LA POLITICA REVOLUCIONARIA
COMO SUBLITERATURA:
EL CASO DE JUAN BOU
Martha G. Krow-Lucal
11
Desde hace más de veinte años se ha venido
comentando la escasez de personajes obreros en la obra novelística galdosiana (Regalado
García 198-200; Botre160-79, etc.). Un análisis detallado de uno de los pocos personajes de
dicha naturaleza, Juan Bou de La desheredada (1881), puede arrojar algo de luz sobre las
creencias de don Benito acerca del movimiento obrero español de su tiempo, en el momento
de empezar a escribir la mayor parte de las novelas conocidas hoy como las Novelas
contemporáneas.
Juan Bou es el litógrafo/tipógrafo izquierdista catalán que se enamora de Isidora Rufete,
la protagonista de la novela. Los atributos de este personaje -su oficio, sus creencias
políticas y su origen- son escogidos y entrelazados por el autor con sumo cuidado; nada se
deja al azar ni al costumbrismo fácil.
Este obrero-sol es, personalmente, una mezcla de buenas y malas características, un
hombre bondadoso a pesar de sus fanfarronerías y bravatas: "A pesar de sus baladronadas
políticas y su aspecto feroz, Juan Bou, el ursus speloeus, era lo que vulgarmente se llama un
infeliz, un buenazo, un alma de Dios. Tenía corazón tierno, bondadoso y sensible, y no podía
ver una desgracia sin tratar de aliviarla" (11, IV, 299). Sin embargo, el lenguaje del personaje,
siempre un elemento descriptivo clave en la novela galdosiana, indica que puede ser
peligroso: "Si cuando estaba picado de mala mosca su lenguaje era conciso y brutal y se comía
los niños crudos, cuando tenía buen humor, su dicción se fluidificaba, adornándose con la
hojarasca de la fanfarronería" (11, IV, 299). Sus ideas brutales, ásperamente expresadas,
contribuyen al atentado regicida de Mariano Rufete, alentando el deseo del joven de "ser
célebre"; también le sugiere la idea de vengarse de varias personas, encarnándolas en una,
y luego matando a esa persona (11, XIV, 440)1. Montesinos ha visto muy bien que Bou no
es "del todo inocente del desquiciamiento mental de (Mariano)" (11); aún cuando le
amonesta a Mariano contra el uso de las bombas "porque con esa clase de armas no se
defiende al pueblo" (11, XIV, 441), ya es tarde. El joven ha incorporado a su forma de razonar
la incitación de Bou a la violencia.
Juan Bou es catalán, oriundo de Barcelona. Es lógico que el obrero-sol sea natural de la
capital catalana, una ciudad mucho más industrializada que Madrid y más consciente del
'l:t:1 BIBLIOTECA GALDOSIANA
concepto de la lucha de clases. Los apodos puestos a este obrero catalán -el oso torcaz, la
hidra sin hiel, etc.-demuestran, (aparte del gusto de Miquis por la paradoja), empero, una
ambivalencia fundamental en el pensamiento galdosiano respecto a Cataluña en el momento
de escribir La desheredada. Antonio Regalado García subraya esta ambivalencia al describir
así a Bou: "El Juan Bou de La desheredada se aproxima algo a la representación del
anarquista, pero es más bien la parodia de un republicano anarquizante, buen burgués en
el fondo, dotado de truculenta retórica revolucionaria" (199). Desde luego que Galdós
admiraba a los catalanes y Cataluña, como se colige de la primera descripción completa de
Bou: "Juan Bou era un barcelonés duro y atlético, de más de cuarenta años, dotado de esa
avidez de trabajar yde esa potente iniciativa que distinguen al pueblo catalán" (11, IV, 292).
Puesto que el desarrollo de una España moderna debía provenir de las actividades
emprendedoras de la burguesía, esa "base del orden social" ("Observaciones" 122), Cataluña
tendría que merecer su aprobación entusiasta como la región más industrializada. Pero la
otra cara de la moneda de la industrialización era, desde 1854 por lo menos2, un nutrido
movimiento obrero que tenía como meta no sólo unos jornales más elevados y condiciones
de trabajo menos inhumanas (reclamaciones que Galdós bien podía apoyar), sino también
la destrucción de la orden socioeconómica actual. Juan Bou, el símbolo de lo que significaba
Cataluña para Galdós en el momento de escribir La desheredada, refleja la ambivalencia de
su autor. El buen corazón y la afición al trabajo del personaje representan el aspecto positivo
(a los ojos de Galdós) de Cataluña, a la vez que sus ideas simplistas y violentas demuestran
los peligros del movimiento obrero, más poderoso en Barcelona que en ninguna otra parte
de la Península.
