TORQUEMADA y LA INQUISICION 11

José Schraibman

La serie de Torquemada ha atraído la atención

de los críticos desde su publicación hasta nuestros díasl . A medida que la óptica crítica

ha ido cambiando, ciertos aspectos de esta serie han permanecido "estables" y otros no. Es

así que lo que empezara como búsqueda de lo real, de lo histón·co en Galdós, de la

equiparación de aquellos hechos literarios que él tratara en sus obras con los hechos reales

que los historiadores narran se haya visto en épocas más recientes sobrepasado por los

enfoques críticos posibilitados por la revolución hecha posible desde Saussure, y desarrollada

por la lingüística contemporánea desde Chomsky. Así es que el crítico hoy día no puede

prescindir de Barthes, Derrida, Foucault, Booth, Alter, Bloom, Eco, Kristeva, y tantos más.

Tampoco puede dejar de lado las teorías de la lectura impulsada por la escuela de Frankfort,

los estudios de los mitos de Campbell y Frye, del lenguaje de la historia de Hayden White,

y de los nuevos historicistas. Si el crítico galdosiano añade a ello la ingente y aguda explosión

-una verdadera industria- de atención a las obras de don Benito, no cabe duda de cuánto

se ha ganado en reivindicar a un escritor a quien en cierto momento se le llamó garbancero.

Hoy día estamos en mejores condiciones críticas de poder juzgar qué significó esta apelación,

esta especie de metáfora sobre los ingredientes que componen el puchero literario español.

Así lo demuestran, por ejemplo, los recientes trabajos sobre la historia en Galdós de Diane

Urey, Brian Dendle y Peter Bly. Todos ellos son un tributo a la complejidad de la escritura

de Galdós, a su polisemia, a su inherente estructura irónica, precisamente cuando más

supestamente históricos son los hechos referidos. Galdós, como Cervantes, debió intuir lo

que hoy día es un clisé crítico que la historia también se escribe con palabras. Remito al lector

en este respecto a novelistas-críticos que han examinado este tema con lucidez como Carlos

Fuentes, Juan Goytisolo, Mario Vargas Llosa, Milan Kundera, William Gass y otros.

Este pequeño periplo me es necesario para explicar mi enfoque en la serie de Torquemada,

tetralogía que creí comprender (sin comprehenderla) cuando la estudié por primera vez para

mi tesis-libro sobre los sueños en Galdós. Ya entonces, claro está, había notado el tema de

la usura y su nexo balzaciano tan agudamente estudiado recientemente por P. Manuel

Suárez2• También había leído yo las obras de América Castro y Claudia Sánchez Albornoz3•

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

En Madrid me había dedicado a rastrear cuestiones religiosas, literarias, políticas en las

revistas del XIX en la Hemeroteca Municipal en la Plaza de la Villa, y de pasearme por esos

viejos barrios del Madrid de Galdós. Sin embargo, todo ello, incluídas las visitas a Las Palmas

para investigar en el Archivo de Galdós y en los fondos del Museo Canario resultan

insuficientes para enfrentarse al sentido profundo de las obras de Galdós. Las razones de ello

tienen tanto que ver con el lenguaje de Galdós como con la concepción de su obra, su

estructura, sus referentes, su sub texto y su intertexto¡ es decir, con su complejidad

narrativa. Es natural que el crítico también trae todo el bagaje de sus lecturas y de su

personalidad al análisis literario aunque todos ellos no aparezcan en sus notas y bibliografia.

Mi última lectura de la serie de Torquemada está hecha en la coyuntura de varios años de

lectura y meditación sobre el tema semiótico en la historia y en la literatura hispánicas. En

Galdós el tema ha sido estudiado por Sara Schyfter, Stephen Gilman, Joseph Silverman, Julio

Caro Baroja, Robert Ricard, Loes Barr y yo, entre otros4•

En Torquemada en la hoguera la palabra judíOS aparece sólo una vez. ¿Significa ello que

el judío no está presente en alguna forma en la obra? Todo lo contrario. ¿Por qué escoge

Galdós la figura de Torquemada quien ya había aparecido en novelas anteriores como

personaje menor? ¿Es accidental la elección del primer inquisidor, además procedente de

familia conversa?6. Galdós conocía la Historia de la inquisidón en Canan·as de los hermanos

Millares, la de Llorente, la de Amador de los Ríos, las polémicas sobre el tema en las Cortes

de Cádiz, las guerras carlistas, los debates sobre los neos, los escritos de Pereda, de Menéndez

y Pelayo, de Clarín, de Palacio Valdés, el krausismo, la Institución Libre de Enseñanza, la

literatura clásica y medieval, la del siglo de oro, Shakespeare, Dickens, Balzac, Tolstoi y

tantos otros. Algo importa que cuando escribiera la serie de Torquemada estuviera en la

época que los críticos han dado en llamar" espiritual", o que estuviera tan interesado en los

mecanismos del poder como tan bien ha señalado Carlos Blanco Aguinaga. Lo que también

hay que subrayar es que Galdós está una vez más revisando la historia de España, y mucho

antes que Américo Castro o Claudio Sánchez Albornoz, o la Generación del '98 se está

preguntando el "cómo llegaron a ser los españoles".

