EL DIPUTADO SEÑOR PÉREZ GALDOS
César Lloréns Bargés
PREÁMBULO
Ya fue un deseo frustrado para mí, el no haber participado en el I CON
GRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO. Esas ocupaciones, que con du
doso criterio, llamamos «preferentes», me lo impidieron. En esta ocasión,
también circunstancias de última hora, casi me lo impiden y sólo la buena
voluntad y la afectuosa ayuda de la dirección del Congreso van a permitir
esta exposición de mi ponencia, que por esa misma razón ha de ser breve,
apremiada por los minutos y los kilómetros al aeropuerto.
Pero esa brevedad no me eximirá de la gratísima obligación de expresar
mi gratitud a la Presidencia y Comisión Ejecutiva de este Congreso y de una
manera muy especial a su director, este infatigable galdosiano, que es el
profesor Armas Ayala. Gratitud, como digo, especialísima, pues le debo en
parte el texto de esta ponencia, pues al preguntarle sobre el carácter más o
menos inédito, ya en este siglo, me animó a investigar en los archivos de
nuestras Cortes y me hizo referencia a una pintura que ha sido para mí,
plástico acicate para este modesto trabajo.
Trabajo este, que no pasa de ser una somera evocación a ese don Benito
que en la Carrera de San Jerónimo después de ocupar como espectador mu
chas veces la tribuna pública, lo hizo en varias ocasiones ocupando su es
caño de Diputado por derecho propio, entre los demás padres de la Patria,
de los que tantos han quedado reflejados en sus páginas inmortales.
Esa evocación somera como digo, al aspecto parlamentario del gran es-
329
pectador de nuestra historia, se concreta a los dos períodos de este siglo,
a las dos legislaturas, que comienzan en 1907 y en 1914 y en las que don Be
nito resultó elegido Diputado por Madrid y por Las Palmas, respectivamen
te. Anteriores experiencias parlamentarias, de un Pérez Galdós más joven
representando a provincias ultramarinas, serán expuestas a Vds. en más auto
rizada y documentada ponencia que la mía, por el profesor Armas Ayala
en este mismo Congreso.
Y he dicho que este menos que discreto trabajo mío, va ser fundamen
talmente una evocación, un recuerdo donde la imaginación se entremezcla
y aun sobrepasa los datos y los hechos, y ello por una doble razón: en pri
mer lugar porque los vestigios que he podido encontrar en la Biblioteca de
las Cortes sobre las actividades e intervenciones del Diputado Sr. Pérez Gal
dós, tanto en una como en la otra legislatura son harto escasos, sin que
pueda achacarse la ausencia al acopio documental y a los expresivos índices
que remontándose al siglo pasado son realmente excelentes. De ahí que la
razón de esa parquedad documental haya de explicarse más bien por la
correspondencia a la propia realidad: La escasa actividad del parlamentario,
que como tantos otros, porque no quieran o no puedan, apenas son nomi
nados en los Diarios de Sesiones y en las actas de sus credenciales. En el caso
de don Benito, es además natural, porque don Benito no era un político.
Era sin duda y es, nuestro mayor escritor político. Ni la mayor parte de
sus novelas, de obras de teatro, de sus comentarios sobre política en el pe
riodismo, por no hablar ya de sus Episodios, escapa al análisis o a la des
cripción del entorno político de nuestro atormentado siglo XDÍ, sobre todo
en su segunda mitad, sobre todo en su último tercio. Don Benito fue el gran
liberal de fina sensibilidad política que allá a mediados de siglo, cuando em
pezaban las convulsiones de los grandes movimientos sociales por Europa,
se permitía olfatear por medio de unos de sus personajes: «me parece que
por aquí, pronto vamos a tener masas». O profetizaba con acierto, a veces,
como en aquella maravillosa crónica periodística que escribió con motivo
de la muerte de Prim, en la que al final, después de haber contemplado la
triste entrada en Madrid de don Amadeo pensaba: «No hará carrera. Pa
rece una buena persona».
