarias comenzó en 1740, tras un intento fallido en 1716-1725. Entre ellas estuvo la renta de almojarifazgos, tercias reales y orchillas, que se gestionaron conjuntamente hasta 1760, y que habían sido explotadas en régimen de arrendamiento. En este trabajo se analiza el funcionamiento de la renta bajo la gestión directa de la Hacienda real, los ingresos líquidos que generó, los gastos directos soportados y el rendimiento que obtuvo la Corona. La comparación del rendimiento medio anual con el precio de los arrendamientos determina que fue una gestión eficiente a partir de 1754, pues superó el precio que pagaron los arrendatarios hasta 1739. Además, al separar la recaudación de la renta en ciertos periodos entre el impuesto aduanero y las tercias reales se demuestra que estas fueron ganando en importancia a medida que avanzaba el siglo e incluso, en años puntuales, superó a los almojarifazgos.</p> Salvador Miranda Calderín Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11028 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 RIADAS EN SANTA CRUZ DE LA PALMA (1783-1792). ESTADO DE LAS OBRAS PÚBLICAS https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11029 <p>Las riadas de los barrancos de Santa Catalina y de Dolores, en el último cuarto del siglo XVIII, ocasionaron graves daños en Santa Cruz de La Palma que evidenciaron el deplorable estado de conservación de los edificios públicos de esta ciudad y la apremiante necesidad de recomponerlos. Las dificultades económicas y la imposibilidad de tomar decisiones desde la propia isla retrasaron su ejecución medio siglo, entre finales del Antiguo Régimen y principios del sistema constitucional.</p> Facundo Daranas Ventura Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11029 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 UN TESTIGO DE LOS TIEMPOS DEL CÓLERA: EL HERREÑO AQUILINO PADRÓN Y LA EPIDEMIA DE 1851 EN GRAN CANARIA (PRIMERA PARTE) https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11030 <p>El herreño Aquilino Padrón ingresó con 14 años en el Seminario Conciliar de la Purísima Con-cepción de Las Palmas de Gran Canaria. Su expediente académico lo muestra como un alumno aventajado. Siendo seminarista remitió a sus padres una carta contando las vicisitudes que sufrió en Gran Canaria con motivo del cólera morbo del verano de 1851. Dicha misiva le acredita como un testigo excepcional de la tragedia que diezmó la isla. Los datos que aporta, personalidades que cita, estilo depurado de la redacción y la emotividad que manifiesta hacen de esta carta un documento de gran valor histórico y literario. Com-patibilizó su misión pastoral con la investigación arqueológica, en donde alcanzó notoriedad en los medios científicos nacionales e internacionales. Murió en Las Palmas de Gran Canaria el 7 de septiembre de 1896. Este trabajo resalta la vida y obra del polímata sacerdote que ha dejado una huella imborrable en el campo de la arqueología y antropología.</p> Modesto Jiménez Pérez, Ramón Díaz Hernández Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11030 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 ANTONIO SIERRA Y CARBÓ. SU PASO POR LA SANIDAD EN EL INGENIO, GRAN CANARIA https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11031 <p>A finales del siglo XIX, en plena política caciquil y con una precaria situación de la administración pública canaria, aparece como médico de El Ingenio Antonio Sierra y Carbó. Desconocido de la medicina canaria, exponemos su obra y trayectoria profesional, que resultó de importancia en la memoria de la vacunación del Estado español y en el debate científico de la higiene y sanidad en Madrid y Puerto Rico de aquellos años.</p> Agustín Boada Juárez, Bartolomé Domínguez del Río Boada Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11031 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 LA ESTATURA ADULTA MASCULINA EN LAS ISLAS CANARIAS AL COMIENZO DE LA TRANSICIÓN NUTRICIONAL https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11041 <p>Este trabajo explora los comienzos de la transición nutricional en relación con la estatura adulta en las islas Canarias. Con datos del reclutamiento militar para las cohortes de 1860-1915, muestra la ventaja insular (height premium) frente a la estatura promedio que registraron las poblaciones de la península ibérica. La tendencia secular de la estatura fue positiva. El incremento de la estatura de 2,4 cm durante el ciclo expansivo de la economía isleña fue parangonable al del promedio español. También destaca la variabilidad biológica de las estaturas, probablemente por la composición genética de las poblaciones isleñas, y que la estatura promedio urbana fue mayor que la altura promedio rural. Finalmente, encontramos que la desigualdad de la altura aumentó en los años en que disminuyó la estatura promedio, sobre todo entre 1866- 80 y 1900-1905. La prima de altura canaria se analiza en función del ambiente insular, el clima, los ciclos económicos y la dieta.