Torquemada es un ejemplo más de los inolvidables personajes creados por Galdós para

poblar su mundo literario. Prueba de la complejidad de esta creación suya es el número de

artículos y tesis dedicados a este personaje. Muchos de estos estudios tratan el tema de la

salvación. Una de sus vertientes en la obra es la salvación socio-económica de España. En

obra tras obra Galdós documentó la decadencia y frivolidad de las clases altas españolas y

su monotonía reinante, su materialismo decadente. También se ocupó del movimiento entre

clases, de su simbiosis. En la serie de Torquemada se trata la salvación de la familia

aristocrática de los del Aguila y, a la vez, la salvación de Torquemada de su mezquindad, de

sus rudos modales y -al final-de su alma. Si la sociedad española necesita cambiar también

la Iglesia debería de hacerlo. Para Galdós, ésta se encuentra estancada en un dogmatismo

doctrinario y en un excesivo formalismo en el mismo momento en que el pueblo ha perdido

su espíritu religioso sincero. De ahí que la tetralogía trate el tema de la salvación más bien

trascendental y subjetiva del alma de Torquemada. El eje temático de la obra gravita entre

lo material y lo espiritual, y Galdós pinta magistralmente le moment y le milieu de la obra.

Para completarla sólo falta la race, y ése es el tema que también suple la selección de

IV CONGRESO GALDOSIANO _

Torquemada como personaje principal. No sugiero en absoluto que la novela sea un

naturalismo a lo Zola sino todo lo contrario. Galdós subvierte en ella las fórmulas del

naturalismo mediante la ironía, ingrediente cervantino siempre a la base de una comprensión

profunda de su obra.

En Torquemada en la hoguera7 se establece desde la primera página el vínculo entre lo

social y lo religioso, las nuevas normas centradas en el positivismo y el materialismo. Galdós

equipara los antiguos ejercicios espirituales a los materiales que rigen en la España del nuevo

Torquemada. Los usureros tienen una "santa misión":

... eran los místicos o metafísicos de la usura; su egoísmo no sutilizaba en la idea pura

del negocio; adoraban la santísima, la inefable cantidad, sacrificando a ella su material

existencia, las necesidades del cuerpo, y de la vida, como el místico lo propone todo a

la absorbiente idea salvarse1o•

Sin embargo, Galdós sabe muy bien que la "salvación" decimonónica depende sólo de la

acumulación de bienes sino de su inversión, de su crecimiento, y no sólo de subir en la escala

social.

El sub texto de la serie de Torquemada contiene una rica red de referencias históricas

escondidas, una especie de silencios textuales que no dejan de tener significado. En este

sentido, Valentín, el hijo de Torquemada, el genio matemático, no es sólo el niño superdotado

sino un símbolo de la inteligencia misma y -como descendiente de conversos-representante

de aquellos que fueron expulsados de España precisamente en la época del histórico

Torquemada.

El primer párrafo establece claramente el nexo con la inquisición, y -como tantas veces

en la obra galdosiana-se produce un aggiornamento irónico cuando se anuncia que estamos

ante un "caso patético, caso muy ejemplar, señores, digno de contarse para enseñanza de

todos, aviso de condenados y escarmiento de inquisidores"8. Galdós nos cuenta que los

clientes de Torquemada son "de más necesidades que posibles". También describe en las

primeras páginas la ascensión económica de Torquemada gobierno tras gobierno hasta

1881. Muerta doña Silvia, la esposa de Torquemada, el viudo se queda con dos hijos: Rufinita,

quien ha heredado las dotes domésticas de su madre, y Valentino, el genio matemático.

Galdós compara Torquemada a Moisés con los brazos levantados al cielo. "No los levantaba,

porque sabía que del cielo no había de caerle ninguna breva de esas que a él le gustaban"9.

En las primeras páginas Galdós también parodia el comienzo del Quijote detallando la

vestimenta de Torquemada y la comida de la casas. En un maravilloso pasaje descriptivo deja

caer la referencia de que no faltaba en la casa la cabeza de cerdo y que Torquemada era un

excelente salador, clara referencia a la procedencia de cristiano nuevo de Torquemada, y

hecho substanciado en la literatura crítica sobre los conversos y sus prácticasll .

Además de las referencias a Mendízabal-también procedente de familia conversa-ya

la desamortización de los bienes de la Iglesia, Galdós hace la crónica de José Bailón, clérigo

que ahoga los hábitos el '68, y es catequizado por los protestantes. Bailón intenta convertir

a otros, es perseguido y exiliado, se deja crecer barbas, se disfraza, vuelve a España y lo

meten en el "saladero". Luego se amanceba con una viuda rica, y Torquemada le coloca sus

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

bienes, y le escucha sus historietas; también maneja y lee sus folletos milenarios. Además

de cuestiones terrestres los dos arreglan el "destino total" , la salvación eterna. Bailón le mete

a Torquemada en la cabeza la idea de que el ser humano vive varias vidas, y que él mismo

anduvo predicando en Egipto en una encarnación anterior, y que le habían quemado vivo.

Todo ello no deja de tener obvia relación con el tema de la inquisición. Para Bailón infierno

y cielo están aquí en la tierra. Torquemada se entera poco de las elucubraciones de Bailón,

pero saca en limpio que Dios es la Humanidad. No deja de ser significativo que Galdós añada

que el sentimiento católico de Torquemada no había sido nunca muy vivo (32), interesante

contraste con el Torquemada histórico. En todo caso, Galdós está jugando en su sub-texto

con temas claves para la tesis que proponemos aquí: el problema de la verdadera fe, la

persecución, el exilio, la cárcel, la necesidad de disfrazarse, de disimular, los fuegos de la

inquisición, el milenarismo, la religión de la Humanidad, la historia de los pueblos y de sus

diversas religiones. Y, more cervantino, Galdós elude la responsabilidad de lo escrito:

