INTRODUCCIÓN AL CAPITULO 6:
LA RELACIÓN ENTRE «THE SUBJECTION OF WOMEN»
Y «TRISTANA»
En el cuarto capítulo he investigado «Tristana» mediante un análisis estruc
tural. De este análisis resulta que Tristana es la heroína femenina, y su desarro
llo personal ocupa el puesto central. Los protagonistas masculinos, don Lope y
Horacio, y sus actuaciones, contribuyen en el desarrollo de la heroína.
La vida de Tristana es caracterizada por las siguientes fases:
1. Punto de partida: una actitud de pasividad e irreflexión.
2. El despertar de su sumisa posición económica, social y sexual.
3. Lucha por librarse de su posición, desarrollando una estrategia feminis
ta para obtener libertad personal, independencia económica y social.
4. La purificación: Su lucha por la emancipación ha fracasado por una
enfermedad grave, pero sigue desarrollando ideas e ideales de tipo celestial.
Fase I corresponde con los capítulos 1-6; fase II Corresponde con los capítu
los 6-12; fase III corresponde con los capítulos 12-25; fase IV corresponde con
los capítulos 25-29.
Su actitud anterior y su desarrollo personal, en que se destaca la emancipa
ción de la mujer como tema central, los he comparado con el ensayo «The
subjection of women» de J. Stuart Mili, el cual ofrece una elaboración teórica
de la subordinación de la mujer a través de los siglos. He ordenado las fases
del desarrollo de Tristana por página y capítulo; lo mismo he hecho con los
pasajes correspondientes de «The subjection of women». Luego los he contras
tado, sacando mis conclusiones. Aplicando el mismo método he analizado la
relación entre Tristana y don Lope, y la relación entre Tristana y Horacio, y
he investigado en qué manera estas relaciones se reflejan en la teoría de Mili.
195
6. Análisis del desarrollo feminista de Tristana, a base del ensayo
«the sujection of women» de john stuart mlll
El trayecto del desarrollo feminista de Tristana:
La existencia de Tristana es determinada por su despertar del estado actual
y su lucha por librarse de este estado mediante una estrategia feminista.
I. Punto de partida:
a) La actitud de Tristana es caracterizada por pasividad e irreflexión:
Pág. 11: Está resignada a ser petaca.
Pág. 27: Su existencia es dominada por pasividad, irreflexión, ignorancia.
Total, es una chica sin ideas propias, viviendo de las proyecciones
del pensar ajeno, y con docilidad en sus sentimientos.
b) El estado personal y social de Tristana es caracterizado por esclavitud,
en el terreno de la sexualidad y de las labores domésticas, y la falta de instruc
ción sustancial:
Pág. 63: Tristana es una soltera que ha perdido su honor.
Pág. 76: Es una chica ignorante, a quien solamente le han dado la educa
ción insustancial de las niñas que aprenden para contraer matri
monio.
c) La causa de su actitud y su estado personal tiene su origen en la actitud
de don Lope que la abusa sexualmente, la tiene como esclava y la estimula en
deformar la realidad mediante una idealización de la vida:
Pág. 12: Don Lope ejerce sobre ella un despotismo, imponiéndole su vo
luntad.
Pág. 13: La actitud de don Lope se manifiesta, por un lado en caballerosi
dad como fenómeno externo, y por otro lado en oscuridades de
carácter y conducta.
Pág. 25: Don Lope la tenía como esclava, quitándole su honor.
Pág. 26: Don Lope le cautivaba su imaginación, estimulaba el arte de idea
lizar la vida, de ver el mundo como no es.
d) Conclusiones:
La relación entre Tristana y don Lope está basada en: desigualdad, poder,
docilidad, ignorancia y admiración.
e) La teoría de J. Stuart Mili:
Pág. 10: La relación entre los sexos, la subordinación legal del uno al otro,
está basada en poder, en la que rige el derecho del más fuerte.
Pág. 19: Cada ser humano que anhela el poder, lo anhela ejercer sobre
una persona con quien está enlazada directamente y con quien
tiene mucho en común y cuya existencia depende completamente
de él, así que todo intento de independencia del otro forma obstá
culo para sus propios deseos.
Pág. 27: La subordinación de la mujer es cultivada por factores sociales,
p.e. la educación.
— Se proclama como destino natural de la mujer, el de ser madre y esposa.
— La mujer debe ser atractiva.
196
— El carácter de la mujer es contrario al del hombre: no propia voluntad,
subordinación, abnegación de sí misma, docilidad, mansedumbre.
Pág. 28: La relación entre hombre y mujer no está basada en igualdad,
por eso falta una confianza esencial entre hombre y mujer; el
hecho de admirar demasiado al otro forma un obstáculo para el
trato abierto y verdadero, porque el miedo de bajar en el respeto
de una persona es tan grande que pudiera nacer un anhelo de
presentar los aspectos más favorables o estos aspectos que al
otro le gustan más.