Bou es litógrafo y tipógrafo porque, como Galdós bien sabía, los que trabajaban en la
imprenta formaban la agrupación obrera más revolucionaria del siglo XIX español. La sección
de la Primera Internacional fundada por Giuseppi Fanelli en Madrid en 1868 contaba entre
su veintiún miembros cuatro tipógrafos, un litógrafo y dos impresores (Lorenzo 43). Pablo
Iglesias, el fundador del Partido Socialista español, era también tipógrafo, así como su colega
socialista José Mesa Leornpart, delegado por Madrid a la Conferencia Internacionalista de
Valencia de 1871 (Tuñón de Lara 198). Rafael Farga Pellicer, uno de los dos delegados
españoles al Congreso de la Internacional en Basilea (septiembre 1868) era también
tipógrafo que había participado activamente en el movimiento obrero barcelonés durante
muchos años. La lista de "militantes" allegados a los oficios de imprenta podría alargarse
indefinidamente. Es muy posible, por otra parte, que el espíritu revolucionario de los
tipógrafos atrajera la atención del autor de La desheredada mientras escribía la novela en
1881, gracias a la primera huelga española desde la Restauración borbónica -una huelga de
tipógrafos. Asimismo, como periodista Galdós no podía ignorar las implicaciones radicales
de dicha huelga, alentada por el (nuevamente legítimo) Partido Socialista y las creencias
políticas de los trabajadores de la imprenta. Según Gerald Brenan, estas creencias habrían
parecido particularmente amenazantes en 1881 (el año en que apareció La desheredada):
In (February) 1881 Sagasta's "fusionist" party carne into office and restored to the
working classes their old right of association. The Socialists could therefore appear
openly. The patywas refounded with 900 members ofthe printers' and typographers'
IV CONGRESO GALDOSIANO lB
union and a hundred members from other professions, and Iglesias was elected
secretary. Sorne of the printing establishments had refused to carry out their legal
obligations towards their employees. They the therefore struck work. It was a very
small strike -only 300 typographers were involved-but it was the first one the country
had seen since the restoration of the Monarchy, and it created a great sensation. Several
newspapers had to cease publication and the whole press, Liberal as well as Conservative,
resounded with denunciation of the Socialists (216).
La justificación histórica del oficio de Bou queda clara: los que trabajaban en la imprenta eran
los revoltosos, los más conscientes de la lucha de clases del Madrid de la segunda mitad del
siglo XIX.
Bou resulta una extraña mescolanza de atributos anarquizantes y liberales que se niegan
a formar una totalidad coherente. Se presenta una de sus obsesiones capitales de "anarquista"
cuando aparece la primera descripción completa del personaje; según Bou, "Nosotros, los que
no tenemos las manos llenas de callos, no éramos pueblo; vosotros, los propietarios, los
abogados, los comerciantes, tampoco erais pueblo" (11, IV, 293). Este es, claramente, un
concepto libertario, y la cuestión de quién podría ser considerado obrero no era para ser
desechada ligeramente3• Surgía una y otra vez en los congresos libertarios (ya que muchos
anarquistas proletarios desconfiaban de los profesionales e intelectuales que profesaban fe
en los movimientos revolucionarios), causando serias y recurrentes desavenencias. Galdós
oiría, como periodista y seguidor ávido de la política nacional que era, los ecos de esta
cuestión a lo largo de la década de los setenta. Los anarquistas no dejaban de salir en las
noticias de aquellos años, aún cuando gran parte de las noticias que aparecían en la prensa
mayoritaria resultaran inexactas (o calumnia pura).
Bou abriga otra creencia muy apreciada por algunos anarquistas: que el dinero como
medio de intercambio debe desaparecer (y desaparecerá) dentro de poco tiempo. En 1876,
hablando con Mariano (alias Pecado) y el estampador que trabaja en su taller, les informa
de una manera contundente:
- Sí, se suprimirá el dinero, que no sirve más que para negocios indecentes.
Suprimiendo el numerario, quedarán suprimidos los ladrones ... y palante.
Ambos (Mariano y el estampador) abrieron medio palmo de boca.
- Pero el dinero, -se aventuró a decir Mariano-, no se ha de quitar hoy ni maftana ...
- Quién sabe ... La cosa está mal. Dicen que esto se va. Me escriben de Barcelona que
se está trabajando ...
- El dinero no se suprime, -afirmó Pecado rebelándose tenazmente coma la incontrovertible
sabiduría del maestro.
- Hombre, que sí. (II, IV, 303)
La simplicidad engañosa de semejante idea atraería naturalmente a un personaje ingenuo
como Bou, y el movimiento libertario, como cualquier movimiento de tipo milenario, tenía
que fulminar en algún momento contra la malignidad del dinero, como hizo en efect04•
_ BIBLIOTECA GALDOSIANA
Pero el concepto anarquista más alarmante que sugiere Bou es el de la propaganda por
el hecho, aunque lo nombre así. Cuando dice el estampador de Mariano, "Pero éste dice que
quiere ser célebre, aunque para ello tenga que hacer una barbaridad" (11, IV, 305), el maestro responde:
- Hombre, hombre, ¿tú quieres dar golpe? Valiente papamoscas. Pues dalo, hombre
dalo. No te faltará ocasión. Inventa cualquier cosa, aunque sea una barbaridad, como
dices. Puede que no lo sea. Hoy se tiene por barbaridad lo que mañana quizás se mire
como una gran acción. (lI, IV, 305)
Esta aseveración, amén de unas cuantas más en el curso de la segunda parte de la novela, igualmente
simplistas y violentas, le alientan a Mariano en su atentado contra la vida del rey.