"Cuento todo esto como me lo contaron, reconociendo que en esta parte de la historia

patriarcal de Bailón hay gran obscuridad" (26). Y no deja de ser significativo para el vaivén

entre el Torquemada histórico y el Peor que Bailón le diga: "Fíjese usted bien, amigo; revuelva

en su memoria; rebusque bien en el sótano y en los desvanes de su ser, y encontrará la certeza

de que tambié uste ha vivido en tiempos lejanos." (31)

El comportamiento de Torquemada, como pudiera esperarse de un converso, es poco

ortodoxo. Rinde culto a su hijo como si éste fuera "Cristo niño entre los doctores". (23) A

tal punto llega el hubris de Torquemada que confía en que su hijo le acarreará no sólo la fama

sino la inmortalidad misma. La enfermedad de Valentín, sin embargo, le va a separar por el

momento de su inexorable acumulación de dinero y le va a sumir en un mundo de angustias,

de duda y temor ante el vacío. Galdós describe magistralmente el maremagnum que reina

en la psique de Torquemada. Influido por el librepensador Bailón, Torquemada salta de una

idea estrambótica a otra. Este "Dante echado a perder" (26) infunde en Torquemada la idea

de la transmigración de las almas y la del cosmos convertido en Humanidad. Lo que saca

Torquemada en limpio de todo ello es la metáfora comercial de la divinidad.

Esto sí es comprensible para Torquemada. Si uno paga, a uno le premian. Torquemada

se retuerce como un animal herido. Gravita entre la búsqueda de la ayuda divina y su

negación. Su violencia le lleva a la blasfemia contra Dios y toda la Humanidad. Cree que Dios

ha armado una gan conspiración contra él para robarle a su hijo en quien ve futuras

ganancias cuando llegue a ser el gran ingeniero que Torquemada se ha inventado. Por ello

piensa así: Torquemada no puede entender por qué a Dios se le ha ocurrido llevarse a su hijo

sabio y no a otros tantos tontos que habitan el universo. Por otra parte, influido por el

panteismo de Bailón, a Torquemada le entra el miedo de la divinidad. Sin embargo, su sistema

de auto-defensa psicológica, aún en su exaltado estado, le hacen redimirse de toda culpa.

Torquemada admite que no siempre se ha portado bien, pero está dispuesto a enmendarse.

Por ello y, como Dios es comerciante también, le propone un trato, un contrato a cumplir.

Está dispuesto a concederle a Dios todos los futuros ingresos de su hijo, el genio. Acto

seguido, Torquemada, se lanza a la calle a acometer los ya tan comentados actos de caridad,

hechos suo modo. Claro que su caridad no proviene del verdadero amor al prójimo sino de

la falsa beneficencia que ha decidido practicar. Galdós describe estas "salidas" suyas

IV CONGRESO GALDOSIANO lB

dramática e irónicamente. Torquemada empieza aflojando los alquileres de sus inquilinos

ante su asombro total. Frustrado ante la reacción irrisoria de ellos actúa con violencia

elevando su garrote -símbolo de su antiguo homónimo inquisidor- y manifiesta a grito

suelto su misericordia. Torquemada no es sólo soberbio sino hipócrita, y su público si no lo

sabe lo intuye. Más que nada aparece ante él, y ante los lectores, como una figura patética.

En su mente febril aparece otra gran idea, la de redistribuir sus bienes a los pobres para así

merecer la gracia divina. Aún en ello es sisón, anticipándose así a la gran sisona galdosiana,

Benina en Misericordia. Torquemada sólo escoge las monedas de poco valor porque alega

que de todos modos va a ir a pagar a la taberna más cercana. Al terminar de repartir sus

monedas, el don Quijote de la avaricia, mira al cielo, pero no para rezar a Dios sino para

admirar las estrellas.

Torquemada, "el viejo lobo revestido por la circunstancia" , como lo llama Ricardo Gullón,

pasa acto seguido al episodio de la capa. Ve a un mendigo titiritando de frío, pero como

Torquemada lleva su capa nueva, vuelve a su casa a buscar la vieja. En la idea cristiana de

la caridad, la de vestir a los desnudos, no entra la capa nueva, aunque luego le entren

remordimientos por su comportamiento. Pasa entonces Torquemada a ver al aristócrata, don

Juan, arruinado por su "fashionable five o'clok teas", y le ofrece un nuevo préstamo al doce

por ciento. Don Juan, quien ya ha salido de apuros gracias a la ayuda de un pariente, no acepta

la oferta de Torquemada aún sin intereses, acción incomprensible para Torquemada y

frustrante en su búsqueda de buenas obras que le hagan merecer la misericordia divina. A

Torquemada se le presenta su última y exitosa ocasión al visitar al tísico pintor Martín y a

Isidora quienes viven en total penuria. Torquemada les regala dinero, y ellos besan su mano,

pero aún en este caso Torquemada no puede descartar su naturaleza usurera. Se lleva unos

cuadros de Martín razonando que su valor sólo puede subir cuando éste muera. Y, sisón que

es, les da 2,800 reales en vez de los 3,000 prometidos.

