Anuario de Estudios Atlánticos
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea
<p>El <strong><em>Anuario de Estudios Atlánticos</em></strong> (ISSN 2386-5571, DOI http://doi.org/10.36980), publicado de manera ininterrumpida desde 1955, es una revista científica que abarca diversas materias, que se estructuran alrededor de sus tres temáticas principales: El Océano Atlántico como entidad histórica, La proyección exterior de las Islas Canarias y El Archipiélago Canario en sí mismo. <strong><em>Anuario de Estudios Atlánticos</em></strong> es una revista de Acceso Libre Inmediato.<br /><br />Se encuentra recogido en la base de datos LATINDEX , ISOC (CINDOC), REDIAL-CEISAL, MEMORIA DIGITAL DE CANARIAS (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) de la Universidad Autónoma de México y obtuvo el reconocimiento de su calidad científica por la Universidad de Granada.</p> <p>El <em>Anuario </em>publica únicamente trabajos de todas las ciencias, ámbitos y áreas de conocimiento referidos al Atlántico. Los trabajos estarán redactados, preferentemente, en español, en portugués o en inglés.</p> <p>El <em>Anuario </em>solo admite trabajos originales que no hayan sido publicados, ni vayan a serlo en otras publicaciones, independientemente de la lengua en que se editen, tanto de manera parcial como total.</p> <table style="height: 300px;" width="600"> <tbody> <tr> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Acceso libre y gratuito</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Revisión por pares</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Interoperabilidad</span></p> </td> </tr> <tr> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Sin coste para autores</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Código ético</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Preservación digital</span></p> </td> </tr> <tr> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Indexado</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Detección de plagio</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Repositorio de datos</span></p> </td> </tr> <tr> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Contenido original</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Identificadores digitales</span></p> </td> <td> <p><span style="font-weight: 400;">Edición impresa y en PDF</span></p> </td> </tr> </tbody> </table>es-ES<h4>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</h4> <p> </p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo; igualmente, aceptan que su trabajo se encuentre bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada</a>, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> </ol> <p> </p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> </ol> </ol> <p> </p> <ol type="a"> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) tras haber sido publicados en la revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol>anuariocolon@grancanaria.com (Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria)anuariocolon@grancanaria.com (Mayte Ortega Cruz. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria)Mon, 27 Jan 2025 12:54:26 +0000OJS 3.3.0.8http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Islas Canarias: (re)pensando el primer poblamiento desde una visión arqueológica holística comparada
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11125
<p>Se ofrece una reflexión general sobre los estudios del primer poblamiento de las islas Canarias fundamentalmente desde una perspectiva arqueológica pero también con referencias a los estudios de paleogenómica y antropología, especialmente a la variable demográfica. Se intenta una visión «desde fuera», en el sentido de reflexionar metodológicamente sobre la situación actual del tema y dando importancia a los estudios comparativos sobre navegaciones y modelos de primera ocupación de medios isleños y archipiélagos.</p>Gonzalo Ruiz Zapatero
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11125Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Una nueva estimación de la primera presencia humana en las Islas Canarias
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11121