Según G. Brenan,
"the first reference to propaganda by deed occurs in a letter written by Malatesta to
Cafiero on 3 December 1876 and published in the Bulletin de la Fédérationjurassienne:
"The Italian Federation believes that the insurrectionary deed, which attempts to affirm
socialist principIes by action, is the most efficient means of propaganda, the only one
which neither cheating nor depraving the masses, is able to make its way effectively
into the lowest social strata and direct the living forces of mankind toward support of
the international struggle." (168)
La idea de las represalias contra algunos burgueses y contra el orden burgués en general no
era, sin embargo, desconocida en el movimiento libertario español. Ya en 1874, en los
primeros meses de la clandestinidad de la Internacional, la idea había surgido en un
manifiesto de la ComisiónJederal, reproducido en parte por Termes:
... todo explotador, todo ocioso que vive de la renta, todo capitalista parásito ... (que nos
haya infligido) una ofensa grave y haya violado nuestros derechos, caerá bajo los
golpes de una mano invisible, y sus propiedades serán entregadas al fuego, a fin de que
nuestra justicia no se cumpla en beneficio de sus herederos legales. (234)
La supresión legal de la Internacional, llevada a cabo una semana después del golpe de
Pavía (Termes 253), indudablemente llegó a alentar en la organización una teoría de
violencia que se volvía práctica en algunas ocasiones. Conforme avanzaba la década de los
setenta, la violencia se extendía en España y en toda Europa. Díaz del Moral hace notar que:
en la (conferencia comarcal) de Andalucía del Oeste de 1878 se resolvió acudir a la
propaganda por el hecho y a las represalias como sistema de lucha contra la burguesía,
y, en efecto, por aquellos años aumentó extraordinariamente el número de incendios
en los cortijos de Sevilla y Cádiz. En la conferencia de 1879, la Federación Española crea
su comité de guerra, y en el tema 7 manifiesta su simpatía por todos los hombres" que
han tenido suficiente ánimo y buena voluntad para atentar contra la vida de los
opresores y explotadores del género humano, y muy principalmente contra los que
impiden el desarrollo de las ideas anárquico-colectivistas." (122)
IV CONGRESO GALDOSIANO IDD
El incendio no era el único medio de represalia. En 1878 hubo varios atentados contra
monarcas europeos: dos contra el káiser Wilhelm 1, uno contra Umberto I de Italia, y el
atentado contra Alfonso XII por el anarquista catalán Juan Oliva Moncusís . El golpe de gracia
llegó elide marzo de 1881 con el asesinato del zar Alejandro 11 de Rusia. El acontecimiento
no era del todo inesperado, pues los asesinos, miembros de un grupo de ideas anarquizantes,
según Murray Bookchin, "had publicly sentenced the Czar to death in 1879 and tracked him
for two years until they were successful. The duel between a handful of terrorists and the
massive Russian state had fascinated the world - and had brought the Czar to the point of
nervous collapse" (115).
La carta de Santiago Quijano-Quijada que pone fin a la primera parte de La desheredada
tiene fecha de junio 1881; Galdós estaría escribiendo la novela cuando ocurrió el atentado
ruso, y tendría que dejarle horrorizado. La violencia le era profundamente antipática a don
Benito; el asesinato haría que el anarquismo (o lo que entendía por tal) le pareciera
repugnante. Por otra parte, es muy posible que los temores de 1881 se proyectaran sobre
esta historia de los años setenta que escribía en aquel moment06•
Es curioso notar, sin embargo, que Bou no resulta ser un anarquista del todo verosímil,
sino más bien literario; esto es, una amalgama de características, algunas claramente
libertarias, otras que podrían clasificarse como republicanas, y aún otras que chocan
violentamente con las ideas ácratas. Como don Santiago Quijano-Quijada en esta misma
novela, Bou tiene que desempeñar varios papeles con fines distintos (ya veces encontrados),
lo que acaba por dejar un saldo de contradicciones sin resolver.
Cuando llegamos a conocer a Bou (en 1875 o 1876), se nos informa que el catalán tiene
"dos géneros de fanatismo; el del trabajo, pues no podía estar inactivo nunca, y el de la
política" (11, IV, 293). Su obsesión con los líderes del partido liberal es un síntoma de su
interés en la política: "Las celebridades del partido no habían hecho nada ... ¡Farsa, pura
farsa! Ello había hecho todo ... " (11, IV, 295). Censura a estos mismos líderes un poco más
adelante: "¿Prim? un tunante. ¿O'Donnell? un pillo. Tiranos todos y verdugos. Olózaga,
Castelar, Sagasta, Cánovas. Parlanchines todos" (11, IV, 305). El manuscrito de la novela es
aún más explícito, y le hace al personaje dueño de una colección de caricaturas políticas que
abarca un cuarto de siglo de historia contemporánea. También en la versión manuscrita, Bou
participó en el levantamiento cantonalista de Cartagena en el verano y el otoño de 1873, y
después de la derrota del cantón en enero de 1874 se marchó a Orán7• En la versión impresa
de la novela las caricaturas desaparecen y la referencia al cantón murciano se vuelve más
borrosa. Bou sí participa en algunas aventuras políticas antes de octubre de 1873, pero éstas
quedan sin aclarar; no se menciona Cartagena. En octubre del 73 se establece definitivamente
en Madrid (II, IV, 294).
