PROCESO CREATIVO DE CELIPIN CENTENO EN MARIANELA
Nelly Clemessy
Universidad de Niza
Francia
Puede parecer de mediano interés estudiar un personaje tan secundario
como es Celipín Centeno en Marianela. Sin embargo, desde la redacción de
dicha novela en 1877 hasta Tormento, enero de 1884, la mente de Galdós ha
sido habitada por la figura del niño. Ya en los últimos renglones de Marianela
se mostraba dispuesto a contar la historia de Celipín después de su marcha de
Socartes, pero según afirmaba al lector:
« ... este libro no le corresponde. Acoged bien el de Marianela, y a su debido
tiempo se os dará el de Celipín»l.
Como es sabido, el pequeño personaje tendrá que esperar el año 1883 para
merecer el estatuto de protagonista en El Doctor Centeno. Entonces, Galdós
asegura con él la unidad de su novela como lo ha demostrado acertadamente
Germán Gullón2
• En dicha novela, el escritor desarrolla plenamente la personalidad
del chiquillo y da cuenta detallada de su vida y milagros en Madrid.
Sobre estas bases, no nos ha parecido desacertado examinar el proceso creativo
de Celipín en Marianela exponiendo luego las reflexiones que ha suscitado
nuestro estudio en relación con el porvenir del personaje en las novelas galdosianas
posteriores.
A Galdós, le bastan en Marianela algunas escenas dialogadas para que cobre
vida y se vuelva figura atractiva el niño Celipín que queda dotado de rasgos
psicológicos básicos. Aunque es personaje muy secundario, encarna un caso de
rebeldía infantil que para el escritor tiene valor ejemplar en el infra-mundo de
Socartes representado por los Centenos o sea según escribe Galdós «La familia
de Piedra»3. Después de pintar irónicamente la ignorancia y la avaricia de los
esposos Centenos, el novelista presenta al hijo menor, Celipín, con brevísimo
dato, indicando: «frisaría en los doce años»4 y ni siquiera esboza un retrato
31
físico, ni lo hará en toda la novela. En cambio, pone el acento en el sitio que
ocupa el niño' en su casa, escribiendo así:
«tenía su dormitorio en la cocina la pieza más interna, más remota, más crepuscular,
más ahumada de las tres que componían la morada centenil»5.
Tanta acumulación de superlativos de signo negativo subrayan el abandono
y la miseria en que dejan al niño. Para dormir, añade Galdós más adelante, «se
acurrucaba sobre haraposas mantas»6. La cocina, así evocada, se nos aparece
como símbolo concreto de las tinieblas espirituales que reinan sobre los habitantes
de la casa. Pero Celipín y Nela gozan de vidas extrañas a la familia de
piedra y para ellos, la cocina, durante las noches, es un lugar de reunión propicio
a conversaciones secretas. Importa señalar que en toda la novela Celipín se
manifiesta tan sólo de noche y nunca sin Nela. Ha privilegiado Galdós el misterio
nocturno como ambiente que une a sus dos personajes, la noche resulta
estéticamente adecuada al mundo mágico de sus sueños juveniles. En franco
contraste con el tono satírico que caracteriza la presentación de los Centenos e
incluso las evocaciones irónicas de D. a Sofía Golfín, el novelista ha concebido
la relación de Celipín con Nela como una melodía de dos voces en la que lo
tierno conmovedor que corresponde a la chica alterna con las notas humorísticas
que ponen de realce el perfil psicológico del niño.
En el primer diálogo que entablan ambos personajes, capta en seguida la
atención, la curiosa situación en que se halla Nela. Como suele hacerlo, está
apelotonada para dormir en una de las grandes cestas que allí están apiladas y
para protegerse del frío se ha tapado con la de encima de modo que Celipín,
según escribe Galdós
«vio que las dos cestas más altas, colocadas una contra otra, se separaban abriéndose
como las conchas de un bivalvo» 7•
y Celipín divertido, al divisar la punta de la nariz y los ojos de Nela le dice
«pareces una almeja»8. Galdós se complace en repetir otra noche la misma
escena y, desde luego, en ambas, el lector se olvida de que el acomodo de Nela
le ha sido dictado por la triste necesidad de hallarse un sitio en una casa donde
estorba. La cesta-almeja presta a esas escenas un carácter de cuento maravilloso
en el que la chiquilla cumple respecto a Celipín el papel de buena hada. En
la primera noche, recibe el niño, de la mano de Nela, la peseta que le había
regalado Teodoro Golfín; en la segunda noche, le tocan los dos duros que dio
el mismo Golfín para zapatos. Nela ha sido quien impulsó al niño a economizar
a fin de cumplir sus proyectos. No se trata, en efecto, de hacer mal uso del
dinero, Celipín lo afirma con fervor, quiere hacerse «hombre de provecho ( ... )
hombre de pesquis»9. Y para ello, lo sabe el niño, lo primero es la instrucción.