<p>La colonización de las Islas Canarias representa la única expansión conocida de las comunidades bereberes en el Atlántico y es uno de los pocos ejemplos de dispersión marina llevada a cabo por una población africana. La cronología del primer asentamiento humano en las Islas Canarias sigue siendo objeto de debate. Esta falta de consenso ha resultado en hipótesis divergentes sobre las motivaciones que llevaron a los primeros colonos a migrar a las islas. Diferentes motivaciones implicarían diferencias en las estrategias y dinámicas de colonización; por lo tanto, identificarlas es crucial para comprender cómo estas poblaciones se desarrollaron en las Islas Canarias. En este artículo se presentan los resultados de una nueva cronología de la primera presencia humana en el archipiélago canario. Esta estimación se basa en el análisis de las fechas de radiocarbono disponibles hasta el momento utilizando modelos bayesianos de colonización y un protocolo de higiene cronométrica.</p>Jonathan Santana Cabrera
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11121Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Poblamiento, tiempo, cambio e identidades históricas en las comunidades indígenas canarias
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11115
<p><span class="fontstyle0">En este trabajo se toman en consideración algunas de las materias que en el curso de las primeras décadas del siglo XXI han sido objeto de debate o reformulación en la investigación arqueológica canaria. En un ejercicio de reflexión global se abordan asuntos como la precisión y fiabilidad del C</span><span class="fontstyle0">14 </span><span class="fontstyle0">como herramienta de análisis histórico en las islas, la posibilidad de eventos migratorios diferentes al de la primera ocupación humana permanente, el aislamiento y la adaptación como paradigmas invariables o los agentes sociales involucrados en los procesos de cambio observables en el registro arqueológico. El eje central del discurso propuesto es la necesidad de cambios en el concepto de tiempo empleado para explicar el pasado prehispánico, evitando las perspectivas teleológicas y unidimensionales a las que normalmente hemos recurrido y abogando por un acercamiento al pasado a partir de enfoques más dinámicos y en los que puedan incorporarse diversas escalas de análisis temporales y territoriales.</span></p>Javier Velasco-Vázquez, Teresa Delgado-Darias, Verónica Alberto-Barroso
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11115Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +000020 años de estudios de ADN antiguo de la población aborigen de Canarias
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11122
<p><span class="fontstyle0">En este año se cumple el vigésimo aniversario de la publicación del primer trabajo de investigación dedicado al análisis de ADN antiguo en la población aborigen de Canarias. En estas dos décadas, la aplicación de metodologías para el análisis de ADN antiguo ha permitido confirmar las pruebas obtenidas por otras disciplinas, pero también aportar nuevos datos sobre la prehistoria del Norte de África, la colonización aborigen de las islas y la evolución de estas poblaciones a lo largo del tiempo. En este trabajo revisamos brevemente cómo se han desarrollado las técnicas de análisis de ADN antiguo y presentamos qué pruebas han aportado sobre la población aborigen de Canarias. Finalmente, se realiza una discusión crítica de los resultados paleogenómicos y de las futuras avenidas de estudio.</span> </p>Rosa Fregel, Javier G. Serrano
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11122Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000El poblamiento aborigen en Las Cañadas del Teide. Caracterización arqueológica y usos del territorio
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11128
<p>El territorio de la alta montaña de Tenerife, áspero y difícil de habitar, no solo por sus condiciones geológicas, sino también por las climáticas, fue objeto de una dilatada ocupación guanche, que se inició al menos desde el siglo V d.E. Los estudios realizados en los últimos años permiten plantear nuevas propuestas al modelo único de ocupación territorial de tipo pastoralista defendido por Luis Diego Cuscoy, valorar otras posibles causas para explicar la presencia de los guanches en las Cañadas del Teide, así como sentar las bases para analizar los posibles cambios acaecidos a lo largo de la historia de su ocupación. En definitiva, el propósito de este trabajo es exponer algunos datos sobre el poblamiento indígena de la alta montaña tinerfeña, a la luz de los resultados obtenidos en dos ámbitos concretos de la cumbre insular: los espacios funerarios y los espacios de producción.</p>Efraín Marrero Salas, Matilde Arnay de La Rosa, Alberto Lacave Hernández, Hacomar Ruiz González, Elías Sánchez Cañadillas, Ithaisa Abreu Hernández, Juan Carlos García Ávila, Emilio González Reimers
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11128Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000La construcción del pasado indígena de Lanzarote. La conjugación del pretérito en la actualidad y las particularidades de las manifestaciones rupestres