Sería lógico encontrar a un republicano federalista en Cartagena, pero los historiadores
del siglo xx reconocen unánimemente que no fue una sublevación de carácter libertario
(como sí lo fueron las de Alcoy y Sanlúcar de Barrameda, por ejemplo). Participaron pocos
anarquistas en los acontecimientos de Cartagena, por razones fáciles de adivinar. Aunque
en 1866-68, como observa Tuñón de Lara, "La mayoría de los medios obreros eran
republicanos" (188), ya para 1873 la postura de la Internacional se había vuelto decididamente
apolítica. Los obreros no debían disipar sus fuerzas tratando de realizar fines políticos
_ BIBLIOTECA GALDOSIANA
burgueses, sino que debían aplicarse a llevar a cabo una revolución social y económica. A.
Lorenzo reproduce la declaración acerca de las actividades políticas del Congreso Internacional
de Barcelona (1870):
... toda participación de la clase obrera en la política gubernamental de la clase no podría
producir otros resultados que la consolidación del orden de cosas existente, lo cual
necesariamente paralizaría la acción revolucionaria socialista del proletariado.
El Congreso recomienda a todas las secciones de la Asociación Internacional de los
Trabajadores que renuncien a toda acción corporativa que tenga por objeto efectuar la
transformación social por medio de las reformas políticas nacionales, y les invita a
emplear toda su actividad en la constitución federativa de los cuerpos de oficio, único
medio de asegurar el éxito de la revolución social. (122)
El secretario del Consejo Federal español de la Internacional, Francisco Tomás, escribió en
una carta dirigida al Consejo Federal de Norteamérica y fechada el15 de abril de 1873, que
"El movimiento de Alcoy ha sido un movimiento puramente obrero, socialista revolucionario.
El de Cartagena es puramente político y burgués ... En Cartagena no había internacionales
y no creemos que los haya actualmente en ningún movimiento que defienda a este
cantón" (Tuñón de Lara 223). La Comuna parisina de 1871 o las acciones de un Fermín
Salvochea podrían atraer libertarios aventureros, pero Cartagena no significaba nada para
los que anhelaban derrocar el sistema capitalista.
Los periódicos de la época, sin embargo, no tardaron en echar a la Internacional la culpa
de todas las sublevaciones de 1873. C. A. M. Hennessy observa que
although the risings had not been made by the internacionalists except at Alcoy and
Sanlúcar de Barrameda, the few cases where Internationalists had cooperated, very
much in a minority, at Seville, Granada and Valencia, were exaggerated by the Rightwinig
press in order to discredit the Federals. How anxious the Federals were to dispel
any ideas that they were social extremists is to be seen in the violence of their attacks
against the Internationalists. (232)
Galdós, durante largos años indignadísimo por la sublevación de Cartagena, pensaría que
se trataba, simplemente, de un ultraje más cometido por los siniestros anarquistas. A menos
que llegara a leer la prensa internacionalista (y creer lo que leía), no sabría que los libertarios
no tenían interés en los acontecimientos de Cartagena, que veían como una trifulca sin
trascendencias.
Hay otro aspecto más del carácter de Bou que parece anómalo en un anarquista. El
litógrafo "tenía entre otras cualidades, la de ser muy severo con sus oficiales" (II, IV, 292).
Mariano llega a conocer esta severidad cuando "Sus primeras torpezas, con sus descuidos,
sus malas respuestas, fueron castigadas tan severamente por el maestro, ayudado de una
correa, que bien pronto el muchacho le cogió miedo ... " (II, IV, 297). Ahora bien: un libertario
bien podría poseer su propia empresa; ahí estaban los relojeros independientes del Jura suizo
que formaban la base del movimiento bakuninista. Hasta podría tener empleados, aunque
existía la tendencia de ver el papel del patrón como intrínsecamente explotador y, por lo
IV CONGRESO GALDOSIANO _
tanto, para ser evitado en lo posible. Pero por muchos empleados que tuviera, propinarles
golpizas o correazos era algo inconcebible para un verdadero libertario. El principio de
autoridad era uno de los grandes males fustigados con más frecuencia por los anarquistas.
Bakunin lo pone muy claro en su Catéchisme Révolutionnaire; el internacionalista militante,
dice, ha de ser 'Tennemi du principe d'autorité, et qu'il en déteste toutes les applicationes
et conséquences, soit dan s le monde politique, économique et social" (citado en Martí 62,
n. 35). El castigo corporal del débil (Le., obrero/a) por el fuerte (Le. patrón/a) era algo que
ningún libertario verdadero podría consentir. O Galdós se burla de la creencia de Bou, que
se precia de ser revolucionario (y aquí cuadra bien la descripción de Regalado García, del
burgués que se cree revolucionario), o el novelista no tenía suficientes conocimientos
acerca de la Internacional como para pintar un retrato coherente de uno
de sus adeptos.