Confiesa a Nela el despego que siente por sus padres avariciosos que se niegan
a que estudie condenándolo a una vida más propia de animales que de hombres.
Desde luego, la censura vehemente que hace Celipín del trabajo embrutecedor
en las minas es más propia de Galdós que de su personaje de doce
añitos. Lo ha puesto de relieve muy a propósito Joaquín Casalduero en su
reciente edición de Marianela lO
• Con todo, se cumple la finalidad de la escena.
Frente a la dulzura y a la resignación de Nela se nos aparece Celipín en ruptura
32
con su medio de origen, manifestando un intelecto despierto, un genio decidido
y aun atrevido. Se declara dispuesto a comprar libros y aprender solo, a tomarse
el tren para Madrid o incluso pasar a América, y donde sea, a meterse a
servir con tal que tenga posibilidad de estudiar.
Al crear a Celipín, acertó Gald'ós en el análisis psicológico que se 'revela
muy fino. Todo niño, es harto sabido, necesita modelos para regir su conducta
y las imágenes de la madre y del padre son decisivas en su desarrollo psíquico.
Celipín, él, ha rechazado estas imágenes y en busca de un modelo varonil, era
lógico que se fijara en D. Carlos Golfín, ejemplo de éxito social, y poco después,
en·el de su hermano Teodoro tan prestigioso. Nela es quien cuenta con
admiración a Celipín la ascensión social de los hermanos, es ella quien compara
el punto de partida de las dos notabilidades de Socartes con el del pequeño
Centeno. Es ocasión para Galdós de realizar una escena dialogada de gran
naturalidad llena de alegre humorismo y con gran adecuación del idioma coloquial.
Conforme va contando Nela, el niño adapta con petulancia sus planes a
lo que oye. Comenzó D. Carlos Golfín en una casa de trapo viejo, bueno, ~l
se buscará una. Después fue barbero, Celipín no vacila: «Miá tú -dice- yo
tengo pensado irme derecho a una barbería»l1. Y de pronto pensando en D.
Teodoro, afirma: «Miá tú, se me ha ocurrido que debo tirar a médico»12. En
adelante ya es cosa decidida, quiere ser otro D. Teodoro. Galdós interpretando
con humorismo el tema de la imitación infantil nos muestra al niño, una noche,
por el camino, enarbolando un palito en la mano y en la punta del palo, el
gorro, del mismo modo que solía pasear el médico. Dentro del episodio jocoso
se encierra sin embargo, una intención crítica. Celipín en su ignorancia toma
sus sueños por realidad. A Nela le afirma:
«me miré en el agua, ¡Córcholis! me quedé pasmado, me vi con la misma figura
de D. Teodoro Golfín» 13.
Bien es verdad que Nela, que es toda imaginación, ha influido en el niño al
declararle:
«D. Teodoro tenía menos que tú, y con cinco duros parece que todo se ha de
venir a la mano» 14 •
Todo pues es cuestión de buen gobierno para hacerse sabio. Con todo, el
aplomo de Celipín se opone a la patética humildad de la chiquilla. Aun rebosando
simpatía por su pequeño personaje, Galdós ejerce sobre él su humorismo
para destacar los defectos que le ha atribuido. Celipín se muestra demasiado
confiado en sí mismo; se tiene en mucho, no duda de su talento y ostenta no
poca vanidad. Sus palabras lo revelan a cada momento. Se las echa de hombrecillo,
puntuando sus afirmaciones rotundas con unos sonoros «¡Córcholis!»; se
sirve también de otra muletilla más reveladora aún: «¡ya verán quién es Celipín!
»15. Para el niño, no existe dificultad. Así, cuando expone a Nela su primer
proyecto:
«Yo me pinto solo para rapar (oo.) ¡Pues soy yo poco listo en gracias a Dios!
desde que yo llegué a Madrid, por un lado rapando por el otro estudiando he de
aprender en dos meses toda la ciencia» 16 •
33
Luego, poniéndose en pie de igualdad con los Golfines exclama: «todos los
hombres listos somos de ese modo» 17. Conforme se aproxima la posibilidad de
marcharse, el discurso de Celipín se vuelve más hiperbólico. A Nela que le
aconseja más modestia y que primero aprenda a escribir, opone razones que ya
no dejan lugar a duda respecto a su ingenuidad vanidosa.