Pérez Galdós conocía mejor que nadie la política española, sus males,
sus luchas, sus esperanzas y sus fracasos. Pero don Benito no era un político
activo, no era ni quiso ser un hombre de gobierno; no era ni quiso ser un
buen parlamentario. En las ocasiones que son objeto su candidatura fue
concesión a la amistad de quienes se lo pidieron. Su compensación fue la de
ocupar asiento de buena fila para observarlo todo con su mirada socarrona
cada vez más débil. Porque eso fue don Benito: El gran observador, el gran
espectador de la Historia.
De ahí que nadie piense que este pequeño estudio del Diputado Pérez
Galdós, añada nada especial a su figura o aumente en algo su dimensión hu
mana, política o literaria. No fue ni siquiera un discreto parlamentario. Co-
330
mo tampoco lo fueron, digamos de pasada, otros literatos de prestigio, más
o menos de su tiempo, que también ocuparon escaño. Podíamos citar a
Azorín, Baroja, Unamuno y tantos otros, cuyos méritos no han quedado
ciertamente en el Diario de Sesiones.
Pero con eso y con todo es un aspecto que no se puede desconocer. Una
actividad que permite constatar posturas y criterios en algunos detalles no
por pequeños poco reveladores. Un honor en fin, cuando como en la pos
trera ocasión, don Benito vuelve al Parlamento representando a su propia
tierra que abandonara hacía ya tantos años y de alguna manera un desmen
tido para cierta versión que entre algunos de sus paisanos ha corrido de
que don Benito había no sólo olvidado sino denostado a esta su ciudad natal.
Con estos pensamientos, con estas limitaciones, con estas previas adver
tencias para que nadie se sienta defraudado en espera de inauditas imáge
nes o escondidas facetas de nuestro genio y de su personalidad, entremos
con más emoción que cerebro, con más afecto que erudición, a hablar du
rante unos minutos del Diputado don Benito Pérez Galdós.
EL PARLAMENTO ESPAÑOL
No parece ocioso, siquiera sea en pocas líneas, hablar de ciertas preci
siones en lo que —a mi juicio con poco acierto y acento foráneo— llama
mos Parlamento o parlamentario.
En España tenemos el más antiguo parlamento quizá del mundo, al me
nos de Europa. Las Cortes de León, se reunían en el siglo XII. Es ese nom
bre castellano de Cortes el que felizmente se conserva, para designar el
Parlamento español.
Distinto del concepto de Parlamento —que es la institución— es el de
parlamentarismo, que es un sistema político. Como tal sistema en España
hemos de partir de nuestra primera constitución, la de 1812, la llamada
Constitución de Cádiz, por haberse hecho y promulgado allí en plena inva
sión napoleónica.
En la Constitución de 1838 se habla ya del Congreso de los Diputados,
sin abandonar el término Cortes. La denominación de Procurador es tam
bién de contenido histórico, dentro de nuestra azarosa vida constitucional
y parlamentaria.
A los efectos de precisión terminológica e histórica, será suficiente decir
que en la época a que nuestro estudio se contrae, el Diputado don Benito
Pérez Galdós, lo era con arreglo a la constitución vigente de 1876 que fue
una de las más estables, fruto de la restauración de don Alfonso XII. Como
331
en la actualidad las Cortes se componían de dos Cámaras: el Congreso de
los Diputados y el Senado. Era la Constitución que se llamó de Cánovas.
El Reglamento a que estaba sujeto don Benito en ambas legislaturas,
era el de 4 de mayo de 1847, sin que haya podido comprobar que en su
segundo mandato llegase a acogerle el de 1918.
Dentro de estos trazos ambientales que sitúan históricamente nuestro
estudio, y en cuanto al lugar, cabe decir que el llamado Palacio de Las Cor
tes y también Palacio del Congreso de los Diputados, es el mismo actual
en la época de don Benito e incluso con muy escasas modificaciones internas.
Es el tradicional palacio de la Carrera de San Jerónimo, que se terminó
en 1850 y cuya puerta principal flanquean —desde 1862— los dos célebres
leones. Pese a que con los años ha venido resultando de insuficiente capa
cidad, lo cierto es que ha venido albergando la vida parlamentaria española
—al menos, la de los diputados— durante más de un siglo, con su famoso
hemiciclo, tan barroco y en que sólo la disposición y forma de los escaños ha
sufrido alteración.