En La desheredada, el problema del anarquismo no es más que otro avatar del problema
central: la confusión de la complejidad que es la vida con la literatura simplista. Los peligros
de las creencias libertarias se demuestran a través del gusto de Bou por las aleluyas (otro
tipo de literatura popular) que se imprimen en su taller. Para Galdós, las creencias políticas
del litógrafo, y su expresión, son una especie de folletín, y son tan nocivas como cualquier
folletín de los devorados por Isidora. Joaquín Marco da en el clavo al recordarnos:
... caeríamos en el error habitual que deforma los estudios sobre la literatura popular si
pensáramos que el hecho de que los autores no fueran cultivados abría las puertas a la
anarquía en la composición. Por el contrario, el autor popular sigue los cauces previstos
para el género o tema escogido, sea éste el romance, la canción, la copla o la obrilla en
prosa, al almanaque, etc. La posibilidad de innovar en las composiciones populares es
mínima; de ahí las habituales repeticiones, tópicos, paralelismos. Los temas -y a su vez,
los subte mas- permiten sólo variaciones en la estructura que resultan mínimas, pero
el círculo se cierra sobre sí mismo. La posibilidad de descubrir fácilmente las fórmulas
de composición de las obras populares, incluídas las novelas folletinescas, se debe a su
gran rigidez, a su escasa imaginación compositiva. La válvula creadora se reduce casi
siempre a la desorbitación de los efectos. (1, 49)
Bou, entonces, es litógrafo no solamente porque los oficios de imprenta fueran los más
avanzados políticamente, sino también porque la impresión de los pliegos sueltos, que
llevaban obras populares como aleluyas, romances de ciegos y hasta novelas de caballerías,
formaban una parte nutrida y lucrativa de su negocio. Y para Galdós, las creencias políticas
de Juan Bou y su afición a los aleluyas son dos caras de la misma moneda.
Es importante establecer los vínculos estrechos entre el nombre de Bou y la impresión
de pliegos sueltos. Entre las empresas más prolíferas de pliegos sueltos se encontraba "La
imprenta de Antonio Bosch, más tarde regida por sus sucesores de la calle Bou de la Plaza
Nueva" en Barcelona (Marco 1, 272)10. Esta imprenta "se hallaba en relación con la de
Madrid, calle de Juanelo, núm. 19, como se indica en el pie de la Histon'a de Aurelio y Florinda
o la Gruta del diablo"" cuyo autor, Eduardo Sala, pertenecía al equipo de autores que Bosch
utilizaba para sus pliegos en verso como en prosa" (Marco 1,272)9. Juan Bou, por supuesto,
"establecióse en la calle de Juanelo ... Comprendiendo que algo de imprenta no venía mal
l1li BIBLIOTECA GALDOSIANA
como auxilio de la litografía, adquirió cajas y máquina, y se quedó con todas las existencias
de una casa que trabajaba en romances de ciegos y aleluyas" (11, IV. 296).
Todas estas coincidencias (de nombres, de lugares) no son casuales. Galdós se proponía
vincular a Sou con los impresores contemporáneos de literatura popular; el personaje
también debía sentir la influencia de estas obras. Para mostrar hasta dónde llega la
interrelación de literatura y política, es preciso reproducir un trozo, largo pero revelador, de
la descripción del taller:
El establecimiento era un verdadero laberinto, como formado de distintas piezas, que
se habían ido agregando poco a poco, según las necesidades de ensanche lo pedían.
Ocupaba la imprenta destinada a romances y aleluyas la peor y más lóbrega parte. Todo
allí era viejo, primitivo y mohoso. La máquina, sonando como una desgranadora de
maíz, tenía quejidos de herido y convulsiones de epiléptico. Consagrada durante seis
años a tirar un periódico rojo, subsistía en ella un resto, un dejo de la fiebre literaria que
por tanto tiempo había estado pasando entres sus rodillos y su tambor. Las cajas, donde
yacía en pedazos de plomo el caos de la palabra humana, eran desvencijadas,
polvorientas y sudaban tinta. Habían servido para componer papeles clandestinos, y
conservaban el aspecto de la alevosía que trama sus actos en la sombra. La horrible
guillotina, cuya enorme cuchilla lo mismo podía cortar un librillo de papel de fumar que
una cabeza humana, ocupaba el ángulo más sombrío de la sucia estancia, y más parecía
sótano o bodega que taller del Arte de imprimir, soberano instrumento de la Divinidad,
vicario de la Providencia en la tierra. Viendo aquellos trebejos, se podía sospechar que
el tal Arte había sido encarcelado allí para expiar las culpas que alguna vez, por andar
en malas manos, ha podido cometer.