Curiosa e irónicamente, la caridad verdadera existe en la casa misma de Torquemada en

las personas de su hija Rufinita, y de la vieja criada, la tía Roma. Rufinita cuida de Valentín

con ahinco y reza con profunda sinceridad a la Virgen del Carmen para que interceda con Dios

y salve al niño. La tía Roma representa la lealtad encarnada. Era ella quien le traía huevos

a doña Silvia para que no se muriese de hambre cuando el tacaño Torquemada no le daba

suficiente dinero para comida. Torquemada quiere regalarle un colchón, pero la tía Roma no

quiere nada que ver con el dinero sucio de Torquemada y además alega que sus huesos no

podrían descansar sobre esos lujos que no caben en su casa. Muerto Valentín, Torquemada

se arrepiente de haber entrado en tratos con Dios ya que los resultados no justificaban la

inversión. La célebre frase final de la novela es su confesión verdadera y la negación total

de sus falsos actos caritativos: "La misericordia que yo tenga ¡ ... ñales, que me la claven en

la frente." (112)

Torquemada vuelve a sus andanzas anteriores. Es una vez más la alimaña usurera

anterior, y prefiere gastarse su dinero en un entierro lujoso para Valentín. Torquemada en

la hoguera es novela abierta, queda abierta a las peripecias de Torquemada en busca de la

salvación, proceso que culmina en el ambiguo final de Torquemaday San Pedro. Este uso

metafísico del final, tan bien ilustrado en The Sense qf an Ending de Frank Kermode, y del

papel de la literatura y del arte en forjar el sentido humano del hombre, el desplazamiento

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

delyo hacia el otro en Presences de George Steiner, hace que el lector entre de lleno en el

sentido ético de la obra. ¿Quién va a tirar la primera piedra a Torquemada el Peor convertido

en persona de carne y hueso -como diría Unamuno- sufrido y apaleado por la vida, bueno

y malo a la vez, y reconocible en su imperfecta humanidad a nosotros mismos. Hacia el final

de Torquemada en la hoguera la tía Roma le vaticina a Torquemada que tiene que cambiar:

"Mala muerte. En cierto modo, Galdós parece dejar abierta la posibilidad de seguir la historia

de Torquemada, y así es en efecto. En Torquemaday la cruz empieza el proceso de ascensión

social de Torquemada. Al morir doña Lupe la de los Pavos, socia de Torquemada, éste conoce

a una de sus clientas, Cruz del Aguila con su "olorcillo de aristocracia". Torquemada queda

impresionado con la abnegación de esta familia venida a menos que limpia y limpia su piso

como el hidalgo en el Lazarillo de Tormes se limpia los dientes fingiendo que había comido.

A ambos, buenos cristianos viejos, no se les ocurre trabajar para ganarse el pan diario. Sufren

su pobreza como si fuera vida cristiana ideal. Consecuente con esta visión, Galdós describe

a Rafael, el hermano de Fidela Aguila, como un Cristo ciego. ¿Será este afán de limpieza

referencia a la "limpieza de sangre"? En todo caso, Torquemada intentará "pertenecer" a la

clase añorada lavándose más y mejor, y vistiéndose con levita, símbolo de la burguesía del

siglo XIX. Empieza también a imitar a José Ruiz Donoso, el aristócrata venido a menos, amigo

de los del Aguila. Donoso es el hombre práctico de la época quien, habiendo perdido su

fortuna, se acopla a las nuevas necesidades de la clase media y, por ello, no tiene

inconveniente en convertirse en maestro de Torquemada. Es él quien introduce a Torquemada

a la mecánica de la Banca y de la Bolsa. Donoso también le sugiere a Torquemada que no

sólo acumule sus riquezas sino que las invierta así ayudando al país a desarrollarse y

prosperar. Esta especie de Frasquito Ponte ha practicado antes la caridad anónima ayudando

a los Aguila sin que ellos se enterasen. Y así se inicia el "perfeccionamiento" de Torquemada;

Donoso dirige sus operaciones financieras y Cruz las domésticas. Torquemada sigue en

pugna con Dios. Rehusa dejar entrar ninguna pintura religiosa en su nueva casa, y desdeña

a la Humanidad entera. En cambio, rinde culto a su hijo muerto colocando un retrato suyo

en un altar rodeado de velas y de libros de matemáticas. En un sueño se le aparece Valentín

y le dice que quiere resucitar. Por ello Torquemada decide casarse y escoge a Fidela. En otro

sueño profético en que Torquemada sube por una escalera y Fidela baja por ella se anuncia

el conflicto matrimonial que va a caracterizar su matrimonio. En otro plano, se anuncia

también la imposibilidad de que la sociedad española integre a la vieja aristocracia

empobrecida y a la clase vulgar que se va enriqueciendo. Y así se cierra el trato entre ellos.

Cruz ha sufrido la miseria, y ahora hará sufrir al mísero Torquemada. Sin embargo, Rafael,

cristiano viejo (7), rehusa aceptar la nueva realidad, y jamás aceptará a Torquemada,

converso (7). Creo que este rechazo tiene significado simbólico en la obra, en el sub texto que

voy desarrollando. Son aptas las palabras de Carlos Fuentes en su reseña a Reivindicación

del Conde don julián de Juan Goytisolo:

El año 1492 fue un hito en la historia española. Granada el último baluarte de los reyes

moros, fue conquistada por los reyes católicos, Fernando e Isabela. Los judíos fueron

expulsados de España, y Colón descubrió el Nuevo Mundo y lo reclamó para la corona

española. Este último hecho y su subsiguiente celebración tienden a disminuir nuestra

IV CONGRESO GALDOSIANO _

comprensión de la doble mutilación que España se impuso a sí misma con la eradicación

de los componentes árabes judíos de su cultura.

Carlos Fuentes sugiere que la tolerancia y el pluralismo posibles en España hubieran creado

un país singular precisamente en el momento en que descubría el nuevo mundo, ideas que

ha expresado en Terra nostra yen Cristóbal nonnato. En la reseña citada anteriormente

escribe:

La inquisición, una institución muy débil hasta 1492, ganó en fuerza a medida que

expandió su persecución, no sólo contra los infieles, sino contra los conversos también.