«¡escribir! a mí con ésas ( ... ) a los cuatro días verás qué cartas pongo ( ... ) y
verás que conceitos los míos y que modo aquel de echar retólicas que os dejen
bobos a todos18.
Una vez más Galdós acentúa el contraste entre sueño y realidad poniendo
maliciosamente en boca del personaje palabras deformadas: «conceitos», «retólicas
» cuyo sentido, claro está, le escapan al niño.
No cabe duda, Galdós se estuvo divirtiendo y quiso divertir al lector llevando
hasta el extremo el delirio imaginativo de Celipín, pero si la índole del
humorismo que practica con su personaje revela simpatía con todo persigue
una finalidad en armonía con la dialéctica de su novela fundada en la filosofía
de Auguste Comte. Celipín sigue ligado a un mundo que ignora la razón positiva.
Los graciosos desatinos que dice el chiquillo a propósito de la profesión
médica subrayan todo el peso de la ignorancia y el lastre de las supersticiones
que afectan su intelecto inculto. Celipín es al fin y al cabo producto de la
sociedad arcaica de Sacarte s . Se evidencia en el modo que tiene de exponer a
Nela su preferencia por la medicina. Le dice así:
«No hay saber como ese de cogerle a uno la muñeca y mirarle la lengua, y decir
al momento en qué hueco del cuerpo tiene aposentado el maleficio ... Dicen que
don Teodoro le saca un ojo a un hombre y le pone otro nuevo, con el cual se ve
como si fuera ojo nacido ... Miá tú que eso de ver a uno que se está muriendo,
y con mandarle tomar, pongo el caso, media docena de mosquitos guisados un
lunes con palos de mimbre cogidos por una doncella que se llama Juana, dejarle
bueno y sano, es mucho aquel...»19.
Medicina y magia se confunden aquí desde una perspectiva medieval. La
enfermedad es maleficio y la curación releva de prácticas supersticiosas. Galdós
da una prueba más de su ingenio con la receta que pone en boca de Celipín y
a la vez acentúa el ambiente maravilloso en que se mueve el espíritu del personaje.
Este, en su discurso, revela además la fascinación que siente por el médico,
capaz de devolver la vista a uno o la vida a un moribundo. Tal actitud sitúa
a Celipín en la perspectiva de D. Teodoro, hombre de la edad positiva, útil a
sus semejantes, benéfico a la sociedad.
Sin embargo esta admiración ingenua por la misión humanitaria del médico
se halla algo desvirtuada por otras actitudes del niño. A Nela declara Celipín
su preferencia afirmando:
«Sí, médico, que echando una mano a este pulso, otra al otro, se llena de dinero
el bolsillo» 20 •
No puede ser más patente la codicia de dinero pronto ganado y el escritor
subraya la propensión del chiquillo a dejarse seducir por los aspectos más exteriores
del éxito social al que pretende. Ya sueña en el momento próximo en
34
que ha de ser llamado, señor Celipín y discurriendo, él mismo, se otorga el
Don21. En cuanto a la futura condición social se resume por el anhelo expresado
de llevar levita, guantes, bastón con porra dorada y en sus carnes paño de
lo más fino. Galdós incluso llega a prestarle a su personaje la intención de
llevar sombrero de «una tercia de alto», simbólica exageración de sus vanidosas
pretensiones22. Tanto le obsesionan éstas a Celipín que una vez dormido, se
pone a soñarlas. Para el caso, Galdós acude una vez más a las fuentes mágicas
de la fantasía infantil. El sueño se funda en la realidad de las declaraciones
hechas a Nela pero se transforma pronto en cuento de hadas. Escribe Galdós:
«Vióse cubierto de riquísimos paños, las manos aprisionadas en guantes olorosos
y arrastrado en coche, del cual tiraban cisnes, que no caballos, y llamado por
reyes, o solicitado por reinas, por honestas damas requerido, alabado de magnates
y llevado en triunfo por los pueblos de toda la Tierra» 23 .
La función evidente de este sueño es descubrir el inconsciente del niño
cuyas ambiciones se revelan de este modo no sólo de riqueza y de notoriedad
como lo confió a Nela sino de verdadera gloria.