(II, IV, 296-97)
Estre retrato del local es una obra maestra, con meticulosas paralelas trazadas entre
romances de ciegos y aleluyas, periódicos clandestinos, la guillotina de la imprenta (y por
supuesto emblema de la Revolución Francesa), y el Arte encarcelado "para expiar las culpas
que alguna vez, por andar en malas manos, ha podido cometer. Aquí hay una riqueza de
detalles significativos, c~si sin desperdicio. El rincón ocupado por los romances de ciego y
las aleluyas es "la peor y más lóbrega parte" (lógicamente, porque para Galdós son
subliteraturas). Luego resulta que la máquina que los imprime estuvo "consagrada durante
seis años a tirar un periódico rojo"; este enlace de la política revolucionaria con las formas
literarias ínfimas será recalcada al final del capítulo, como veremos. Hasta aparece vinculado
con los romances y aleluyas el símbolo inconfundible y aterrador de la Revolución francesa,
la guillotina, ocupando "el ángulo más sombrío de la sucia estancia." Para Galdós, las
creencias políticas de Sou son una especie de discurso pervertido, análogas a las aleluyas y
romances de ciegos que se imprimen en su taller, e igualmente nocivas. Ni las mismas letras,
"el caos de la palabra humana", escapan la condena del narrador: "Habían servido para
componer papeles clandestinos, y conservaban el aspecto de la alevosía que trama sus actos
en la sombra. " Claro que las letras, después de imprimirse los tales papeles, se repartían de
nuevo en las cajas y no tendrían por qué conservar semejante aspecto, pero la lógica poética
es lo que importa aquí. El profesor Chad Wright ha demostrado acerca de otro aspecto de esta
IV CONGRESO GALDOSIANO _
novela que para Galdós como para muchos novelistas decimonónicos, la morada (en este
caso, un taller) es el fiel reflejo de su dueño. Bou, como el taller, es una mezcla de
subliteratura y creencias políticas peligrosas. Esto se aclara aún más al final de II, IV. El
litógrafo empieza a cantar la Marseillaise, pero "Se había contagiado de la afición de sus
aprendices a can torrear los pareados de las aleluyas, y así, sin pensarlo, cantaba con la
música de Rouget de 1'I sle estos versos:
Muchos niños pequeñitos
van vestidos de angelitos." (II, IV, 306)
Las creencias políticas de Bou quedan representadas por la canción francesa, y están más
o menos al nivel intelectual de la aleluya por la que trueca la letra original. Estos dos tipos
de discurso pervertido, la retórica radical y la literatura popular, se unen en un hombre
fundamentalmente bondadoso, para proporcionar el ímpetu del atentado regicida de
Mariano. La mentalidad que exige una literatura estereotipada, llena de personajes que
desempeñan su papel predestinado, exigirá también (según Galdós) soluciones simplistas,
violentas y estereotipadas a los problemas sociales, políticos y económicos de España1o•
Volvamos, pues, al principio: la escasez de personajes obreros. A nuestro ver, se destacan
dos motivos. Primero: la gran mayoría de las novelas contemporáneas tienen Madrid como
escenario, y había menos obreros industriales en Madrid que en Barcelona. Y segundo: que
hasta bien entrada la década de los noventa, las soluciones propuestas por los grupos
libertarios eran, al parecer de Galdós, como las soluciones carlistas: ni factibles políticamente,
ni moralmente aceptables. Bou es la encarnación de lo que don Benito entendía por las
ideas proletarias radicales, un hombre bueno corrompido por el equivalente político de las
novelas por entregas de Isidora Rufete. Si se cree (como sí lo creía Galdós) que el único
resultado posible del movimiento proletario tendría que ser la violencia homicida, como lo
es en La desheredada, no puede sorprendernos que sus partidarios quedaran excluidos del
mundo novelístico galdosiano como portadores de posibles soluciones a los enmarañados
problemas españoles del siglo XIX.
mm BIBLIOTECA GALDOSIANA
Notas
1 Bou está furioso con Isidora porque ésta ha rechazado su oferta de matrimonio, y luego le ha
sonsacado una fuerte suma (diez mil pesetas) que piensa devolverle a su modo acostumbrado
(permitiéndole ser su amante), cuando un auto de prisión interrumpe el proyectado idilio, e Isidora va
a parar a la cárcel. Descarga su despecho no en Isidora (quien se niega a recibirle, aún en la cárcel) sino
en Mariano: el litógrafo le dice al hermano de su ex-adorada: ..... me río de su aristocracia estúpida, y
que me alegraría de que todos los aristócratas y chupadores juntos no tuvieran más que un solo pescuezo
para ahorcarlos a todos de una vez" (II, XIV, 440).
2 En 1856 el cónsul francés ubicado en Barcelona dijo que, cuando Espartero era reemplazado por
O'Donnell al final del bienio liberal, "se luchaba en las barricadas" A los gritos de muera la reina ... ,
mueran los generales O'Donnell y Zapatero, guerra total y de exterminio a los ricos, a los fabricantes
ya los propietarios. mezclados con vivas al general Espartero y a la República democrática social""
(Seco Serrano 38).
3 Casimiro Martí recoge una cita de Max Nettlau, Manuscnlo sobre el anarquismo español, muy
interesante al respecto: se refiere a Antonio González Meneses, delegado de las sociedades de albañiles,
zapateros, carpinteros y ebanistas de Cádiz al Congreso internacionalista de Barcelona (1870). Según
Nettlau, al terminar la carrera de íngeniero industrial. González Meneses se alejó del movimiento
libertario, en gran parte por" el recelo de ser siempre sospechoso en la organización (obrera) por la torpe
suposición de que sólo eran obreros los que podían ostentar callos en las manos y que sólo éstos podían
realizar la emancipación de los trabajadores --<loctrina sostenida y propagada por F (rancisco). Tomás...