Funcionó un círculo vicioso: paró las conversiones y forzó a los que quedaban de

comunidad judía en España de hacerse más intolerantes aún que la Inquisición misma

para afirmar así su lealtad. La suprema paradoja de esta situación sin salida fue que

judíos conversos, como Torquemada, se convirtieron en los más sagaces perseguidores

de su pueblo, y los más fuertes defensores del orden monolítico.

En Torquemada en la cruz Galdós trata el problema de la revitalización de la aristocracia

española y de su integración con las otras tres clases sociales. Por ello se salva Donoso de

la crítica de Galdós, pero no Torquemada quien poco después de casarse con Fidela se

emborracha mientras que ella se refugia en sus atracones de bombones. Así acepta la familia

la cruz del matrimonio con Torquemada como antes había aceptado la pobreza. Rafael, sin

embargo, no puede aceptar el atropello de su casta, la vejación de su nombre, y la pérdida

de alcurnia social al unirse a Torquemada la familia. Cae en una depresión profunda y se

suicida. Todas estas muertes en la novela no son gratuitas. Algo tienen que ver con el

significado de la obra literaria como tan acertadamente lo ha demostrado Gilman en el caso

de la muerte de Fortunata en Fortunatay Jacinta.

En Torquemada en el purgatorio Cruz se dedica a gastar más y más dinero a medida que

Torquemada aumenta su fortuna. Torquemada se codea con ricos y senadores, lee los

periódicos y aprende a imitar el lenguaje fino de la burguesía adinerada. Aún así, jamás deja

de usar su lenguaje coloquial salpicado de blasfemias y maldiciones. Cruz usa toda su energía

y el dinero de Torquemada para recuperar la marquesía de San Eloy, y así recuperar la

posición social anterior de la familia. Torquemada llega a ser senador y marqués, pero se

siente vivir en un purgatorio. Fidela se pasa el día comiendo dulces y leyendo novelas

románticas francesas. Torquemada, en cambio, obedece todos sus caprichos porque ella va

a dar a luz al "nuevo matemático". Finalmente, nace este prodigio, precisamente en

N ochebuena, pero este" ser híbrido" , producto de Torquemada y de Fidela, nace hidrocefálico.

El heredero del título familiar es un retrasado mental. La "inteligencia", no ha de existir en

esa casa. Entretanto, Torquemada tiene más éxito como senador. Vota por un ferrocarril

entre dos pueblos en León. Se las da de "salvador" de los pobres, y el Senado y la Hacienda

le ofrecen un banquete en el cual Torquemada suelta las platitudes que ha aprendido en el

ABC. Su discurso, descrito con ironía por Galdós, subraya-su amor a la patria y su apego a

la religión. Alega que a buen católico no le gana nadie, y que él es el defensor de las veneradas

creencias. Su discurso también expresa fórmulas costianas sobre el trabajo. Torquemada

sabe que quienes le aplauden son más ignorantes que él.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

En su casa se siente "crucificado", derrotado y ridiculizado. Su enlace con los Aguila ha

resultado en la caída moral de Cruz, la superficialidad gastadora de Fidela, el nacimiento de

un "fenómeno" que garantiza la idiotez de su línea genealógica, y el suicidio de Rafael, quien

le aborrece. El maridaje entre las dos clases es un fracaso total basado en valores falsos: el

dinero y la apariencias. La tetralogía anuncia el "dolor de España" que asociamos con la

Generación del '98 con quien Galdós tendrá más y más en común al pasar de los años.

Finalmente, en Torquemaday San Pedro asistimos al proceso de la salvación del alma

de Torquemada influído por su guía espiritual, el padre Luis de Gamborena. A medida que

aumenta la posición social y financiera de la familia baja la espiritual. Torquemada y los

suyos viven ahora en el Palacio de las Gavelinas rodeado de criados. La única influencia

benéfica que entra en esa casa es Gamborena, especie de Quijote del clero dedicado a hacer

buenas obras, antecedente de Nazarín. Había evangelizado en Africa por quince años. La

iglesia lo trae a Madrid, y ahí él se siente estar en una ciudad llena de avaricia, soberbia, falta

de caridad y de amor.

En el palacio, Valentín se ha convertido en "desconsoladora alimaña". Es descrito en

términos de un cerdo, animal que -como ya hemos sugerido antes- tiene algo que ver con

la vivencia de los conversos. La crítica ha visto a este niño-monstruo como reflejo de la

naturaleza espiritual de Torquemada, o como fracaso del proceso positivista, de la unión

entre la vieja aristocracia y los nuevos ricos9• Creo que es eso y más.

Curiosamente, Torquemada en su creciente estado febril teme que Cruz le esté envenenando

y vuelve a los barrios bajos, a su antiguo barrio. Allí en la taberna de Matías Vallejo

cae en el pecado de la gula. Engulle tortilla con jamón (!), besugo, chuletas, y mucho más.

Cae después en un delirio que le lleva al umbral de la muerte. Mejora algo, sueña con salvar

la humanidad, reducir la deuda. Cruz le insta a que deje un tercio de sus bienes a la Iglesia

para construir hospitales y conventos en el nombre de "Torquemada el magnífico". Galdós

describe irónicamente el vaivén de Torquemada entre lo terrestre y lo divino. Sánchez

Barbudo ha visto muy bien esta especie de agonía vulgarizada, representación de la situación

trágica del ser humano. Antes de morir Torquemada sueña su propia muerte en un

extraordinario pasaje en que se ve ante las puertas del paraíso incrustadas en oro, plata,

diamantes y duros americanos. La puerta se entreabre, pero Torquemada no cabe por ella.