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11123
<p>Abordamos el principio del conocimiento sobre la población aborigen de Lanzarote, después de la conquista franco-normanda, apoyándonos en la cartografía, en referencias de quienes desembarcan en ella, mayoritariamente por fines comerciales, así como en el análisis histórico inaugurado con José Viera y Clavijo. Posteriormente se agregan otras personas científicas que aportan diversas miradas sobre el pasado nativo. La creación de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas y la Delegación Provincial, el nacimiento del Departamento de Arqueología de la Universidad de La Laguna y especialmente la difusión de hallazgos por la prensa escrita, permiten avanzar. Finalmente abrimos un paréntesis para las inscripciones rupestres y obviamos la génesis administrativa en el Gobierno de Canarias y Cabildo Insular de la que surgen muchas actividades arqueológicas, época no tratada en este texto dada su densidad y variedad: Gobierno, Cabildo, ayuntamientos, universidades públicas, empresas, particulares; aún así, la política museística permanece en situación de pausa.</p>María Antonio Perera Betancor
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11123Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Estudio arqueológico del yacimiento del Valle de La Cueva, Fuerteventura (Islas Canarias)
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11119
<p><span class="fontstyle0">El Valle de la Cueva es un importante yacimiento arqueológico de los antiguos Majos, de ahí que su estudio puede desempeñar un papel relevante en el conocimiento del poblamiento aborigen de la isla de Fuerteventura. Los trabajos efectuados hasta el momento se han centrado en reconocer el espacio que ocupa el poblado e identificar y clasificar sus componentes arqueológicos. Además, se han realizado excavaciones puntuales en espacios determinados con el fin de caracterizarlos y obtener dataciones que nos permitan encuadrar cronológicamente este notable asentamiento. Los resultados sugieren una ocupación estable y continuada a lo largo del tiempo, tanto en época aborigen como después de la conquista, así como una reutilización más actual de las construcciones aborígenes.</span> </p>Pedro González-Quintero, Inés Morales-Rodríguez, Verónica Alberto-Barroso
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11119Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Protección, conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural Benahoarita: desde sus orígenes hasta la actualidad
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11124
<p>La Isla de La Palma cuenta con un Patrimonio Arqueológico de gran riqueza que ha estado sometido a todo tipo de presiones que han provocado graves daños en su integridad. Su protección y conservación, durante bastante tiempo, fue muy deficiente y prácticamente inexistente, durante la cual los expoliadores campaban a sus anchas y el desarrollismo arrasaba o mutilaba yacimientos. La situación comenzó a mejorar, a finales del siglo XX, con la fundación de los Parques Arqueológicos de La Zarza (Garafía) y Belmaco (Villa de Mazo), la creación de la Sección de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de La Palma y la apertura del Museo Arqueológico Benahoarita. La etapa actual significará la consolidación de los logros anteriores y la potenciación de la puesta en valor del Patrimonio Cultural Benahoarita.</p>Felipe Jorge Pais Pais
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11124Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Las comunidades guanches del Barranco del Agua de Dios y sus rituales funerarios (Tegueste-San Cristóbal de La Laguna). Un barranco para la vida y la muerte en Tenerife (Islas Canarias)
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11126
<p>El Barranco Agua de Dios fue, durante la época aborigen, el eje articulador del poblamiento de la comarca nordeste de Tenerife. A lo largo de su extenso recorrido, que lo hace transitar por los municipios de Tegueste y San Cristóbal de La Laguna, reúne más de un centenar de yacimientos arqueológicos inventariados. Este volumen de enclaves lo convierten, con la información actualmente disponible, en el conjunto arqueológico guanche más densamente ocupado de la Isla. El presente texto, tras repasar las excavaciones y prospecciones que durante casi un siglo lo han estudiado, ofrece una síntesis del modelo de ocupación doméstico que se ha identificado en sus diferentes tramos y sectores. Para, finalmente, centrarse en las características de sus espacios sepulcrales, complementándolo con un primer análisis de los recientes descubrimientos de restos humanos termoalterados en varias cuevas del Barranco.</p>Francisco Pérez Caamaño, Agnès Louart, Javier Soler Segura