Pág. 105: Mujeres son productos de formación artificial: la sociedad no
permite a las mujeres cultivar su propia inteligencia y creativi
dad; su concepto del mundo consiste en pequeña parte en obser
vaciones personales y en mayor parte en conceptos imitados, re
producidos.
f) La relación entre «Tristana» y Mili:
Galdós ha pintado la relación entre dos seres humanos, una mujer y un
hombre. La relación está basada en el poder del hombre. Este hombre, don
Lope, ejerce su poder sobre una mujer, Tristana, con quien está relacionado
más íntima y directamente y que está completamente dependiente de él en
sentido económico y sentimental. Don Lope conserva su poder mediante una
tiranía sexual, quitándole a Tristana el honor y por consiguiente destruyendo
sus posibilidades matrimoniales; mediante una tiranía sentimental, imponién
dole su arte de idealizar la vida, y mediante la conservación de su ignorancia,
privándole el derecho a instrucción. Tristana responde a su poder y autoridad
en una manera, la que prescribe la educación de las mujeres: subordinada,
abnegada, dócil.
II. Fase I: Tristana se despierta de su estado actual y va a rebelarse contra el
despotismo de don Lope:
Pág. 12: Tristana no estaba siempre resignada a ser petaca, a veces de
mostraba carácter y conciencia de persona libre.
Pág. 12: Tenía veintiún años cuando los anhelos de independencia des
pertaron en ella.
Pág. 27: Ha llegado el día en que se llenó de ideas, se sentía inquieta y
ambiciosa de algo muy alto. Veía con lucidez su situación. Crecía
su repugnancia a la miserable vida que llevaba bajo el poder de
don Lope.
Pág. 57: Tiene miedo a don Lope, pero cree que este miedo puede con
vertirse en valor temerario y ciego.
Pág. 58: La doble actitud de don Lope, la de amenazarla y la de adularla,
causa en ella menosprecio y repugnancia. Por las noches finge
dolor de cabeza para escapar de las caricias del Don Juan caduco.
a) Stuart Mili:
La subordinación legal de la mujer aumenta la posibilidad de extremismos.
La ley no le determina los derechos, en teoría no se los concede y por eso
puede
197
nacer una situación, en que va a adquirir sus derechos por medios intolera
bles.
b) La relación entre Tristana y Mili:
La teoría de Mili ya indica el peligro de la subordinación legal de la mujer.
En el caso de Tristana, señalo las siguientes consecuencias de la supresión
ejercida por don Lope: Tristana se da cuenta de su posición subordinada, quie
re poner fin a esta posición humillante, pero le faltan los medios legales para
obtener y realizar una existencia honrada, terminando así la omnipotencia de
don Lope. Lo único que puede hacer es cultivar una conciencia batalladora y
desarrollar métodos personales, que sirven para dar a entender a don Lope
que no acepta más su tiranía. Pero no puede defenderse contra él mediante
leyes, así que su estrategia no tiene un fundamento jurídico, sino que proviene
de su propia mente, con el peligro de extremismos.
III. Fase II: Tristana trata de librarse de su posición de esclava de don Lope,
rehabilitando su honor, desarrollando una estrategia feminista para obte
ner libertad personal, independencia económica y social:
— Rechaza el matrimonio, porque el amor siempre ha significado para ella
una sexualidad dominadora, vista desde la autoridad y superioridad del hom
bre1:
Pág. 82: Su manera de vivir es vivir sola, nada de matrimonio. A su pare
cer las personas necesitan su propio sitio, y por eso tienen que
vivir separadas.
Pág. 104: Acentúa su aversión al matrimonio con las siguientes frases:
«Aspiro a no depender de nadie, ni del hombre que adoro. No
quiero ser su manceba, tipo innoble, la hembra que mantienen
algunos individuos para que les divierta, como un perro de casa;
ni que el hombre de mis ilusiones se me convierta en marido. No
veo la felicidad en el matrimonio. Quiero, para expresarlo a mi
manera, estar casada conmigo misma, y ser mi propia cabeza de
familia. No sabré amar por obligación; sólo en la libertad com
prendo mi fe constante y mi adhesión sin límites. Protesto, me
da la gana de protestar contra los hombres, que se han cogido
todo el mundo por suyo, y no nos han dejado a nosotras más
que las veredas estrechitas por donde ellos no saben andar...»2.
Pág. 111: «Eso de que dos que se aman han de volverse iguales y han de
pensar lo mismo, no me cabe a mí en la cabeza. Sea cada cual
distinto, los dos se amarán más»3.