En la última escena que reúne a Celipín con Nela, el novelista se encarga
en persona de enjuiciar a su personaje. Burla burlando utiliza un estilo enfático
para poner de relieve el contraste entre la situación precaria del niño y la
grandeza de sus ambiciones:
«Venía -escribe Galdós- con resuelto andar el Señor de Celipín. Traía un
pequeño lío pendiente de un palo puesto al hombro, y su marcha como su ademán
demostraba firme resolución de no parar hasta medir con sus piernas toda
la anchura de la tierra» 24 .
No se priva Galdós de calificar de fanfarrón el tono que el chiquillo adopta
para con Nela cuando no se decide a marchar con él y, luego, alude a «la
seductora verbosidad del futuro hipócrates» acabando por una reflexión satírica:
«y Celipín hablaba, hablaba, cual si ya subiendo milagrosamente hasta el pináculo
de su carrera, perteneciese a todas las academias creadas y por crear»25.
Todo ello no quita que Galdós le tiene cariño a ese niño ¿quizá porque,
según afirmaciones de Jacques Beyrie, hay en Celipín una transposición de
ciertos aspectos de la propia niñez y mocedad del novelista 26? En esta óptica y
como disfrazado recuerdo de unas viviencias personales de Galdós, Nela puede
aparecer en cierta medida como haciendo las veces de hermana mayor respecto
a Celipín, es la confidente, la consejera, la animadora del chiquillo que proyecta
huir de Socartes.
Desde luego, Galdós ha dotado a su personaje de una bondad esencial. Se
muestra agradecido a la generosidad de Nela exclamando: «¡eres una real
moza!»27 y la noche en que ve relucir los dos duros, sus palabras son de verdadera
veneración: «¡eres más buena que María Santísima!» dice conmovid028.
Por fin al marchar sin ella, le propone con espontaneidad una peseta. Celipín
no carece tampoco de lucidez para juzgar a la chiquilla, la anima a venir con
él, intentando convencerla de que ella también tiene talento. Galdós con
35
mucha sensibilidad pone de realce el que Celipín es el único amigo de Nela,
pero el escritor destaca al mismo tiempo en escenas vibrantes de delicada emoción
que pese a su bondad, Celipín carece de intuición y de sensibilidad para
comprenderla. Cuando él se queja de su suerte en la negra cocina y oye llorar
a Nela, piensa en sí mismo sin saber interpretar el hondo dolor de su desgraciada
compañera29 • Tampoco se sorprende del silencio de Nela cuando él le pregunta
qué opina del proyecto de devolver la vista a Pablo 30 • Celipín y Nela
aunque hermanos en la miseria, cumplen en la novela funciones que 16S separan.
Frente a Marianela, sometida a oscuras fuerzas telúricas que la tienen
enraizada en Socartes, la invención de Celipín corresponde a unos supuestos
ideológicos que inspiran la tesis realista mantenida en la novela. Celipín no
piensa más que en escapar de su medio de origen, queda ajeno a la sensibilidad
de Nela porque su intelecto se concentra en la voluntad de cumplir su proyecto.
La justificación de sus aspiraciones a medrar se funda en el éxito de los Golfines.
De éstos, hizo Galdós tipos ejemplares encargados de demostrar la exactitud
de la teoría positivista que afirmaba la capacidad de elevarse por medio del
esfuerzo perseverante, como lo ha subrayado Joaquín Casalduero en la ya citada
edición de Marianela31
•
Ahora bien después de 1877, entró Galdós en una fase evolutiva de su arte
de novelar que se tradujo por notables progresos. A este respecto, es muy
significativa La Familia de León Roch según lo ha demostrado Jacques Beyrie32
• En esta novela, el recuerdo de Celipín ha aflorado a la memoria del
escritor. Su fugaz aparición da al lector el primer retrato físico del chiquillo, ya
llamado Felipe. Le queda algo del campesino bajo la librea de lacayín, pero lo
. importante en el retrato es la cara que rebosa alegría y vivacidad y la agilidad
de los ademanes. Unos rasgos que Galdós conservará en El Doctor Centeno.
También se precisa el perfil moral en la casa de León Roch. Felipe es todo
bondad, con Luis Gonzaga y el único en prestar algunos servicios al místico
enferm033
• Otro rasgo éste, que halla su pleno desarrollo más tarde y pudo
inspirar a Galdós el papel de Felipe a la cabecera del enfermo Alejandro Miquis.
Al darle a Celipín estatuto de héroe, demostró el novelista notable coherencia
creativa en relación con su novela Marianela; además de la identidad
temperamental del personaje, reaparece el tema de la miseria infantil en casa
de Polo y luego el conflicto entre realidad e imaginación en la relación amistosa
que une el chiquillo a su amo Alejandro. La propensión imaginativa con que
dotó Galdós al niño en Marianela, halla entonces oportunidad de acrecentarse,
pero de hecho, se va a disciplinar al despertarse el espíritu crítico del personaje.