En los años a que hacemos referencia, al viejo palacio de la Carrera de
San Jerónimo y por la entrada de Diputados por la calle Fernanflor, acudía
don Benito a cumplir sus deberes parlamentarios. Al menos en la segunda
época, por su edad y por vivir tan lejos, en la calle Hilarión Eslava habría
de venir en coche.
Y ocuparía su escaño. En 1907 y por el cuadro de Mañanós —del que
luego hablaremos— sabemos que lo tenía en la sexta o séptima fila junto a
la escalera y a la izquierda desde la Presidencia. Yo me permitiría, añadir,
con una referencia al momento en que esto escribo que su escaño —enton
ces en forma de banco de terciopelo— no estaría muy lejos del que hoy
ocupa el Diputado comunista don Santiago Carrillo.
EL PARLAMENTO EN PÉREZ GALDOS
Comentando en cierta ocasión con alguien —no excesivamente culto o
no excesivamente atento a la conversación— que me gustaría hacer un tra
bajo sobre el Parlamento español en la obra de don Benito, desde las Cortes
de Cádiz hasta las últimas de que formó parte muy poco antes de su muerte,
pues pocos como él las habían conocido, me preguntaba distraído, ¿ ¡ ah!...
pero, en las de Cádiz, estaba ya?
Le contesté sin ironía, que más o menos físicamente, don Benito había
estado en todas. Y creo que es verdad. Un investigador de nuestro siglo XLX,
tuvo necesariamente que seguir la tortuosa senda constitucional por la que
todos intentaron marchar. Y España conoció o sufrió unos cincuenta golpes
de estado, cambios de régimen o «Cuartelazos» cruentos —es decir, sin
332
contar los que no pasaron a mayores, entre el final de la Guerra de la Inde
pendencia y 1936 y OCHO Constituciones, sin contar las «nonatas» y los
proyectos.
Pues bien, creo que puede afirmarse que nuestro don Benito ha estado
en todo eso, más o menos de cerca. Pero sintiéndolo vivamente. A mí, al
menos me parece que estaba allí en la Isla de León, en aquella mañana bulli
ciosa en el viejo teatro; poco más tarde en el convento de San Felipe; que
oía el discurso inaugural de Muñoz Torrero. Luego Ostolaza, Villanueva,
Tenreyro, Calomarde. ¡Cuántas figuras vivas nos trae don Benito! Allí ex
plica la palabra novedosa «pre-opinante» que ahora vuelve al uso parla
mentario.
También estuvo don Benito en las Cortes que se reunieron en Sevilla,
cuando la aventura de los Cien Mil Hijos de San Luis, reunión permanente
que nos hace seguir a través de su gran personaje Monsalud.
Y ya físicamente, hubo de estar don Benito en aquella histórica sesión
del Senado en la que Prim en un inteligente discurso que se prolongó tres
días, explicó lo insensato de una guerra en América y la conveniencia de
un plan que fuese un proceso de autonomía que evitase la rebelión que de
otra suerte acabaría en desastre. Con qué atención escucharía don Benito
al General liberal.
Presente estuvo sin duda, años más tarde, nuestro Pérez Galdós, en una
de las más memorables sesiones del Congreso para oír en medio de un si
lencio sobrecogedor la barroca sinfonía de la pieza maestra castelarina:
«Grande es Dios en el Sinaí, el trueno le precede, el rayo le acompaña...
que terminaba: «vengo aquí a pediros, que escribáis al frente de vuestro
Código fundamental, la libertad religiosa».
¿Y no había de estar nuestro republicano liberal, al menos por los ale
daños del Palacio de San Jerónimo, al cobijo de algún portal, cuando los
guardias civiles, por orden del General Pavía, pusieron punto final a la Pri
mera República Española?
En fin, no es necesario seguir para concluir que con sus conocimientos
históricos, su poderosa imaginación y su genial expresión literaria, el Parla
mento español está en la vida y en la obra de Benito Pérez Galdós muchos
años antes de que éste ocupase su escaño, en el que en varias ocasiones
habría de participar más de cerca en el triste final de la aventura colonial
americana que abatió una vez más de un bofetón, aquella cara sonriente de
payaso mal tratado, cayéndose y levantándose como había calificado nuestra
triste situación el novelista en los lamentables años del XIX.
Pero vamos ahora a seguir a don Benito, en la medida que nos sea posi
ble, en sus pasos por el caserón de San Jerónimo, a donde llega de la mano
de su joven amigo y correligionario, don Melquiades Alvarez.