Pág. 129: En su relación con Horacio, ella le acepta como es, esperando
que, al revés, él la aceptará como es: «Dueños absolutos de
nuestras respectivas voluntades, tú libre, libre yo con dominios
propios y sin vida común»4.
a) Stuart Mili:
Pág. 50: El matrimonio es el destino natural de la mujer, según las nor
mas de la sociedad. El matrimonio no es una institución mala,
pero las condiciones legales transforman el matrimonio en una
198
institución de esclavitud, y, ya que no están abiertos otros cami
nos para la mujer, el matrimonio es el medio para tiranizar a la
mujer. Si es verdad que el matrimonio es la vocación natural de
la mujer, ¿para qué prohiben otros caminos a la mujer mediante
leyes e indoctrinación social? Parece que el estado matrimonial
no es muy atractivo para la mujer. ¿Por qué tienen tanto miedo
los hombres de la libertad de la mujer? Porque temen que las
mujeres exigen iguales derechos en el matrimonio.
Pág. 54: Las condiciones legales del matrimonio son las siguientes:
— El marido puede disponer de la muerte y de la vida de su
esposa.
— La mujer es la sierva de su marido.
— La mujer no puede adquirir propiedades.
— Ante la ley, el hombre y la mujer son la misma persona jurí
dica, lo que es de ella, al mismo tiempo es de él, pero al revés
no.
— La posición de la mujer difiere con la de un esclavo en el
sentido de que los esclavos tienen tareas fijas, mientras la
mujer tiene que servir a su marido en muchos terrenos, al
lado de sus tareas domésticas tiene que someterse también a
sus pasiones bestiales.
— Los hijos pertenecen legalmente al marido, la madre no pue
de hacer nada para sus hijos sin la autorización del padre.
Aún después de su muerte, la madre no es la tutora legítima,
a no ser que el padre lo exija explícitamente.
— Si la esposa deja al marido, no puede llevar nada consigo,
incluso él puede obligarla a volver con medios legales. Sólo
una separación de cuerpo y de bienes le da a ella el derecho
de vivir separada.
— Según aquellas condiciones legales del matrimonio, la familia
es una escuela para la arrogancia, el amor propio y egoísmo:
el cuidado de la esposa y los hijos no es otra cosa que el
cuidado de ellos mismos, de lo que pertenece a sus propios
intereses y propiedades, mientras la felicidad individual es
sacrificada a sus caprichos.
b) La actitud de don Lope ante el matrimonio:
Pág. 24: Don Lope se opone fuertemente al matrimonio: «El soberano
amor no debe sujetarse a aquella institución artificiosa»5. Opina
que no debe haber leyes entre hombre y mujer, la única ley
entre la mujer y el hombre es la anarquía. Su crítica se dirige
más al hecho de que el matrimonio no es una institución natural,
sino artificial, en que se permiten los sentimientos de amor.
c) La actitud de Horacio ante el matrimonio:
Pág. 77: Ha soñado con una mujer doméstica, subordinada al hombre en
inteligencia y voluntad, como esposa legítima.
Pág. 106: Horacio quiere casarse, el matrimonio es para él una ocasión para
relajarse, para vivir a sus anchas sin ideales y ambiciones elevadas.
199
d) La relación entre «Tristana» y Mili:
Tristana se opone con fuerza al matrimonio. En una conversación con Sa
turna compara el matrimonio con una cadena. De sus ideas sobre esta institu
ción social, resulta que para ella, el matrimonio equivale a una situación en
que la mujer está condenada a jugar, durante todo el período del matrimonio,
el papel de una persona sin inteligencia, sin sentimientos, sin propia voluntad,
y todo eso para servir a su marido.
Este papel fijo de la mujer en el matrimonio que conduce a la subordinación
total de la mujer, ya explicitada por Mili, no es condenado por Horacio: a su
parecer, el matrimonio tiene una función social muy importante, la de refugio
para los hombres que están encargados con la responsabilidad de realizarse en
el terreno profesional y familiar, y por eso son necesarias mujeres subordina
das, que no molestan a sus maridos con porquerías.
Don Lope rechaza el matrimonio con el motivo de que es una institución
artificial. Mili ya indica que el matrimonio no es una forma de convivencia
natural, es una institución donde están legalizadas las expresiones de amor.
Pero la aversión de don Lope no viene de un sentimiento de solidaridad y
compasión con la mujer, sino de un sentimiento de egoísmo.
— Lucha por su independencia económica, que está obstaculizada por su
educación insustancial:
Pág. 30: Declara que si todos los empleos fueran abiertos para las muje
res, ellas podrían ser libres y honradas.
Pág. 30: Quiere hacerse escritora, porque le sobran ideas, pero lo que le
falta es instrucción necesaria para escribir con buena letra.
Pág. 31: Está convencida de que su inteligencia le permite trabajar en
muchos terrenos, hasta el gobierno y la política.
Pág. 71: Sólo le han dado la instrucción insustancial de las niñas que
aprenden para contraer matrimonio. Si le hubieran enseñado el
dibujo, hoy sabría pintar y ganarse la vida y ser independiente
con su honrado trabajo.