" (Martí 84). No he podido consultar el documento citado por Martí. Francisco Tomás era un libertario
palmesano de orientación bakunínista, que desempeñó un papel principal en la confección de los
dictámenes del Congreso de Barcelona.
4 Para un ejemplo de la inquina contra el dinero en algunos grupos anarquistas, ver Lorenzo 396.
Por supuesto que don Benito no tendría que estar en el secreto de los dictámenes de los congresos
libertarios clandestinos para darse cuenta de que la idea de abolir el dinero ejercería gran atracción sobre
ellos.
5 Un año después, Francisco Otero González intentó asesinar a Alfonso XII. M. Gordon sugiere que
el "modelo" de Mariano fue Otero González, y aduce varias razones sensatas para apoyar su tesis. Sin
embargo, un "modelo" no tiene que excluir a todos los demás, y me parece evidente que se pueda
IV CONGRESO GALDOSIANO l1li
encontrar la huella de algunas ideas anarquistas (no lo fue Otero, que sepamos, pero Oliva Moncusí sí)
en los pensamientos y acciones de Mariano.
6 El historiador y novelista alemán Lion Feuchtwanger afirma: ..... the creative writers [de novelas
históricas] desire only to treat contemporary matters even in those of their creations which have history
as their subject. Such writers want only to discuss their relation to their own time, their own personal
experience, and how much on the past has continued into the present" (129). Tal es el caso de Galdós,
escritor de novelas históricas si lo hubo. Debe consultarse al respecto el excelente estudio de Guillermo
Araya sobre LaJontana de oro.
7 Los pasajes reproducidos a continuación provienen del manuscrito de La desheredada, que se
encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional. En la presente transcripción, se utiliza -para señalar
una l3alaera e elál:lsl:lla taehaEla en el manuscrito por el autor. Las palabras o cláusulas subrayadas
fueron escritas entre líneas. Reproducimos asimismo el pasaje correspondiente de la primera edición
de la novela, para facilitar el cotejo.
(Ms. 11, pp. 97-98)
... para expiar las culpas que alguna vez ha haya podido cometer.
Las paredes estaban llenas de pegotes eraR l3al3eles papeles y p«pe.'f;f;eRes recortes con caricaturas
políticas, ferfflaREle l:lRa eeleeeiéR easi eeffll31eta, eR la el:lal Re faltaea Bonita colección RiRgl:lRa Ele de
esas ftgl:lrasJiguras grotescamente convencionales eefi e8fi r¡ae df;f;. '(Hite f;f;fi ef;f;fNte desigle selifL eseFite
que formaban la historia rel3reseRtaREle a teEles les heffleres Retaeles! contemporánea escn·ta en
muecas! ~¡l:lRea se habíaR • iste rel:lRiElas taRtas l3ágiRas Ele la histeria eeRteffll3eráRea En esta ~
mazmo"a de Gutenberg. ..
(Cfr. II, IV, 297)
... para expiar las culpas que alguna vez, por andar en malas manos, ha podido cometer.
En esta mazmorra de Gutemberg ...
(ms. II, p. 91)
Cuando los acontecimientos políticos le dieron respiro, vino a establecerse a Madrid, donde vivía
su hermana, casada con el conserje de la casa de Aransis. No habría tiempo de empezar a trabajar,
cuando los acontecimientos del 73 le arrastraron de nuevo a las aventuras; y estuvo en Cataluña y en
Cartagena y en Orán. El 75 volvió tan supersticioso como siempre;) SiR el:lrarse Ele Sl:l no curado de sus
pretensiones redentoristas y entonces se estableció definitivamente pero cayó enfermo y tuvo que
abandonar las luchas políticas ...
(Cfr. II, IV, 294)
Cuando los acontecimientos políticos le dieron respiro, vino a establecerse a Madrid, donde vivía
su hermana, casada con el conserje de la casa de Aransis. Pero antes de que pudiera empezar a trabajar,
otros acontecimientos le arrastraron de nuevo a la aventura; cayó enfermo, tuvo que abandonar las
luchas políticas, y en Octubre del 73 estaba definitivamente establecido en Madrid, mas no curado de
su superstición redentorista.
s En una carta a La Prensa de Buenos Aires publicada el21 de febrero de 1886, Galdós expresa
su indignación (¡después de trece años!) contra los rebeldes de Cartagena:
Los cantonales de Cartagena, los que el Gobierno republicano declaró piratas, los que se lanzaron al mar
en nuestros mejores navíos de guerra, aquéllos que escribieron la página más vergonzosa de nuestra
historia, se han estado paseando tranquilamente por las calles de Madrid y otras poblaciones.