333
DIPUTADO POR MADRID
El Boletín de Las Cortes, de fecha 14 de mayo de 1907 publica la relación
de Diputados electos y recuerda las normas reglamentarias vigentes para la
constitución de la Cámara. En dicha relación de Diputados electos, en la pá
gina 12 figura don Benito Pérez Galdós, con la credencial número 336, por
el distrito y provincia de Madrid. En la misma relación y página figuran al
gunos diputados canarios por sus provincias o distritos, así don Feliz Benítez
de Lugo y Ranees de la Gándara por Santa Cruz de Tenerife y don Pedro
Poggio por Santa Cruz de La Palma y por Las Palmas: don Felipe Pérez
del Toro, don Pedro del Castillo Olivares y Matos y don José del Perojo
y Figueras1.
En el Diario de Sesiones del Congreso vienen las actas aprobadas por la
Comisión Correspondiente —entonces muy animada y tensa— y entre ellas
la del Diputado por Madrid, don Benito Pérez Galdós 2. Era la fecha la del
28 de mayo del mismo año de 1907.
Habría que preguntarse el porqué de la presentación de la candidatura
de don Benito, como sabemos no muy aficionado a la política activa y que
por aquel entonces frisaba ya los sesenta y cinco años. Andaba mal de salud
y peor de dinero. Eran, como dice Sainz de Robles, allá por el 1910, los pri
meros años de su larga decadencia.
Evidentemente, sus amigos habían llevado al Congreso no al hombre
sino al nombre. Una lista de Madrid donde la gloria literaria de Galdós
eclipsaba cualquier otra, con una fama insobornable de liberal y republicana,
que contase con su nombre, era una elección bien segura.
Debió costar trabajo convencer al Maestro para que se presentase. El
propio Sainz de Robles nos lo cuenta bien gráficamente en su notable In
troducción a las Obras Completas (Ed. Aguilar, Madrid, 1950, p. 91). La
embajada del amigo común que enviaron a Galdós, a quien llama la «sirena
mediterránea», quien «le cantó los deberes de ciudadanía, las exigencias del
bien de España, la necesidad imperiosa de variar de moldes y de utilizar
más rigurosos módulos». Como vemos cada época política aporta su especí
fica fraseología.
Fracasó dos y tres veces el emisario, ante la oposición de don Benito que
aducía que nunca había sido político y lo poco que había participado en ella,
pocas satisfacciones le había dado. Al fin, «acaso por librarse de mil presio
nes» el maestro accede a que su nombre figure en la candidatura republica
na. Y salió elegido.
Y don Benito pasó a ocupar su escaño, con poca fe y sin ningún entu
siasmo. Ya hemos dicho que comenzaban los largos años de decadencia.
Del año 1906 al 1908 escribe muy poco. Perdida su fe en la política, aparece
334
poco por el Congreso y cuando va, rehuye cualquier intervención. Vale la
pena reproducir por su expresividad en este sentido la biografía de Sainz de
Robles que venimos siguiendo:
¿Es que jamás pudo Galdós pronunciar un discurso? Cuatro palabras
dijo en el Congreso cierta vez, para pedir que se declarase una vacante
de Diputado por Madrid: —¡el señor Pérez Galdós tiene la palabra...!
parece ser que anunció de pronto don Eduardo Dato, que ocupaba la
presidencia de la Cámara. El estupor de ésta fue visible y audible. Los
diputados presentes clavaron sus miradas en Galdós, y los ausentes
avisados del acontecimiento, se reintegraron a sus escaños, prefiriendo
perder mediadas sus bebidas, iniciados sus chistecitos verdes, no bas
tante recalcadas sus insinuaciones malévolas, en el regodeo culminante
sus vegueros, al suceso exótico que iba a desarrollarse en el hemiciclo.
Y Galdós no pudo clavar sus ojos en el señor Pérez Galdós a quien
buscaba por todo el ámbito en vano. ¿Quién sería —se preguntaba él
para su capote— aquel señor Pérez Galdós que tenía el uso de la
palabra? Y de corazón no le envidiaba y se alegraba de que no hubiese
ido a la Cámara...