</p> José M. Martínez-Carrión, Begoña Candela-Martínez, Ginés Díaz-Carmona, Cándido Román-Cervantes Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11041 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 ENTRE LÍNEAS Y AGUA: LA PERCEPCIÓN DEL TERRITORIO CANARIO EN LOS CAMBIOS DE MODO DE PRODUCCIÓN https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11020 <p>Con la Conquista se redibujaron las líneas del territorio canario con otra idea de la propiedad, basada en una distribución propiciada por nuevos modos de producción. ¿Cómo se percibió el espacio desde entonces? ¿Cómo se organizaba antes de la colonización? ¿Se mezclaron antiguas percepciones con el extrañamiento que produce un nuevo sistema? ¿Mediante la investigación de este momento podemos caer en proyectar nuestras modernas nociones del espacio? Este ensayo parte de algunos conceptos marxistas y de materiales etnográficos de Canarias para encarar estas cuestiones.</p> Pablo Estévez Hernández Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11020 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 LA CARTA ETNOGRÁFICA DE GRAN CANARIA. EN PERSPECTIVA https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11022 <p>El presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión en perspectiva de la utilidad y difusión de la Carta etnográfica de Gran Canaria respecto a la puesta en valor del patrimonio etnográfico y su protección. Se mide el alcance que haya podido tener en diferentes medios de comunicación, en la producción científica especializada, en internet y en documentos de planeamiento urbanístico, tanto insular como municipales. Las conclusiones evidencian que existe una mayor presencia de la temática etnográfica en la prensa escrita, que la producción científica no manifiesta un crecimiento claro como resultado de la realización de la Carta etnográfica, pero sí que existe más de una veintena de publicaciones que la han utilizado como fuente de estudio, que el conocimiento de la etnografía por parte de alumnos universitarios es minoritario y, lo más importante, que ha habido una repercusión positiva y favorable de la etnografía en los instrumentos de ordenación.</p> Antonio A. Ramón Ojeda, Javier Camino Dorta Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11022 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 EL VINO DE TEA DE LA PALMA: UN PATRIMONIO CULTURAL ALIMENTARIO https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11023 <p>El vino de tea, como parte del patrimonio y la cultura inmaterial de la isla de La Palma, constituye un fenómeno de la tradición vitivinícola insular único en el mundo. Esto se debe no solo a la singularidad de su elaboración y consumo, sino que este producto también presenta una composición, unas características organolépticas singulares. Por ello, el presente artículo aúna los diferentes procesos de investigación y los resultados alcanzados y analizados en las diferentes investigaciones realizadas en el marco de proyectos interdisciplinares enmarcados en temáticas variadas. Se emplearon varias técnicas, desde las entrevistas semiestructuradas hasta el análisis de compuestos volátiles. Los resultados muestran que la singularidad de la elaboración de este vino goza de siglos de tradición en el noroeste palmero. Al mismo tiempo que el vino de tea como producto vitivinícola posee una serie de compuestos volátiles específicos conferidos por la maceración en madera de tea.</p> Francisco Nauzet Arocha Alonso, Eva Parga-Dans, Pablo Alonso González, Luis Francisco Cumplido Mancera Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11023 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 SOLILOQUIO DE CARLOS V EN YUSTE, LA ÚLTIMA OBRA POÉTICA DE JUSTO JORGE PADRÓN. POETIZAR LA HISTORIA (QUE NO CONTAR LA HISTORIA EN VERSO) https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11035 <p>El gran poeta canario Justo Jorge Padrón inició en 2005 una gran epopeya poética con el nombre genérico de Hespérida y el subtítulo de Canto universal de las Islas Canarias con el propósito de cantar el papel fundamental que las Islas Canarias han tenido en la historia del mundo atlántico. El primer libro está dedicado al tiempo en que