Pág. 165: Desea ser pintora.
a) La teoría de Mili:
Pág. 90: Para que la subordinación de las mujeres en el matrimonio conti
núe, los hombres les privan del derecho de empleos profesiona
les, en provecho de los intereses sociales. Para justificar esta po
sición, los hombres tienen que comprobar que las mujeres no
son adecuadas para cumplir oficios, pues una concurrencia legal
puede comprobar el valor de las mujeres. Ahora la sociedad se
permite rechazar los servicios de personas capaces, las mujeres.
Pág. 103: En el terreno de la política, la mujer está excluida del derecho
electoral. En cosas activas de la política las mujeres ya han mos
trado sus capacidades: a las princesas se les permite gobernar
por el derecho de sucesión. En todas ocasiones en que un país
está gobernado por una mujer, el país ha florecido mucho.
200
Pág. 106: Una razón para impedir a las mujeres los oficios profesionales,
puede ser que existen capacidades femeninas, que no caben en
el terreno de empleos oficiales. Tanto en la vida social como en
la vida profesional, rigen los criterios masculinos, los de la supe
rioridad racional y la estabilidad de carácter. La desplegadura
libre de la mujer nunca ha existido, porque las exigencias sociales
no le han dejado desarrollar su capacidad natural. Las diferen
cias existentes entre hombre y mujer tienen su origen más en las
circunstancias que en las capacidades naturales.
Los talentos de la mujer florecen mejor en el terreno práctico,
por su capacidad intuitiva de observación y perspicacia práctica
en cosas factuales. En el terreno de la ciencia y la teoría, estos
talentos son muy aplicables. La desventaja puede ser, que por la
falta de educación intelectual, la mujer saca conclusiones precipi
tadas. En este terreno los hombres y las mujeres pueden comple
mentarse: los hombres enseñan a las mujeres cómo profundizar
y ampliar sus ideas, mientras las mujeres les enseñan el sentido
de realidad.
Pág. 128: Los hombres justifican el hecho de impedir a las mujeres el ejer
cer un empleo profesional, con el argumento de que las mujeres
difieren de los nombres por su inferioridad mental, que se mani
fiesta en el hecho de que no han existido filósofos, cientistas o
artistas femeninas. En aquella cuestión de diferencias mentales,
hay que tener en cuenta que las mujeres, sólo hace tres siglos se
han dedicado a cosas de este estilo. Para dedicarse a la filosofía
y ciencias, y, para descubrir cosas de gran genialidad, se necesita
tiempo. Disponer de su propio tiempo es un punto muy precario
en la existencia de las mujeres, porque casi todo su tiempo está
absorbido por cosas prácticas: la familia, servir a otra gente. En
la literatura, uno de los terrenos en que no le prohiben el camino
a la mujer, resulta que la autora femenina, en comparación con
el autor masculino, se caracteriza por una falta de creatividad:
no ha desarrollado brillantes ideas, tampoco ha introducido una
nueva escuela. Pero en el terreno de composición y descripción
detalladas, las autoras han alcanzado la sublimidad, p.e. George
Sand y Mdm. de Staél. La literatura femenina es una imitación
de la del hombre porque la literatura masculina es más antigua y
muy desarrollada, ya que está muy claro que ha influido en la
literatura femenina. Antes de que la literatura femenina se dis
tinga de la del hombre, tendrá que pasar mucho tiempo.
Aunque se ha estimulado a las mujeres en dedicarse al arte,
siempre se les considera amateurs y la educación se concentra en
este hecho. Además, para ganarse la vida en los sectores del
arte, se necesita cierto grado de talento, al lado de ambiciones
grandes. Ese último no se ha estimulado en mujeres porque
201
siempre les han ofrecido como ideal, lucir en el círculo de fami
liares.