Gamborena reconoce que la muerte es un misterio y que nadie puede estar seguro del juicio

final.

Como he venido señalando, me cabe poca duda que Galdós incluye en esta tetralogía un

sub texto que alude a la expulsión de los judíos, hecho en el cual Torquemada fue singular

promotor. Tanto el Torquemada histórico como el de Galdós proceden de conversos. El

histórico traiciona a su antigua raza(?) dándole a escoger entre el exilio y la conversión

forzada. Los "pogroms" de 1391 repercuten en una decisión política y religiosa en la cual los

bienes de los judíos en 1492, la posición de los conversos en altas esfera~ de la sociedad

española crean un serio problema para los reyes católicos. Parte de la razón para el edicto

de expulsión es la riqueza acumulada por judíos y conversos -según creencias populares por

el manejo del dinero, por la usura. ¿qué mejor símbolo de este hecho que escoger como

personaje a Torquemada- judío converso, cristiano nuevo-y lanzarlo en la obra a hacerse

rico una vez más por la usura en el mundo materialista del siglo XIX? La novela empieza en

IV CONGRESO GALDOSIANO al

un barrio madrileño con reminiscencias judías, de antiguos mercaderes. No es del todo

accidental que al final de la tetralogía vuelva Torquemada ahí a empezar a morir. También

las referencias a Cuba, a América, refuerzan nuestra tesis. Sabido es que ya en carabelas de

Colón iban conversos y marranos, y que el "nuevo mundo" se pobló con ellos pese a las

prohibiciones reales. Si no, no hubieran existido los tribunales de la inquisición en México,

el Lima, y en otras ciudades de la Nueva España. Los dos temas de la tetralogía: el dinero

y la salvación del alma están en la raíz misma de la expulsión de 149211 • Creo que Galdós

comprende las repercusiones históricas sociales y religiosas implícitas en la expulsión de

moros y judíos de la fibra hispánica que se había forjado en los siglos anteriores al xv. Merece

sopesarse la tesis de don Américo: ¿Cuál es "la realidad histórica de España"? ¿Qué ocurre

cuando "Santiago y cierra España" o "Santiago matamoros" se convierte en mito y proyecto

de nación? ¿Qué ocurre cuando el trabajo, las "matemáticas", la sabiduría son fuente de

sospecha? ¿Cuando la pureza de sangre, el honor, la alcurnia son más importantes que las

obras mismas? Tales atavismos crean un personaje literario llamado Torquemada, representante

de un proceso histórico que lleva a España a una decadencia física y espiritual. En este

contexto, creemos, otras muchas obras de Galdós: Doña Perfecta, Nazarín, Angel Guerra,

Misericordia, y varias más, nos ayudarían a comprender mejor su humanismo liberal, de

raíces canarias, y su postura religiosa más cercana al amor al prójimo y más antíteca a lo

que significaron Torquemada y la Inquisición. En cuanto al tema de Dios es pertinente el

reciente libro póstumo de William Shoemaker que, lamentablemente, no llega a estudiar la

tetralogía de Torquemada. En resumen, creo que Galdós tenía en mente reminiscencias

serias del tema judío al escribir la serie de Torquemada. Los estudios que vienen apareciendo

recientemente lo confirman. Además Galdós poseía en su biblioteca varios libros claves que

muestran su interés por el tema así como por cuestiones de religión universal, no sólo

católica. Entre muchos, que hoy día se pueden consultar en la Casa-Museo de Galdós1o,

figuran libros de la Humanidad, Renan, la Historia critica de la inquisición en España de

Juan Antonio Llorente en 10 tomos (Madrid, 1822), la Histon·a de la inquisición en Canan·as

deAgustínMillaresTorresen4 tomos (Las Palmas, 1874), varios libros sobre antisemitismo,

sobre religión y costumbres judías, una biografía de Benjamín Disraeli, de procedencia

conversa, y muchos más. Y, aunque no sabemos a ciencia cierta qué pudo haber leído Galdós

en revistas y periódicos de la época, sí sabemos que era lector asiduo en El Ateneo de Madrid

que -sabido es-era la biblioteca que más textos "heterodoxos" poseía en su época y después.

Además el tema de la libertad religiosa se debate en la Cortes de Cádiz y en todo el siglo XIX

y xx. Consúltense al respecto once constituciones españolas que han existido hasta la última

que, sin duda, es la más "ecuménica".

Galdós, pues, escoge a un Torquemada histórico y lo transforma en un usurero

decimonónico y planta en un barrio de Madrid que ya en otras novelas anteriores ha descrito

como judío. Escoge además una profesión "judía", la usura, desde antes incluso en que

aparezca en El Cantar de Mio Cid en el episodio de las arcas de arena/oro con Raquel y Vidas.

El papel intermediario del judío en la usura, la banca, la recaudación de impuestos ha sido

estudiado minuciosamente, y degenera en textos como el fraudulento Los protocolos de Zión.