las Canarias andaban en la mitología, a la época guanche y a la conquista de las Islas por parte de la Corona de Castilla. El segundo (2008), a la gesta colombina. El tercero (2019), a la primera circunvalación del mundo, con el específico subtítulo de «El fascinante periplo de Magallanes y Elcano». Y aparece ahora el cuarto (2022) dedicado al reinado de Carlos V, el gran emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el César del tiempo del Renacimiento, el hombre más poderoso del mundo que ostentó la corona de dos enteros continentes. Y se hace desde el soliloquio que el avejentado monarca rememora de su vida, apoyado en una balconada de su palacio de Yuste, a donde se ha retirado tras su abdicación para dedicar sus últimos años solamente para Dios.</p> Maximiano Trapero Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11035 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 LA HUELLA EPISTOLAR KAFKIANA EN EL OLVIDO QUE SEREMOS DE HÉCTOR ABAD FACIOLINCE https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11036 <p>Los estudios críticos sobre El olvido que seremos (2006) de Héctor Abad Faciolince se han centrado en su naturaleza ficcional y su adscripción genérica, abordando cuestiones tan dispares como la reconstrucción de la memoria histórica latinoamericana reciente, las relaciones intertextuales, los vínculos con la literatura colombiana (y, en particular, su confrontación con la sicaresca), el abordaje del proceso de duelo a través de la escritura… Pero no se ha contemplado su relación con el género epistolar. Tomando como puntos de partida la afirmación de Abad Faciolince de que su novela es «una carta a una sombra» y su alusión a un posible proyecto de reescritura de la Carta al padre (1919) de Kafka «pero al revés», este artículo especula sobre su deuda con dicho género y, mediante el análisis comparativo de ambas obras, rastrea algunas similitudes y disimilitudes reveladoras de la huella kafkiana en El olvido que seremos.</p> Bárbara Rodríguez Martín Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11036 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 UN MANUAL DE LITERATURA LATINA EN LA BIBLIOTECA DE TEÓFILO MARTÍNEZ DE ESCOBAR: EL COMPENDIO HISTÓRICO DE JACINTO DÍAZ https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11037 <p>Nadie duda de la importancia que tiene el registro y estudio de los libros que conformaron determinadas bibliotecas y que pudieron servir de lectura personal o debieron usarse para otras tareas, entre las cuales se encontraría seguramente la enseñanza. Para determinadas disciplinas que durante mucho tiempo fueron pilar en la sociedad y cultura occidentales, como las lenguas clásicas, esa tarea se torna necesaria. En este trabajo se incide en describir y contextualizar un manual de literatura latina, el Compendio histórico de Jacinto Díaz, que se encuentra en la biblioteca del presbítero grancanario Teófilo Martínez de Escobar (Las Palmas de Gran Canaria, 1833-1912), quien llegaría a ser catedrático de metafísica en la Universidad de La Habana, pero que también antes impartiría la enseñanza de otras disciplinas, entre las que se encuentran las lenguas clásicas.</p> Francisco Salas Salgado Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11037 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 DESDE TENERIFE CON NOSTALGIA: CARTAS DE HERMANN WILDPRET A HAECKEL (1901-1908) https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11038 <p>El darwinista alemán Ernst Haeckel realizó una épica subida al Teide en noviembre de 1866 acompañado por el suizo Hermann Wildpret, jardinero del Jardín Botánico de La Orotava y el personaje más popular en Tenerife entre los naturalistas y viajeros europeos que visitaron la isla en la segunda mitad del siglo XIX. Unos cuarenta años después, rememorando aquella aventura, Wildpret escribió varias cartas a Haeckel que se dan ahora a conocer en español analizando sus contenidos. Integradas en el epistolario haeckeliano y en el contexto de la literatura de viajes, entre múltiples aspectos sacan a la luz vicisitudes de Wildpret e interesantes relaciones entre naturalistas, académicos y destacados personajes germanoparlantes que visitaron Canarias en las postrimerías decimonónicas.