b) La relación entre «Tristana» y Mili:
El acento de la lucha por una existencia independiente, está en el hecho de
obtener la independencia económica mediante una profesión honrada. Como
Mili ya indica, los esfuerzos de Tristana para manifestarse en el terreno econó
mico, son imposibilitados por la falta de aprobación y ayuda social en su lucha
por realizar su objetivo. Tristana ha de desarrollar y concretar su estrategia
para la independencia económica, sin otros recursos que su propia inteligencia,
su propia fantasía y perseverancia. La falta de instrucción elemental le obstacu
liza encontrar un oficio que le gusta, por eso cambia mucho de idea sobre la
profesión ambicionada. Los anhelos profesionales de Tristana se encuentran
en el terreno artístico: pintora, escritora y actriz, aunque está convencida de
que sus capacidades no se limitan a este terreno, sino que se extienden al
terreno de la política. Es verdad que Tristana es un milagro, en cuanto al
aprender cosas nuevas como los idiomas extranjeros, el italiano y el inglés, y el
expresar sus sentimientos más íntimos. La gente que la rodea, como Horacio y
don Lope, han notado su inteligencia, perspicacia y creatividad, pero las niegan
completamente, por miedo de que la superioridad intelectual de Tristana, les
degrade a una existencia de hombres sin ninguna autoridad. El caso de Tristana
muestra que la subordinación de la mujer da al hombre la posibilidad de reinar
la sociedad como dictador, y para amparar su autoridad con medios eficientes,
niega a la mujer con todas sus capacidades, condenándola a una existencia de
esposa y madre, e impidiéndole desarrollarse intelectualmente. El hecho de
que las aspiraciones de Tristana se encuentren en el terreno de las artes, cabe
completamente en la teoría de Mili: no prohiben a las mujeres el paso al arte,
incluso las estimulan, pero siempre las consideran amateurs. Resumiendo, Tristana
en su lucha por la independencia económica se manifiesta como una mujer
inteligente, de espíritu móvil, dotada de la capacidad de poner en práctica las
cosas recién aprendidas.
IV. Fase III: Fracaso de la lucha por la independencia económica de Tristana,
por causa de una enfermedad muy grave, la amputación de una pierna;
su lucha por la liberación personal continúa, aunque es obstaculizada por
esta enfermedad terrible, cultivando pasiones que la alejan más de la
realidad terrestre:
— Una enfermedad muy grave la invade:
Pág. 119: «Me muero de pena... ¡coja otra vez!»; «¿cómo voy a ser actriz
con esa cojera maldita?»96.
Pág. 120: El efecto de su enfermedad es que todas sus ideas se le han
escapado.
Pág. 122: Tristana desmejora con la inacción, con la pena moral y física de
su enfermedad. Tristana ya no es sombra de sí misma.
Pág. 148: Después de la operación, Tristana se pone muy pasiva, su inge
nio superior sufre un eclipse total.
Pág. 171: La facultad de pintar ha desaparecido, sin duda por falta de fe.
— La actitud de los protagonistas masculinos ante la enfermedad de Tristana:
202
Pág. 153: Don Lope le da un organito y un armonio que le ha prometido.
Ahora Tristana sueña en ser concertista de primer orden. Don
Lope le estimula su ambiciosa ilusión.
Pág. 163: Horacio la adula, diciendo que no ha perdido su inteligencia y
belleza. Tristana le corta la palabra con las palabras de que es
una belleza sentada, una mujer de medio cuerpo, un busto y
nada más.
— Tristana sigue desarrollando su personalidad, cultivando pasiones celes
tiales:
Pág. 174: Tristana toca el órgano con éxtasis celestial. La música la tiene
como fascinada; su aislamiento es completo, es ignorante de
cuanto en el mundo ocurre.
Pág. 177: Una de las características de la metamorfosis de Tristana es la
ausencia de toda presunción; cuida poco de embellecer su perso
na, pero no pierde la costumbre de calzar bien su única pierna.
También ha envejecido mucho, parece tener cuarenta años, aun
que tiene veinticinco.
Pág. 178: Las visitas a la iglesia llegan a ser actos de piedad verdadera. Ha
sustituido a Horacio por Dios.
Pág. 182: Tristana cultiva una nueva pasión: el arte culinario.
Pág. 182: Tristana acepta con indiferencia el matrimonio; mira todo lo te
rrestre con desdén.
a) La teoría de Mili:
Pág. 177: La religión y la filantropía, son las únicas posibilidades de las
mujeres, conscientes de no haber podido cultivar y expresar sus
talentos.
Pág. 180: La subordinación de la mujer significa una falta total de una
felicidad personal más elevada e inspirante, y el origen de senti
mientos de apatía, frustración y descontento intenso de la vida.
b) La relación entre «Tristana» y Mili:
La enfermedad de Tristana hace completamente imposible la sublimación
de su lucha por una vida, económicamente independiente, la que es la condi
ción más importante para una existencia completamente libre. La enfermedad
se puede considerar como metáfora para la sociedad patriarcal y enemiga a la
mujer. De la historia de Tristana resulta, como ya indica Mili, que la subordi
nación de la mujer conduce a sentimientos de apatía, frustración y descontento
con la vida terrestre. Tristana va cultivando pasiones celestiales, como cultivar
una piedad religiosa, las que indican que su lucha por la liberación personal no
se ha terminado, sino ajustada a las exigencias sociales, y revestida de una
forma celestial, y por eso inalcanzable para los otros seres humanos, así que no
la pueden dañar y quitar los ideales. El hecho de que cultiva un sentido religio
so se puede interpretar como una manera de combatir la realidad terrestre con
una filosofía celestial que expresa su desdén y aversión a la sociedad inflexible,
que no quiere reformarse en favor de la mitad de la humanidad, las mujeres.