El hijo-genio de Torquemada, Valentín, perece tan inexorablemente como algunos

historiadores alegan que desaparece el valor dado a la inteligencia después de la expulsión

liD] BIBLIOTECA GALDOSIANA

de árabes y judíos. Piénsese en las alusiones al tema en Cervantes, en Lope, y en otros

escritores del siglo de oro. En la tetralogía Toquemada se casa con familia aristocrática,

cambia de casa, de modales, tiene varios guías espirituales, pero al final su salvación queda

ambigüa. ¿Por qué? ¿Es sólo un fallo personal? Creo que no. Galdós parodia una especie de

"camino de perfección" en via crucis de Torquemada que debiera de llevarle al cielo. Sin

embargo, la deseada salvación no existe ni para él ni para los que le rodean. Tanto él como

los Aguila fracasan en llegar a esa meta. El fracaso social y religioso es patente, pues, en

ambos los antiguos conversos arribistas como el Torquemada histórico y los aristócratas,

cristianos nuevos venidos a menos. Eí amor al prójimo, a Dios, la caridad no se han

practicado. Por ello Galdós retoma estos temas en Angel Gueffa, Nazarín, y en Misericordia,

verdadera síntesis de los temas que he venido tratando.

En vistas a las celebraciones de 1992, sugeriría que si el sueño de la razón crea

monstruos, si la intolerancia parece haber sembrado la sangre en España, si la Madre que

inventa Galdós en El caballero encantado pide a los españoles que vuelvan a ser cívicoSl2 ,

si Fuentes en Teffa nostra nos invita a soñar otra España no única sino tripartita, múltiple,

donde no se diga ex illissino ex nobis, sigamos soñando una España en que no se tema mirar

el pasado críticamente, en que se asuma el proceso histórico como dinámico, no congelado

en creencias atávicas, en que no se piense en castas, títulos, privilegios, razas, lenguas

oficiales y prohibidas sino en un pueblo con logros y errores, pero vital y vivo, quien creó

un imperio y lo perdió, pero para quien le consigna de "cualquiera tiempo fue mejor" no sea

su futuro. Esta es la lección moral de Galdós l3•

IV CONGRESO GALDOSIANO _

Notas

t Además de las conocidas bibliografias de Sackett, Woodbridge y Hernández Suárez consúltense,

ente muchos, Robert Adler, "The Converso Problematic in Larra and Galdós", Washington University,

tesis doctoral, 1985. Diane Urey, "Problems in Defining Objects of Critical Analysis in the Torquemada

Novels of Galdós", Kentucky Romance Quarter{y, vol. 31 (1984), 189-92. Terence T. Folley, "Some

Considerations of the Religious Allusions in Pérez Galdós' Torquemada Novels", Anales galdosianos,

vol. 13 (1978),41-48. William M. Sherzer, "Death and Succession in the Torquemada series",Anales

galdosianos, vol. 13 (1978), 33-39. H. L. Boudreau, "The Salvation of Torquemada: Determinism and

Indetermenacy in the Later Novels of Galdós", Analesgaldosianos, vol. 15 (1980), 113-28.

2 P. Manuel Suárez, "Torquemada y Gobseck", Actas del Segundo Congreso Internacional de

Estudios Galdosianos (Las Palmas, Cabildo Insular, 1980),369-82. Sobre nuestro tema escribe:

NTorquemada no es judío, o por lo menos, Galdós no lo dice, si lo fuere. Claro que los cristianos

viejos abundan en tierras de Castilla como de León, y don Francisco viene de Villafranca del Bierzo.

Su nombre está cargado de otras connotaciones, por cierto no muy lejanas, las de la Inquisición. "

(p. 375)

3 Américo Castro, La realidad histón·ca de España. Cuarta edición (México, Porma, 1971) Claudio

Sánchez Albornoz, España, un enigma histórico. 2 tomos. Barcelona, EDHASA, 1956. Para la polémica

entre ellos es útil consultar la síntesis de José Luis González Martínez, Américo Castro y el origen de

los españoles. Histon·a de una polémica. Madrid, Gredos, 1975. También Eugenio Asensio, "Amérieo

Castro historiador: Reflexiones sobre La realidad histórica de España" en Modem Language Notes,

LXXXI (1966), 595-637. Y A.A. Sieroff, "Amérieo Castro and his Crities", Hispanis Review, vol. 40, nQ

1 (1972), 1-30.

4 Sara E. Schyfter, The ¡ew in the Novels Q/ Benito Pérez Galdós (London, Tamesis, 1978).

También, Vernon A. Chamberlin, "Galdós and the Movimiento pro-sifardita ~ Anales galdosianos, vol.

16 (1981), 91-103. Las páginas marcadas por Gadós en su Biblia se estudian en Walter T. Pattison,

Benito Pérez Galdós and the Creative Process (Minneapolis, U. of Minnesota Press, 1954). Véanse,

"Judíos admiradores de Benito Pérez Galdós", Tribuna Israelita, XXIX, nº 306 (1973). Robert Ricard,

"Sur le personnage d'Almudena dans Misen·cordia ", Bulletin hispanique, vol. 61 (1959), 12-25. Loes

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

Barr. "Torquemada. Abraham. and the Dynamics of Faith", Romance Quarter{y. vol. 37, níl 1 (1990).

41-47. José Schraibman, ~Las citas bíblicas en Misericordia de Galdós". Cuadernos hispanoamericanos,

n~s. 25052 (1970-71),490-504, Y "El ecumenismo de Galdós", Hispania, vol. 53 (1970), 881-86.

5 Para el uso del amarillo como referencia negativa a los judíos, Vernon A. Chamberlin, "Galdós'

Use ofYellow in Character Delineation", PMLA, vol. 79 (1964), 158-63.