Salvado el ingenio de la anécdota y el hecho cierto de que no era un
orador parlamentario y quizás de ninguna otra clase, al menos hemos de
creer que en alguna ocasión sí se dio por aludido y tomó la palabra que le
cedían. Así aparece en el Diario de Sesiones del Congreso del 1.° de junio
de 1909, página 4.570 3, en una brevísima intervención, pero en cuyo inicio
se advierte bella expresión, como cuando dice:
... dos palabras nada más. Sres. Diputados, y aún dos me parecen
muchas, palabra y media, o media no más, para deciros...
Siguiendo su cansina vida parlamentaria en las huellas de las publicacio
nes oficiales, le encontramos en el Boletín del 1.° de julio de 1910, integrán
dose en la Comisión de Gobierno Interior4. Comisión esta tranquila y de
Diputados comodones —y no lo digo, por que debajo del nombre «Pérez
Galdós», aparezca el de «Lloréns», que todo es pura coincidencia—.
El 9 de marzo al formarse nuevas comisiones —Boletín de igual fecha de
1911, p. 44— vemos que al seguir en la de Gobierno Interior ha extendido
sus actividades a una que se llama «Comisión de Corrección de Estilo». Es
presumible que el genial escritor y Académico, no pudiera negarse a esta
designación5.
Entre los trabajos o Comisiones Especiales, le vemos figurando en el
Boletín del 18 de enero de 19096, mas comprometidamente sin duda, como
Presidente de la Comisión encargada de dar dictamen sobre proyecto de
Ley creando un Teatro Nacional, siendo su secretario don Felipe Picón.
Y ninguna otra huella de interés hemos podido espigar sobre esta etapa
parlamentaria, que por otra parte —siempre en opinión de Sainz de Ro-
335
bles— produjo no pocos recelos y disgustos al escritor ya camino de la an
cianidad, por el olvido de muchos, el apagamiento de su popularidad, la
saña de los reaccionarios otrora combatidos por él y sobre todo las manio
bras políticas, que puede ocasionaran la pérdida del premio Nobel para el
que estuvo propuesto.
En definitiva, mala experiencia esta de don Benito como Diputado por
Madrid, de 1907 a 1911. Pero con todo y pese a sus años y su soledad, no
iba a ser la última. Una vez más sus amigos le tentaron, con la mejor de las
intenciones y tampoco esta vez salió triunfante él.
De esta postrera y efímera entrada en el Parlamento vamos a hablar
ahora.
DIPUTADO POR LAS PALMAS
En el índice de Actas que publica el Boletín de las Cortes en mayo de
19147, en la entonces «Provincia de Canarias y en el Distrito de Las Palmas,
aparece como Diputado electo, don Benito Pérez Galdós, que presenta la
credencial 362.
Por este mismo distrito de Las Palmas, le acompañan como Diputados,
don Leopoldo Matos y don Baldomero Argente del Castillo.
Resulta curioso en principio este regreso de don Benito a la vida parla
mentaria y política, ya en su ancianidad, con esa ceguera que no puede disi
mularse, cuando ya le quedan cinco años de vida, hasta agosto de 1919. Y
resulta también importante señalar, cómo este retorno final de Galdós a su
Isla, de la que había partido tantos años atrás, sino con una presencia física,
al menos con la alta cualidad de ser su representante ante el Parlamento.
Esta relación final de don Benito con su tierra debiera sernos más cono
cida a los canarios. Y hasta quizá una de las últimas cartas que escribiera
fuera para rendir un servicio a la cultura canaria.
Marcos Guimera en su excelente libro, El Pleito Insular (S. C. de Tene
rife, 1976, p. 358), nos da una explicación a esta postrera «reentré» de don
Benito. Sus amigos de Las Pahuas quisieron presentarle como candidato a
Diputado, en una especie de homenaje de su tierra al gran escritor y al pro
pio tiempo, facilitar por esta vía su nombramiento como Senador Vitalicio.
La primera parte de la idea tuvo éxito y Pérez Galdós salió elegido Di
putado por Las Palmas, como siempre en el partido republicano. Pero, no
la segunda intención, ya que parece que la elección molestó a Romanones
quien dejó a Galdós sin la prevista Senaduría. Tengo para mí, que don Be
nito estaba a la sazón alejado de todas estas cosas.