203
La actitud y el carácter de don Lope, analizados a base de la teoría de Mili:
El comportamiento de don Lope está basado en los ideales caballerescos:
Pág. 13: Nunca tomaba nada que no fuera suyo.
Pág. 13: En cuestiones de intereses su delicadeza alcanza a extremos qui
jotescos.
Pág. 13: No toleraba agravio, ni ambigüedades de palabra.
Pág. 13: Peleas deben ser decididas en concordancia con la dignidad.
Pág. 15: Sus lemas de caballero son: regular el honor, la moral, combatir
en pro del inocente.
Pág. 16: Con los amigos que se veían en algún compromiso grave, se mos
traba servicial hasta el heroísmo.
El comportamiento de don Lope se caracteriza por una doble personalidad:
Pág. 25: Don Lope y Tristana no viven en una relación matrimonial: «Ni
por un mometno se le ocurrió al caballero desposarse con su
víctima; teníalo por la más espantosa fórmula de esclavitud»7.
Pág. 63: Tristana, en una de sus cartas a Horacio, resume la actitud de
don Lope así: «En don Lope hay dos conciencias, una pura, otra
sucia, para cuanto al amor se refiere»8.
a) La teoría de Mili:
Pág. 65: En la relación entre hombre y mujer, hay sentimientos e intere
ses que refrenan aquellos impulsos del hombre que conducen a
la tiranía. Hay muchos hombres buenos, pero también muchos
hombres malos, y las actuales leyes los protejen; no se puede
deducir del trato con otras personas, cómo el hombre actúa fren
te a ellas que están bajo su poder.
Pág. 156: La mujer puede ejercer una influencia provechosa, ofreciéndole
al hombre un estímulo para cultivar características que ya no ha
desarrollado. Desde aquella influencia moral de la mujer ha na
cido la caballerosidad: una mezcla de aspiraciones puramente de
belicosidad y de mansedumbre y una subordinación especial y
estimación a la mujer. En la práctica los ideales caballerescos no
se han puesto tanto de relieve y sólo nacen del esfuerzo personal
y generosidad. La sociedad moderna debe estar basada en justi
cia, en respeto para los derechos de la humanidad, y en la posibi
lidad de cuidarse de sí misma. La injusticia debe ser abolida con
leyes.
b) La relación entre «Tristana» y Mili:
De la historia de don Lope y de la teoría de Mili, resulta que la subordina
ción de la mujer no es sólo culpa del hombre individual, sino del sistema jurídi
co y social, que permite y legaliza esta subordinación. En el fondo, don Lope
es un hombre bueno que se da cuenta de su conducta tiránica. No se ha com
portado siempre como déspota, pero este hecho coincide con una etapa en su
vida personal: una etapa de decadencia económica y física, que quiere compen
sar con una superioridad, y por consiguiente una crueldad, sobre Tristana con
quien vive en una relación más íntima. En aquella relación, ella es su
204
víctima; está a la merced de los caprichos de don Lope; es una relación en que
no hay protección legal para ella y tampoco leyes que controlan el comporta
miento de él.
La relación entre Tristana y don Lope: un análisis a base de la teoría de
Mili:
La relación entre Tristana y don Lope se puede dividir en tres fases, que
coinciden con las tres fases en la vida de Tristana:
1. La primera fase: Pasividad de Tristana. La relación entre los dos está
basada en el poder del más fuerte. El poder de don Lope consiste en poder
económico, y sexual, lo que tiene por resultado, la deshonra sexual de Trista
na, matándola así para la sociedad y el matrimonio.
2. La segunda fase: El despertar y la lucha feminista por una existencia
libre y honrada de Tristana. Ante el despertar y la emancipación de Tristana,
don Lope reacciona muy ambiguo: su comportamiento, llamado por Tristana
«misterioso despotismo» está basado en amenazar y anular. Da signos de com
prender los anhelos de Tristana para desarrollarse, en terreno personal, social
y económico, y le va a poner una profesora de inglés.
3. La tercera fase: La enfermedad de Tristana y por consiguiente el fraca
so de su lucha por librarse completamente de él, mediante una existencia libre
e independiente. La enfermedad de Tristana le inspira a don Lope a pedirle
perdón a Tristana, por no comprender sus facultades. Le confiesa que siempre
se ha dado cuenta de sus anhelos de emancipación.
En el comportamiento de don Lope respecto a Tristana, se pueden distin
guir tres fases:
1. La primera fase: Don Lope se comporta como amante omnipotente,
haciéndose el caballero y el galán. Esta fase coincide con la primera fase de su
relación.
2. La segunda fase: Don Lope juega el papel de padre cariñoso, y al mis
mo tiempo, el de amante celoso. Esta fase coincide con la segunda fase de su
relación.