Los asesinos de Prim ¿dónde están? ¿Qué juez los ha sentencionado. (sic) ¿En qué patíbulo han expiado
su crimen? La impunedad y siempre la impunedad. (Shoemaker 173).
lpi;) BIBLIOTECA GALDOSIANA
Es interesante notar la equiparación de los rebeldes con los asesinos de Prim, y recordar que, después
de la fuga de Isidora con Joaquín Pez en la calle del Turco, su padrino Relimpio "estampó una lágrima
en aquella pared donde a balazos estaba escrita la página más deshonrosa de la historia contemporánea"
(1, XVII, 244). Las frases paralelas indican que los sucesos de Cartagena debieron calar hondo en don
Benito, si los compara con la muerte de Primo
Su desprecio por los cantonalistas vuelve a parecer en el retrato de José Izquierdo, el tío de Fortunata
y una suerte de descendiente literario de Bou. El profesor Francisco Caudet trata el caso de Izquierdo
en un artículo ejemplar que saldrá próximamente en las Actas del Tercer Congreso Internacional de
Estudios Galdosianos.
9 En su valioso artículo de 1964, Helen Grant recoge unos datos preciosos acerca de la imprenta
del "impresor y librero catalán José María Marés" (311). Establecido en Madrid en 1842, "cambió de
dirección varias veces" y "estuvo en la calle de Juanelo de 1870 a 1876" (311 n. 9). Según Grant, "Este
Marés fue el modelo vivo de Juan Bou" (311).
10 Dirimir si Galdós poseía un conocimiento cabal de lo que ~ra el anarquismo no hace mucho al caso.
Los "errores" que aparecen en su retrato de Bou indican que no sabrían más en 1881 de lo que podía
leer en la prensa mayoritaria española y europea.
Berkowitz encontró en su biblioteca libros de Bakunin, Kropotkin y Louise Michel, pero carecen de
fecha y no es posible averiguar cuándo los leyó don Benito, si es que llegó a leerlos. Le bastaban sus
conocimientos del movimiento libertario para saber que no estaba de acuerdo con sus principios; la
reforma, que no la revolución, era su desiderátum hasta los últimos años de su vida. Ponía sus
esperanzas en la burguesía que los anarquistas querían destruir (como proclamaban abiertamente); por
lo tanto sus discrepancias eran, forzosamente, irreconciliables.
IV CONGRESO GALDOSIANO _
BIBLIOGRAFíA
ARAYA, Guillermo: "La Fontana de Oro de Galdós: cien años de lucidez política." Estudios Filológicos 8
(1972): 89-104.
BooKCHIN, Murray: The Spanish Anarchists. Nueva York: Harper, 1977.
BoTREL, J.-F: "Benito Pérez Galdós, ¿escritor nacional?" Actas del Primer Congreso Internacional de
Estudios Galdosianos. Las Palmas: Excmo. Cabildo Isnsular de Gran Canaria, 1977: 60-79.
BRENAN, Gerald: The Spanish Labyrinth. 2a. edición. Cambridge: Cambridge University Press, 1978.
DIAZ DE MORAL, Juan: Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Madrid: Alianza, 1967.
FEUCH1WANGER, Líon: The House qfDesdemona. Or, The Laurels andLimitations qfHistorical Fiction.
Trad. Harold A. Basilius. Detroit: Wayne State University Press, 1963.
GORDON, M.: "The Medical Background to Galdós' La desheredada. " Anales galdosianos 7 (1972): 67-
77.
GRANT, Helen: "Una aleluya erótica de Federico García Lorca y las aleluyas populares del siglo XIX. "
Actas del primer Congreso Internacional de Hispanistas. Oxford: Asociación Internacional de
Hispanistas, 1964.307-14.
HENNESSY, C. A. M.: The Federal Republic in Spain. Oxford: Clarendon Press, 1962.
LoRENZO, Anselmo: El proletariado militante. Prólogo, notas y cronología de José Alvarez Junco.
Alianza: Madrid, 1974.
MARCO, Joaquín: Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX. Madrid: Taurus, 1977. 2
tomos. '
MARTI, Casimiro: Orígenes del anarquismo en Barcelona. Prólogo de Jaime Vicens Vives. Barcelona:
Teide, 1959.
MONTESINOS, José F.: Galdós. t. 2. Madrid: Castalia, 1968. 3 tomos. 1968-72.
PÉREZ GALOOS, Benito: La desheredada. Madrid: La Guirnalda, s.a.
REGALADO GARCíA, Antonio: Galdós y la novela histórica. Madrid: Insula, 1966.
SECO SERRANO, Carlos: "La toma de conciencia de la clase obrera y los partidos políticos de la era
isabelina." La revolución de 1868. Historia, pensamiento, literatura. Eds. Clara E. Lída e Iris
M. Zavala. Nueva York: Las Américas, 1970: 26-48.
SHOEMAKER, William H.: Las cartas desconocidas de Galdós en "La Prensa" de Buenos Aires. Madrid:
Cultura Hispánica, 1973.
TERMES, Josep: Anarquismoy sindicalismo en España. 2a. edición. Barcelona: Editorial Crítica, 1977.
TUÑóN DE LARA, Manuel: El movimiento obrero en la historia de España. Madrid: Taurus, 1972.
WRIGHT, CHAO, C.: "The Representational Qualities of Isidora Rufete's House and Her Son Riquín in
Benito Pérez Galdós' Novel La desheredada." Romanische Forschungen 83 (1971): 230-45.