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11126Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Hábitat Aborigen y grabados rupestres en el municipio de Adeje (Tenerife, Islas Canarias) (II). La prospección arqueológica
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11116
<p><span class="fontstyle0">La investigación arqueológica en el municipio de Adeje (Tenerife, islas Canarias) se retomó con prospecciones arqueológicas en el municipio en 1988, 2004, 2005 y 2008-09, con el objetivo principal de una catalogación patrimonial. A partir del estudio de los resultados de estas tres últimas campañas de prospección arqueológica, que tuvo carácter intensivo en el 30 % del municipio, se identificaron 122 yacimientos arqueológicos, de los cuales 94 son inéditos. Entre los resultados más significativos cabe señalar que se confirma el carácter estacional del poblamiento litoral, con muy pocas cuevas de habitación y enterramiento, y una escasa presencia de grabados rupestres y cazoletas a menos de 100 msnm, los cuales aumentan en las medianías. Estaciones importantes de grabados aparecen en morro Grueso o Vueltas de Adeje y de cazoletas en Imoque, degollada de los Frailitos o Boca del Paso, asociados principalmente al entorno de dos espacios sagrados, roque del Conde y roque Imoque.</span> </p>Alfredo Mederos Martín, Gabriel Escribano Cobo, Vicente Valencia Afonso
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11116Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Una revisión de los últimos 30 años en la investigación arqueológica de la isla de La Gomera
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11127
<p>El texto resume el recorrido de la investigación arqueológica en La Gomera desde 1994 hasta el presente. En este periodo hay dos etapas marcadas por la apertura del Museo Arqueológico de La Gomera. Desde el museo se ha planificado, diseñado y realizado una parte de esta investigación. Las universidades públicas canarias también han sido protagonistas en la investigación arqueológica de la isla. Por último, están los proyectos de las administraciones públicas, realizados por empresas, que han aportado flexibilidad y calidad en las intervenciones arqueológicas. El texto consta de dos partes. La primera trata ámbitos generales en la investigación: posicionamiento, condiciones, organización y planificación; también de la importante relación que la investigación tiene con la educación en el museo. La segunda expone aquellos aspectos concretos en los que se ha avanzado desde 1994: territoriales, cronológicos y las analíticas, estudios e investigaciones sobre materiales y distinta tipología de yacimientos.</p>Juan Carlos Hernández Marrero, Juan Francisco Navarro Mederos, José Miguel Trujillo Mora, Sandra J. Cancel, Juan Carlos García Ávila, Mario Rodríguez Mendoza, Eduardo Mesa Hernández, Elías Sánchez Cañadillas, Efraín Marrero Salas, Ithaisa Abreu Hernández, Hacomar Ruiz González
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11127Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Una mirada con tiempo. Las prácticas funerarias entre las poblaciones aborígenes de Gran Canaria (Islas Canarias)
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11114
<p><span class="fontstyle0">Se analiza el estado de la investigación sobre las prácticas funerarias de las poblaciones prehispánicas de Gran Canaria. Para ello se valoran las propuestas sobre este tema desde los inicios de la arqueología en la isla, atendiendo a las grandes tendencias y planteamientos de cada época. Con este punto de partida, se presenta la situación actual, según las nuevas vías y categorías de análisis. Básicamente, se han seleccionado algunas de las propuestas más novedosas sobre distintos aspectos de la práctica sepulcral, gestión del mundo funerario y especialmente sobre su imbricación en el devenir histórico de estas poblaciones desde que se asientan en la isla hasta su desaparición como sociedad con la conquista castellana. Los resultados apuntan a que el siglo XXI supone un gran avance en el conocimiento del poblamiento aborigen.</span></p>Verónica Alberto-Barroso, Javier Velasco-Vázquez, Teresa Delgado-Darias
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11114Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Mujeres y género en la arqueología de Canarias
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11113