3. La tercera fase: Esta fase coincide con la tercera fase de su relación.
Don Lope es el marido legítimo de Tristana, dándose cuenta de la posición
dependiente de Tristana, respetando sus pasiones celestiales, no exigiendo más
de lo que ella quiere ofrecerle.
El motivo para su comportamiento puedo resumir en dos palabras: egoísmo
total. En la primera fase el egoísmo tiene su origen en el deseo de don Lope
de poseer y disponer de lo que le anhela, sintiéndose fuerte por su reputación
de Don Juan y caballero de verdad. En la segunda fase su egoísmo es inspirado
por sus celos, dándose cuenta de su decadencia física y económica: su fama de
don Juan disminuye por ser ya anciano; ha perdido su fortuna. En la tercera
fase, su egoísmo se hace más flojo, por el hecho de que se siente muy fuerte
con la seguridad de que ha vencido completamente a Tristana: «Ya me perte
nece en absoluto hasta que mis días acaben. Pobre muñeca con alas. Quiso
205
alejarse de mí, quiso volar; pero no contaba con su destino que no le permite
revoloteos»9.
Las fases del comportamiento de don Lope tienen una relación directa con
las tres fases en su existencia personal: la de decadencia física: se ha envejecido
mucho; la de decadencia económica: casi está arruinado económicamente; la
de decadencia mental: ha perdido sus ideales caballerescos, sustituyéndolos
por ideales de índole burguesa.
El comportamiento de don Lope influye directamente en el comportamien
to de Tristana, o sea, don Lope, actuando así, le obliga a Tristana a desarrollar
sus anhelos de emancipación. Infelizmente sus aspiraciones y sus anhelos para
obtener la libertad total terminan con su enfermedad, que es una metáfora
para la injusticia de la sociedad, que legaliza con leyes la subordinación de la
mujer.
La relación entre Tristana y don Lope y su existencia dentro del existente
sistema social, cabe completamente en la teoría de Mili que declara que las
relaciones existentes entre hombre y mujer, la subordinación legal de la una al
otro, son malas y uno de los obstáculos más significativas para el desarrollo
humano, y deben ser sustituidas por el principio de igualdad total. La igualdad
ante la ley es favorable para la felicidad de ambos en tal forma de convivencia,
y la única manera para transformar la vida diaria del hombre en una escuela de
desarrollo moral y ético. La verdadera virtud de los seres humanos es la capa
cidad de convivir como iguales, de no exigir al otro lo que él mismo tampoco
quisiera sufrir, de considerar todo poder como algo transitorio, en resumen
una forma de convivencia en que hay libertad para conducir y dejarse conducir.
En el terreno de la moral las mujeres salen mejor que los hombres. Acaso
este hecho comprueba el influjo pernicioso del poder y del egoísmo. General
mente se puede decir que es mejor sufrir el poder que ejercerlo. Las exigencias
del hombre, que no es libre, nunca salen extremas pero llegan gradualmente al
nivel de pedir más. El poder del hombre puede conducir a toda especie de
maldad. El abuso del poder siempre está presente, porque todos los hombres,
tanto los buenos como los malos, tienen el poder. El hecho de erigir al hombre
en el prototipo de hombre superior, causa en él sentimientos de sobreestima
ción de sí mismo, de recubrimiento propio, y egoísmo. Eso tiene por resultado
que los hombres desdeñan a las mujeres y no las estiman, y dándose cuenta de
que son superiores a ellas, les obligan a ellas a obedecer y servirles en forma
de esclavitud: una esclavitud en que las mujeres, en todo su juicio, están a la
merced de los hombres, esperando que ellos sólo usarán dicho poder, para el
bienestar de ellas. La abolición de la inferioridad de la mujer, hace nacer una
sociedad que no actúa por injusticia sino por justicia.
La relación entre Tristana y Horacio, analizada a base de la teoría de Mili:
Para Tristana la relación está basada en idealismo, en que Horacio es la
metáfora para una existencia libre, independiente, emancipadora y honrada:
«Tú y yo hemos de hacer algo muy grande en el mundo. Tu mismo no habías
formado una idea de lo que eres: Mírate en mí, soy tu espejo. Tú eres la suma
perfección moral y física»10. Horacio le ayuda en la concretización de sus ideas
206
de emancipación, ofreciéndole como ejemplo su propia juventud y su solución
para aclarar el problema de independencia económica: cultivar los talentos
para tn empleo con que uno puede vivir independiente y honradamente. Hora
cio también le ofrece un amor que le da tranquilidad y seguridad para explotar
su inteligencia; le ofrece la posibilidad de exponer sus ideas emancipadoras, y
la posibilidad de pensar de su destino natural; por medio de la correspondencia
epistolar, le ofrece la posibilidad de poner a prueba sus ideas de la relación
ideal entre hombre y mujer, con la realidad.