6 Véase Américo Castro, Sobre el nombrey el quién de los españoles (Madrid, Taurus, 1985) con

un excelente prólogo de Rafael Lapesa. Este libro contiene las últimas ideas de Castro en ensayos

escritos poco antes de su muerte. En uno copia una cita de Blanco White utilizada por Vicente Llorens

en Literatura, historia, politica (Madrid, Revista de Occidente, 1967) que es de importancia para

nuestro estudio: "una persona libre de sangre impura es definida por la ley, cristiano viejo, limpio de

toda mala raza y mancha ... judíos, moros, africanos, guanches ... Es imposible concebir cuánta miseria

real e inmerecida ha ocasionado en España el prejuicio de sangre." (p. 271) Sobre la pureza de sangre,

el libro imprescindible sigue siendo. A.A. Sicroff, Les controverses des status de "Pureté de sang" en

Espagne du X~''l au XVII siecle. (Paris, Didier, 1960). El tema aparece varias veces en Américo Castro

and the Mean ing qf Spanish Civilization, ed. José Rubia Barcia. (Berkeley. U. of California Press, 1976).

7 Todas las referencias a páginas son a la primera edición, todas publicadas en Madrid, La

Guirnalda: Torquemada en la hoguera, 1889; Torquemada en la cruz, 1893; Torquemada en el

purgatorio. 1894: Torquemaday San Pedro, 1895.

8 La bibliografía sobre la inquisición es inmensa y crece a diario. Citamos sólo algunos de los

estudios que hemos utilizado para este trabajo. Sobre Torquemada, Emil Lucka, Torquemada und die

Spanische Inquisition. (Wein und Leipzig, Karl Konig), 1926, y Rafael Sabatini, Torquemada and the

Spanish Inquisition. (London. Stanley Paul, 1913). Sobre la inquisición, entre muchos otros, Meyer

Kayserling, Biblioteca española, portuguesa,judáica (New York, KTAV, 1971). Henry Kamen, The

Spanish Inquisin'on (New York. New American Library, 1965). Edward Peters, Inquisition (New York,

The Free Press. 1988). Juan Blázquez Miguel La inquisición (Madrid. Penthalón. 1988). Julio Caro

Baroja. Losjudios en la España modernay contemporánea, 3 tomos (Madrid. Arión. 1961): también

LasJormas complljas de la vida religiosa (Siglos XVly XVII) (Madrid. STARPE. 1985). Entre varios

estudios importantes sobre el escepticismo. Richard H. Popkin. "L'inquisition espagnole et la diffusion

de la pensée juive dans la Renaisssance". Sciences de la Renaissance (Paris,J. Vrin, 1973). 49-66.

Joaquín Pérez Villanueva. La inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes. (Madrid. Siglo

XXI. 1980). Maurice Kriegel. Lesjujfs el laJin du Moyen Age dans L'Europe Medite"anée (París.

Hachette, 1980). Angela Selkc, The conversos qf Mallorca (Jerusalem, The Magnes Press, 1986). Son

también de obligada consulta. Vicente Llorens. Aspectos sociales de la literatura española (Madrid,

Castalia, 1974). Las Actas delly 11 Congreso Internacional "Encuentro de las tres culturas" (Toledo,

Ayuntamiento de Toledo, 1982 y 1983). Gabriel Albiac, La sinagoga vacía. Un estudio deJuentes

ma"anas del espinosismo (Madrid, Hiperión, 1987). Luis Suárez Fernández. Documentos para la

histon'a de la inquisición (Burgos, Ed. Aldecoa, 1963). La problemática que confronta a los estudiosos

del tema está muy bien planteada en J. Antonio Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea de la

ciudad de Segovia (Segovia, Caja de Ahorros, 1980): "Antes, los estudios relacionados con los judíos.

tenían, casi siempre, una intención apologética. En un sentido u otro. Se trataba de culpar a los

individuos de esta raza de todos los males acaecidos en la península, desde "la pérdida de España" a

las Cortes de Cádiz, o se ponderaba con evidente exageración, la catástrofe económica motivada por

el exilio de tan expertos financieros. Todo el personaje denigrado por la historiografía tradicional,

tendría, desde Antonio Pérez a Mendizábal, para los unos, "sangre hebráica". Y. para los otros. no había

poeta excelso o intelectual estimable. del siglo de oro al romanticismo. que no hubiera estado. en una

u otra forma. sambenitado. Hoy las cosas se mueven ya de otra manera y los estudios sobre

la influencia judía en la rultura hispánica. tienen un carácter científico. libre de prejuicios sociales. (p. 5)

IV CONGRESO GALDOSIANO _

9 En su The Novels Q/ PérezGaldós. The ConceptefLile as Dynamic Process (St. Louis, Washington

U. Press, 1954).

10 H. Chonon Berkowitz, La biblioteca de Benito Pérez Galdós (Las Palmas, El Museo Canario,

1951).

11 También la bibliografía sobre la inquisición en América es cuantiosa. Además de los libros de

Toribio Medina, Henry Charles Lea, Ricardo Palma, y otros, hemos visto especialmente Boleslao Lewin,

La inquisición en Hispanoamén·ca (Buenos aires, Ed. Proyección, 1962). Seymour B. Liebman, New

WorldJewry, 1493-1825: Requiemfor the Forgotten (New York, KTAV, 1982. Francisco Fernández del

Castillo, Librosy librerosen el siglo XVI (México, Colegio de México, 1958. Solange Alberro, Inquisición

en México, 1571-1700 (México, Fondo de Cultura Económica, 1988)

12 Sobre civismo, John Murray Cuddihy, The Ordeal Q/Civility (New York, Basic Books, 1974).

13 Además de los escritos de Aranguren, John Gardner, On Moral Fiction (New York, Basic Books,

1977). Wayne C. Booth, The Company We Keep. An Ethics if Fiction Berkeley, U. of California Press, 1988.