Al acabar El Doctor Centeno, es lícito preguntarse la finalidad perseguida
por el novelista que hace patente el fracaso del ideal inicial de Felipe. Es
admisible pensar que Galdós lo tenía planeado desde Marianela al concebir un
personaje carente de aquella «voluntad heroica» que según el escritor, permitió
a los Golfines salvar todos los obstáculos en su afán de ascender34 • Con todo,
andando los años, Galdós ha ahondado su concepto del hombre y matizado sus
criterios ideológicos de las novelas de la primera época. En El Doctor Centeno,
ha reservado voluntariamente a Felipe las peores condiciones de vida para
llevar a bien su ascensión social, lo que disminuye la parte de responsabilidad
36
personal en el fracaso de las ambiciones del personaje. Además, la convivencia
con Alejandro Miquis se revela de sumo interés, hace de El Doctor Centeno un
«lebendildung roman». Felipe evoluciona a la escuela de la vida, no estudiará
gran cosa pero saldrá de esta experiencia clave libre de ilusiones y con el realisino
indispensable para hacer frente a la adversidad, ha recorrido mucho camino
desde Marianela. De este modo, ha dado Galdós una nueva dimensión a su
pequeño personaje, en Tormento, le dotó de un buen amo, Agustín Caballero,
a quien el chico aprecia en lo que se merece. Así es como, al desaparecer del
mundo de ficción del novelista, Felipe está en camino de volverse, a falta de
hombre de pro, hombre bueno, juicioso y honrado, lo que es una forma no
despreciable de éxito vital. Al nivel ético, el simpático personaje nos parece,
pues, expresión de un optimismo muy galdosiano que convida a volver a Marianela
en que el novelista escribió al marcharse Celipín de Socartes:
«La geología había perdido una piedra, y la sociedad había ganado un hombre
»35.
En fin de cuentas no quedó desmentida la afirmación. Al final de Tormento,
el escritor deja abierto el camino de la vida a Felipe y al lector , el cuidado
de imaginarlo. No será el doctor Centeno pero nada impide ya que pase de
criado a otra condición superior.
NOTAS
1 Op. cit., Obras Completas, Madrid - Aguilar, Cuarta edición, 1960, t. IV, p. 756.
2 G. GULLóN (1970-71), «Unidad de El doctor Centeno», Cuadernos Hispanoamericanos,
LXXXIV, Madrid, pp. 579-585.
3 Marianela, Título del capítulo IV.
4 Op. cit., id., p. 694/2.
5 [bid., p. 694/2.
6 Id., p. 695/2.
7 lb id. , p. 695/2.
8 Ibid., p. 695/2.
9 Ibid., p. 695/2.
10 J. CASALDUERO (1983), Marianela, Madrid, Cátedra, p. 81.
11 Op. cit., XII, p. 722/1.
12 Ibid. p. 722/1.
13 Op. cit., XVII, p. 734/2.
14 Id., XII, p. 722/1.
15 Id., IV, p. 69611; XII, p. 722/1.
16 Id., XII, p. 722/1.
17 Ibid., p. 722/l.
18 Id., XII, p. 722/2.
19 Ibid., p. 723/l.
20 Id., p. 722/1.
21 Id., p. 723/l.
22 Id., p. 722/2.
23 Id., p. 723/2.
24 Id., XVIII, p. 737/1.
37
25 Ibid., p. 738/l.
26 J. BEYRIE (1980), Galdós et son mythe, Paris, Honoré Champion, vol. 11, XXXIX, p. 285.
27 Id., IV, p. 695/2.
28 Id., XII, p. 722/l.
29 Id., IV, p. 696/2.
30 Id., XII, p. 723/l.
31 Op. cit. (1983), p. 24.
32 J. BEYRIE (1980), op. cit., vol. 11, XLI, pp. 325-343.
33 Op. cit., Obras Completas, Madrid, Aguilar, Cuarta edición, 1960, Parte 1, XVIII, p. 809/2.
En la segunda parte, María Egipciaca ha despedido a Felipe por su falta de religión. La desenvoltura
del niño queda subrayada en su discurso: «Señora déjeme en paz. Yo no quiero nada con
cuervos». Sirve el personaje en la novela, la crítica que Galdós hace de la mojigatería y le tiene
simpatía León Roch.
38
34 Marianela, Op. cit., IX, p. 711/2.
35 Id., XVIII, p. 738/2.