Obviamente, si el rastro que dejó Pérez Galdós, la vez anterior ya fue
336
bien parco, en esta segunda ocasión, de su presencia por el viejo caserón
del Congreso, existe nulo testimonio, a no ser el que prueba que ocupó legalmente
su escaño y por cierto acompañado de figura de fuste.
En efecto, en el Diario de Sesiones del 12 de mayo de 1914, página 6088,
figura prometiendo por su honor el cargo de Diputado don Benito Pérez
Galdós y jurando el Duque de Alba, ingresando a continuación en las sec
ciones correspondientes. Esta ceremonia no deja de ofrecer su curiosidad,
dado el precepto reglamentario.
En efecto el artículo 41 del Reglamento del Congreso entonces vigente
que era, como hemos dicho el de 4 de mayo de 1847, después de transcribir
la fórmula literal que se debía «jurar o prometer» —una vez más observa
mos, que nihil sub solé novum— se añadía la solemne formalidad con que
se procedía:
Los Diputados se acercarán de dos en dos al lado derecho del Presi
dente, que estará sentado y los que pusieren la mano sobre el libro
de los Evangelios y se hincaren de rodillas, dirán: SI JURO; los que
permanecieren en pie, con la mano puesta sobre el pecho, dirán: SI
PROMETO POR MI HONOR.
No es difícil imaginar la escena. El duque de Alba arrodillado y a su
lado en pie con su figura imponente y maciza don Benito, jurando y prome
tiendo, respectivamente. Lástima de fotografía para nuestro museo.
En las actas del Congreso no he podido encontrar más veces mencionado
el nombre de don Benito. Es posible que avanzando en su enfermedad y
en su ceguera fuese poco por allí.
Sin embargo, otra actividad como Diputado, aunque extraparlamentaria
pueden anotarse y de manera muy especial, su intervención en 1914, es decir,
a raíz de su elección como Diputado por Las Palmas, presidiendo a los de
más representantes de la provincia, para la creación de un Instituto de En
señanza Media que había de lograrse definitivamente en 1916, suprimiendo
así la dependencia incómoda de la Laguna, cuya Universidad se gestionó
también por entonces.
Con motivo de tales gestiones se siguió expediente en el Cabildo de Gran
Canaria, en el que se conserva carta de don Benito sobre la gestión enco
mendada9. Por la fecha de la carta y correspondiente edad de Galdós no
parece verosímil que el texto sea de su puño y letra y si la no muy distinta
de su secretario habitual, Pablo Nougués, «Don Pabífero». La firma sí será
la del maestro.
No resulta por ello caprichoso que un Instituto de Enseñanza Media de
Las Palmas, se llame «Pérez Galdós» y bien podemos reputarlo por justicia
a aquella gestión, que vino a ser en las postrimerías de su vida un servicio
a su isla natal a la que volvería con su todavía poderosa imaginación.
337
22
EVOCACIÓN EN EL CONGRESO
Si se tiene la oportunidad de entrar en el despacho del Presidente del
Congreso de los Diputados —hoy el del Presidente de Las Cortes— en el
Palacio de la Carrera de San Jerónimo, al ocupar el habitual asiento frente
a su mesa y volver la mirada a la derecha, quien esté familiarizado con el
noble aspecto físico que ofrecía don Benito Pérez Galdós, ya camino de su
ancianidad y su gesto habitual de apoyar la cabeza en la mano, quedará
sorprendido de verle destacado claramente en un cuadro de gran colorido
y de multitud de personajes.
Es un cuadro de la época, de A. Mañanós que se titula: «Una sesión
del Congreso en 1908». Con colores muy vivos que, por otra parte respon
den al estilo barroco del salón, se recoge una panorámica muy detallada del
Hemiciclo durante una sesión. Conserva prácticamente su disposición y de
coración actual la pintura se hace tomando la mayor perspectiva desde la
puerta que se encuentra a la izquierda de la Tribuna de la Presidencia. Un
taquígrafo de espaldas en primer término —antes no se sentaban como aho
ra, en el centro del hemiciclo— y una figura que sube por la escalera hacia
su escaño que no es otra que la de un joven, Melquíades Alvarez. Preside
don Eduardo Dato y en pie se encuentran algunos políticos de entonces,
de mayor o menor edad, de mayor o menor porvenir: un joven Cambó, un
Marqués de la Vega de Armijo, don Antonio Maura...