</p> Marcos Sarmiento Pérez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11038 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 UN POETA ENTRE DOS ISLAS: LA MEMORIA MIGRANTE EN JOSÉ KOZER https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11039 <p>Este artículo ahonda en el poemario Este judío de números y letras (1974), de José Kozer (La Habana, 1940), que mereció el premio Julio Tovar de Santa Cruz de Tenerife y que le abrió al poeta un lugar entre los intelectuales canarios de la época. A través de esta obra, en la que el yo poético se proclama extranjero por una historia familiar migrante que le antecede, se podrá abordar una de las múltiples calas de su poética como un «emigrado antes de nacer» que, lejos de buscar su verdadera pertenencia, se percibe como un poeta judío cubano en el umbral entre uno y otro continente. Conjuntamente, se abordará parte de la relación que el escritor cubano mantuvo con la cultura y los artistas de la isla de Tenerife en los años 70 a través de una asidua conversación epistolar, principalmente con el escritor y director teatral tinerfeño Domingo Pérez Minik.</p> Katya Vázquez Schröder Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11039 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 70 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11042 <p>Sumario del ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 70</p> Varios autores Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11042 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 REDESCUBRIENDO AL ARTISTA EN SU ENTORNO. ESCULTURAS DE JOSÉ LUJÁN PÉREZ PARA LA PARROQUIA DE GUÍA https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11033 <p>Este artículo ofrece un estudio diferente sobre las imágenes que José Luján Pérez (1756-1815) esculpió para la parroquia de Santa María de Guía, su pueblo natal. No se limita a análisis o comentarios artísticos, sino que, basándose en datos que aporta la documentación del templo, profundiza en el contexto histórico que las condiciona, su realidad cultural, la tradición o el sentido piadoso que heredan, los espacios donde quedaron situadas por diversos comitentes y, sobre todo, la notoriedad que alcanzaron como bienes adscritos al pensamiento ilustrado y a los ideales académicos en vigor.</p> Juan Alejandro Lorenzo Lima Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11033 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 ARTE DE RETORNO. CIRCULACIÓN DE INFLUENCIAS Y TECHUMBRES MUDÉJARES EN CHIAPAS (MÉXICO) https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11034 <p>Aunque el arte mudéjar nace en el ámbito peninsular español durante la Edad Media, su proyección atlántica tiene lugar entre los siglos XVI y XVIII, difundiéndose por todas las colonias bajo la marca hispana. A modo de preludio, Canarias ensayará y filtrará las influencias europeas, gestando un patrimonio tan rico como diverso. El archipiélago no escatimará en formas y colores que encontrarán en los artesonados el lienzo idóneo para esta manifestación. Dentro del actual México, aunque sus obras más representativas son las armaduras de la catedral de Tlaxcala y de la ermita de San Diego en Huejotzingo, el estado de Chiapas cuenta con la mayor cantidad de techumbres de raigambre mudéjar del país. En un intento por arrojar luz sobre el protagonismo del territorio chiapaneco, pretendemos abordar algunos de los múltiples ejemplos existentes en el lugar, haciendo hincapié en los motivos de su desarrollo, sus débitos y peculiaridades.</p> Antonio Marrero Alberto Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11034 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000 LA MONTAÑA DE AMAGRO: PROPUESTAS DE RESTAURACIÓN EN ESTE LABORATORIO DE BIODIVERSIDAD https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11040 <p>La montaña de Amagro, situada al noroeste de la isla de Gran Canaria, está calificada como Espacio Natural porque alberga flora exclusiva y amenazada, así como por su características geológicas y geomorfológicas y está incluida en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y en la red europea NATURA 2000. Presenta una lista importante de endemismos vegetales, algunos exclusivos y otros de especial interés, albergando incluso poblaciones restringidas de especies amenazadas, distribuidas tanto en los escarpes como en las zonas altas o en vaguadas y lomas. En la actualidad, los impactos de origen antrópico en las zonas periféricas como la circulación off road o una minería incompatible con los límites y sobre todo la ocupación silenciosa por herbívoros incontrolados, así como por especies invasoras de flora y fauna, aumentan de manera significativa y paulatinamente, poniendo en serio riesgo los fundamentos que llevaron a establecer este entorno como Espacio Natural Protegido.</p> Rubén C. García Medina, Agustín Naranjo Cigala Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11040 Mon, 29 Jan 2024 00:00:00 +0000