La repercusión de la actitud de Tristana en Horacio, es doble: por un lado,
Tristana con su emancipación muy fija, despierta poderosas energías en él, y
llegan a un altísimo grado de embriaguez de sentidos, con atrevidas utopías
eróticas y sociales; por otro lado, teme las ideas de Tristana, porque, a su
parecer, la mujer debe ser más doméstica, más corriente y más útil que Trista
na: tiene miedo de que Tristana le sobrepuje con su inteligencia y voluntad,
por eso la sabiduría de ella le asusta. Se da cuenta de que no quiere una
relación amorosa con Tristana, sino una relación platónica, fraternal, por la
incompatibilidad de carácter e ideales: «Soy yo terrestre, muy práctico, ella
muy soñadora, con alas de extraordinaria fuerza para subirse a espacios sin
fin»11.
Comparando las ideas y la actitud de Tristana, en cuanto a su relación
idealizada con Horacio, con la teoría de Mili, concluyó que sus ideas caben en
una sociedad en que se ha realizado la abolición de la desigualdad de la mujer.
Esta abolición de la desigualdad femenina, también tiene consecuencias en el
terreno personal: cuando los cónyuges en el matrimonio son iguales, ayudándo
se el uno al otro, las cuestiones triviales no juegan un papel importante y hay
una base para la amistad verdadera. El matrimonio ideal tiene como caracterís
ticas: igualdad, libre elección, así que los cónyuges, en vez de la dominación
del uno al otro, cambian sus impresiones para estimar su propio desarrollo. La
libertad personal forma una base para un espíritu fuerte, inspira la inteligencia
a avanzarse e inspira a menos egoísmo y a juicios más amplios y equilibrados,
además estimula los talentos creativos.
La actitud de Horacio ante una mujer, que afronta la subordinación femeni
na, es típicamente machista: al principio estimula la creatividad e inteligencia
de Tristana, pero dándose cuenta de que eso puede dañar su imagen de hombre
superior, intenta transformarla en una mujer más doméstica, caracterizada por
la falta de voluntad e ideas, obligándola a desposarse con él, legalizando así
sus deseos de omnipotencia, y cuando llega a la conclusión de que Tristana no
se deja transformar, la abandona.
Conclusiones generales:
En «Tristana» Galdós ha tratado el tema del despertar y la liberación de la
mujer con mucho cuidado:
— Ha analizado la psique femenina minuciosamente.
— Ha puesto el acento en el desarrollo emancipador y feminista de Trista
na, que se manifiesta en las siguientes fases:
207
a) El despertar de su sumisa posición económica, social y sexual.
b) Su rebelión contra ésta, desarrollando ella una conciencia feminista,
con el objetivo de obtener la independencia económica y el derecho para dispo
ner de su propia vida social y sentimental. Va a desarrollar una lucha por la
emancipación para eliminar su insuficiencia intelectual y para establecer nor
mas en favor de la dignidad y los anhelos de la mujer. Cultiva ideas en relación
con la dureza de su lucha, no sólo dirigida a un nombre en particular, sino a
toda la sociedad enemiga que considera a la mujer un ser inferior y no le
permite despertar y librarse de la opresión.
c) Su lucha por la emancipación y la liberación se obstaculiza por la ampu
tación de su pierna, que le mutila física y psíquicamente. Los protagonistas
masculinos emplean este hecho para tratarla con compasión, disimulando con
esto su propio fracaso y culpa. Sus anhelos de lucha libertadora no se extin
guen, pero se doblan en actividades aceptadas socialmente, es decir, el desarro
llar de una conciencia religiosa como forma de filosofía personal, y el arte
culinario.
— Ha pintado una imagen minuciosa de la relación interhumana, caracteri
zada por el poder del hombre impuesto a la mujer. Se trata de una relación del
dominador y la víctima, en la que el primero no puede existir sin el segundo,
y, en la que la existencia de la víctima es determinada por el dominador. En
esta cuestión de poder, la víctima tiene el papel de rebelarse contra su tirano.
El dominador ve claramente la resistencia, hecho que modifica su manera de
pensar sobre las relaciones humanas, sobre los papeles del hombre y de la
mujer en la sociedad, y, sobre la dignidad humana que hay en estos papeles.
Galdós describe las situaciones conflictivas que van surgiendo en las relaciones
existentes entre los dos sexos, siempre caracterizadas por la subordinación legal
del uno al otro. Para solucionar estas situaciones conflictivas hay que hacer
opción, por lo general involuntariamente, pero tomando como guía las normas
impuestas por la sociedad tradicional.
NO
i
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
TAS
Miró, Op. cit., p. 514.
Galdós, Tristona, op. cit., p. 104
Ibid., p. 111.
Ibid., p. 129.
Ibid., p. 24.
Ibid., p. 119.
Ibid., p. 25.
Ibid., p. 63.
Ibid., p. 143.
Ibid., p. 131.
Ibid., p. 169.
208