Y a la izquierda también en primer término, don Benito Pérez Galdós,
en su peculiar postura, sentado en su escaño, pero mirando a un lado, como
distraído, aburrido o tan ausente, como seguramente solía estar en todas
aquellas sesiones que le aburrían.
Pérez Galdós, Diputado a la sazón por Madrid, contaría entonces unos
sesenta y cinco años. Aunque todavía escribiría cosas importantes y acaba
ría algunos de sus episodios, se acercaba a lo que iba a ser un prolongado
y melancólico declive. La política activa no le había interesado nunca y los
políticos desde la atalaya de sus años y de la Historia le resultaban en ge
neral unos farsantes. ¿Qué interés podían tener para él aquellas sesiones
del Congreso, sobre 1908? Acaso se avivaría al año siguiente su actitud an
te los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona? Aunque... había seguido
paso a paso un siglo trágico, la España Trágica que aún habría de serlo mu
cho más. Desde Trafalgar a don Amadeo, pólvora, humo y muertos.
El mismo visitante, del despacho presidencial de la Carrera de San Je
rónimo, podrá ver enfrente del cuadro a que nos hemos referido, custo
diada en viejo estuche algo inestimable: el ejemplar original de nuestra
primera Constitución de 19 de marzo de 1812, con sus páginas amarillas y
338
las firmas completas y manuscritas de aquellos padres de la Patria, reunidos
en la Isla de León.
Es una digna compañía para don Benito desde su cuadro. Me lo imagino
así en el recuerdo. Abstraído en su escaño allá arriba, pensando en la his
toria de nuestro parlamento, en la historia de nuestras constituciones, sus
vigencias y sus ausencias. Las ilusiones que suscitaron y las frustraciones
que se sucedieron. La pugna eterna entre lo liberal y lo conservador.
Sonreiría socarronamente Pérez Galdós al recordar aquella declaración
lapidaria de la que se considera la más liberal de nuestras Constituciones,
cuando hablaba en su artículo 12, de la religión de la Nación española, que
es y será perpetuamente... única verdadera... y se prohibe el ejercicio de
cualquiera otra».
Volvería a sonreír de la ingenuidad de aquellos que escribieron en el
artículo 6.°, que una de las principales obligaciones de los españoles, era la
de ser «justos y benéficos».
Quizá volviera a preguntarse por qué el Obispo de Orense, ante la espectación
general, en el viejo Teatro de la Isla de León, se negó por motivos
de conciencia a firmar la Constitución que contenía principios tan seguros
y prometedores.
Acaso porque, el pensamiento de don Benito se haría aquí más serio,
lo más importante de aquella Constitución estaba en su artículo tercero al
establecer que la soberanía reside esencialmente en la Nación. Pasarían mu
chos, muchos años y correría mucha sangre, hasta que este principio consti
tucional volviera a recogerse.
FINAL
Allí quedan en la Carrera de San Jerónimo, el cuadro con don Benito y
la Constitución de Cádiz. Y el hemiciclo vuelve a llenarse con viejos y re
flexivos diputados y con jóvenes impacientes. Y todos hablan de España,
aunque ahora se vuelve a la moda de Mariano José de Larra, para decir,
«este país». País que sigue ventilando sus destinos en el viejo salón.
No sé qué pensamientos inspiraría ahora al Diputado Sr. Pérez Galdós,
retraído en su escaño de entonces. Pero no sé por qué me parece que ex
clamaría algo así como...
— ¡Bah... lo mismo de siempre!
339
NOTAS
1 Diarios de Sesiones y Boletines del Congreso de los Diputados.
2 Sáinz de Robles, F. C.: Introducción a las Obras completas de B. Pérez Galdós.
3 Fernández Flores, W.: Acotaciones de un oyente.
1 Reglamentos de las Cortes Españolas.
5 Constituciones de España.
6 José L. Comellas: España contemporánea.
7 Guimerá Peraza, M.: El Pleito Insular.
8 Cabildo Insular de Gran Canaria: Expediente para la creación de un Instituto
de Enseñanza Media.
9 Gil Mugarza: España en llamas.
340