<p>El desarrollo de la arqueología feminista y de género en la década de 1980 supuso la posterior introducción en Canarias de algunas estrategias de acercamiento al pasado orientadas a analizar las relaciones de género y los roles y condiciones de las mujeres indígenas desde perspectivas críticas con la arqueología tradicional. Sin embargo, ese interés ha quedado esencialmente constreñido al ámbito de la bioantropología. En este artículo se ofrece un breve recorrido por las principales contribuciones a la reconstrucción de los sistemas de género y la vida de las mujeres, fundamentalmente en el marco de las poblaciones aborígenes, al tiempo que se reflexiona sobre la potencialidad de distintas esferas de la materialidad arqueológica para indagar en tales cuestiones. Con ello trata de evidenciarse la trascendencia que las perspectivas de género y feminista tienen para conocer a estas comunidades humanas en toda su complejidad y de una manera más integra e igualitaria.</p>Teresa Delgado Darias, Verónica Alberto Barroso, Javier Velasco Vázquez
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11113Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Arqueología pública en Canarias (1982-2023): Interrelaciones y causalidades de su nacimiento y desarrollo. Apuntes para Gran Canaria
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11118
<p><span class="fontstyle0">La llegada de la democracia a España conllevó el establecimiento de una reconfiguración administrativa y política y con ella una nueva forma de gestionar el Patrimonio Arqueológico. En este contexto nacen las empresas de Arqueología. Sin embargo, este fenómeno ha pasado desapercibido en Canarias. Presentamos, un primer acercamiento a la creación y desarrollo del «Modelo Canarias de gestión arqueológica» a partir de fuentes periodísticas y archivos institucionales, incorporando, además, datos actualizados de la actividad de las empresas en Canarias permitiendo esbozar e historiar su evolución más reciente.</span> </p>Marco A. Moreno Benítez
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11118Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Cruzar El Rubicón: la arqueología histórica en Canarias entre la gestión, la academia y la búsqueda de una nomenclatura
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11120
<p>Este trabajo presenta algunas reflexiones sobre los avances y retrocesos de la arqueología «histórica» en Canarias. Se toma como referencia la última década como escenario para observar si se ha producido un debate sobre su nomenclatura, su campo de trabajo específico y su consideración en los ámbitos académico y jurídico. En este sentido, se valorará la nueva Ley de Patrimonio Cultural de Canarias, aprobada por unanimidad por el Parlamento de Canarias el 25 de abril de 2019. Tomaremos como ejemplo de esta otra arqueología canaria el yacimiento de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote).</p>Mª Esther Chávez-Álvarez, Mª del Cristo González Marrero
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11120Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Anuario de Estudios Atlánticos nº 71
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11140
<p>Sumario del núm. 71 del Anuario de Estudios Atlánticos</p>Varios autores
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11140Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000Nuevos datos para la historia de la patata (Solanum tuberosum) y la batata (Ipomea batatas) durante el siglo XVI. Distribución, consumo y venta de «patatas» en Jerez de la Frontera
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11129
<p>Hasta el momento, la historia sobre la llegada de la «patata» a la península ibérica y sus posibles implicaciones alimentarias están envueltas en la incertidumbre. En relación con su mercado, no conocemos registros entre ciudades hispanas, y sobre su comercialización para el consumo humano en Europa no existen datos concluyentes durante el siglo XVI. En este trabajo se aportan las primeras noticias fehacientes sobre el consumo, producción y venta de «patatas» en España en los iniciales años de su llegada desde tierras americanas (1563-1568).</p>David J. Caramazana Malia, Manuel Romero Bejarano
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11129Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000La capilla de La Antigua de la catedral de Canarias y su dotación
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11132
<p>El culto y a la devoción a Nuestra Señora de la Antigua llega al archipiélago Canario de la mano de los conquistadores y pobladores hasta convertirse en una de las devociones marianas más celebradas entre los isleños, pues su presencia se constata en varias de las islas del archipiélago.<br>En Gran Canaria, la devoción a esta imagen está vinculada con la construcción de la primera catedral de Canarias, sita en Las Palmas, entre los siglos XV y el XVI, momento en que se comienza a construir el templo, teniendo entre sus primeros constructores un maestre mayor de origen sevillano, como fue Pedro de Llerena.<br>En cuanto a la capilla de Nuestra Señora de La Antigua, ubicada en la catedral, se tienen noticias de ella y de su construcción en el primer tercio del siglo XVI. En 1525, es Francisca Núñez quien solicita al cabildo catedral el patronato de la capilla, cuya construcción ya iba adelantada y que, en 1528, se paraliza a causa de la falta de madera, con el objeto de que sirviese de panteón funerario para toda su familia.</p>Manuel Lobo Cabrera
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11132Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000En torno a la recepción europea de las referencias sobre Canarias: el papel de la Royal Society y la labor de Robert Hooke
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11130
<p>A lo largo del siglo XVII, el conocimiento que, en el ámbito británico, se tiene sobre Canarias mantiene e incrementa de forma considerable el ya acumulado durante el periodo Tudor, y una muestra de ello puede verse en las referencias en este sentido de que disponen los científicos de la época, especialmente en la segunda mitad de la centuria. El estudio parte de estos hechos y se acerca a los diversos datos de esta naturaleza que circulan en el seno de la Royal Society, a la labor de esta institución en el examen y la difusión de la información insular y, en particular, al papel desempeñado en ambas áreas por uno de sus miembros, Robert Hooke, sobre todo a la luz de los dos textos de tema canario que divulga: la subida de su amigo G.T. al Teide en 1674, y la descripción del volcán de 1677-1678 en La Palma.</p>Francisco Javier Castillo Martín
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11130Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +000025 años de Arqueología canaria: de investigaciones, propuestas y lugares arqueológicos
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11133
<p>La historiografía canaria aún no ha evaluado la posible trascendencia de la investigación de las últimas décadas del siglo XX, y menos aún, la importancia de los dos decenios que llevamos de este siglo XXI. Tampoco pretendemos realizar ese análisis en esta presentación. No obstante, es conveniente repasar de dónde veníamos para saber en qué parte del camino, si es que hubiese alguno, nos encontramos.</p>Marco A. Moreno Benítez
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11133Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000El Ribat atlántico medieval: intersecciones entre la costa de Marruecos, la expansión europea hacia el Atlántico meridional y Canarias
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11137
<p>En este artículo y en el contexto de los estudios sobre historia del Atlántico, planteamos el interés que tiene analizar la información relativa a la implantación y desarrollo del ribat (siglos XII al XV) en la costa atlántica de Marruecos durante la Edad Media. Las fuentes árabes que informan sobre el ribat aportan conocimientos sobre espacios geográficos, relaciones comerciales en la costa y en el ámbito transahariano, aspectos sociales, así como espirituales e identitarios del área geográfica más próxima a Canarias. Planteamos la importancia de estas fuentes para comprender aspectos esenciales de la historia atlántica pre-moderna desarrollada en un lugar al que llegaron genoveses, portugueses, mallorquines, catalanes, andaluces, vascos y normandos en los siglos XIII, XIV y XV.</p>Maravillas Aguiar Aguilar
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11137Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000Homenaje a Agustín de Betancourt, un Ingeniero Politécnico
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11131
<p>En 2024 se ha cumplido el bicentenario del fallecimiento de Agustín de Bethancourt, uno de los ingenieros más relevantes de la historia de España, siendo quizás los únicos ejemplos comparables en su impacto en la ciencia española Juanelo Turriano o Leonardo Torres Quevedo, aunque en épocas y entornos radicalmente distintas. Su búsqueda de la excelencia no se centró en un área concreta, dejando huella en ámbitos muy distintos, algo que en esta época de formación hiperespecializada resulta aún más llamativo y admirable.</p>Rafael Pérez Jiménez
Derechos de autor 2025 Anuario de Estudios Atlánticos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11131Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000