TIPOLOGIA FEMENINA 11

EN LA DE LOS TRISTES DESTINOS

Nieves Rivas }iménez

Introducción

Teniendo en cuenta las características de lo narrado en los Episodios Nacionales podemos

considerarlo más autocrítica que gesta y entusiasmo patriótico, por lo que el nombre de

"saga", que debe su origen a las leyendas nórdicas de los vikingos, y que, no sin ironía los

ingleses han aplicado a varias generaciones de los Forsyte de la Inglaterra victoriana -que

expresan, particularmente, una época- se puede aplicar a la Obra de Galdós. En nuestra

historia del XIX con vetas de grandeza y llagas de vida, con sus políticos, aristócratas, glorias

y desdichas es, de hecho, la corrupción de una época la que aflora con un fuerte dualismo

en esta etapa convulsiva.

En el Episodio último de la cuarta serie, "La de los tristes destinos", vamos a

experimentar esa impresión indicada, a través de la historia real y ficticia que complementan

el relato. Sin embargo, pretendo fijar la atención en las diferentes tipologías femeninas que

aparecen muy de cerca acompañando, ya veces, instando a los personajes más destacados

de esa etapa del 60 que culminará en el 68 con el destronamiento de Isabel u.

Se abre el Episodio con el "vocerío de únas hembras" y entre ellas las Zorreras, y se cierra

con otra mujer "redimida" por el amor, Teresa.

A través de ese hilo que une estos extremos, van a aparecer otros personajes femeninos

que interpretamos como unidades semióticas complejas, integradas a través del relato, por

signos indicativos del ser, la acción, y las relaciones con otros personajes (C. Bobes).

Es fundamental en la obra de Benito Pérez Galdós la creación de personajes. Personajes

ejes de la Obra y otros muchos que pululan en la narración coloreando y dando vitalidad a

los hechos.

Para crear el personaje literario ha sido necesario la utilización de unos signos situados

en un conjunto de unidades y definidos por unos rasgos distintivos u opositivos. En sí

constituye una de las unidades sintácticas que va originando el acontecimiento con un valor semántico.

Siguiendo el esquema de Bobes podíamos considerar entre los diferentes signos

constructores del personaje los signos del ser, de la acción y de la relación.

,. BIBLIOTECA GALDOSIANA

Los signos del ser son los que mostrarán el qué y el cómo es el personaje; de acción los

que se refieren a los movimientos y acciones del mismo a través del relato teniendo en cuenta

el tiempo, el espacio ... y los de relación harán referencia en un conjunto a la situación de ese

personaje en relación con otros que conllevan sus propias actitudes. Todo ello se dará con

un sistema de valores variados.

Estos signos que son distintivos en sí, en muchas ocasiones actúan simultáneamente.

Es característico en la narración realista y de hecho en Galdós, ya que acumula una serie de

datos vitales inicialmente a su personaje al cual le hace emerger aparentemente actuando,

muy definido.

El signo del seres el nombre con un valor denotativo, en general, aunque a veces pudiera

potenciarse en identidad si ese nombre tiene una carga de contenido por alguna razón: un

mote; prototipo.

El signo del ser, el nombre, que carece de contenido, va adquiriendo un valor semántico

al aplicarle una serie de adjetivos y predicativos. Estos aditamentos irán actuando de un

modo diferente sobre el personaje denominado, ya que lo va matizando y haciendo cambiar

las formas del ser, y de hecho creando no pocas ambigüedades con relación a él.

Realmente estas ambigüedades son características del lenguaje literario por no pocas

razones. Un personaje en una narración puede estar descrito por un narrador extraño o por

un personaje interno; puede depender de la actitud del narrador ante más de un personaje

en la misma situación; de su grado de empatía con un personaje determinado que haría

potenciar su carga expresiva, envolviéndolo en un clima más o menos favorable, connotándolo

de diversa manera e influyendo en la interpretación del lector.

Los signos en su uso literario podrían, como se desprende, estar en función representativa

remitiendo a la referencia que ellos mismos crean y otras veces adquiriendo una función

expresiva y remitiendo al narrador o al emisor, con un sentido más subjetivo al informar,

mediatizado por una actitud ante el personaje.

Todo esto originará como una especie de superposiciones de opiniones y ambigüedades

que se irán abriendo a otras influencias como la actuación del personaje a través del tiempo;

la reflexión; la misma sociedad ...

El actuar se expresará también por signos lingüísticos, verbos. Estos signos irán

adquiriendo sentido por la relación al sistema de valores sociales, éticos, humanos, desde los

que el lector va dando sentido a la narración. El personaje teniendo en cuenta los verbos

empleados irá adoptando una relación funcional de actuante, receptor, destinatario ...

Ultimamente los signos de relación se establecerán por oposición entre los de descripción

y actuación de los personajes en determinados roles o funciones.

Los signos de acción y relación de los personajes son, en general, los más discontinuos,

irán apareciendo por diferentes causas a través del relato. Influye de un modo particular el

tiempo de la narración que los distancia.

Aunque los tres tipos de signos son distintos, sin embargo, pueden actuar simultáneamente

y condicionarse unos con otros al estar incluídos formando un todo, la Obra narrada,

que en sí es un conjunto cerrado. También se pueden dar entre ellos relaciones horizontales

y verticales. Por ejemplo actitudes diversas de los personajes ante un hecho, que pueden ser

similares o de oposición. Esto se manifiesta con forma horizontal; sin embargo pueden darse

IV CONGRESO GALDOSIANO _

relaciones verticales entre signos diferentes para mostrar a un mismo personaje, ejemplo:

la cara llorosa de "la Zorrera" de Galdós, está en relación con el dolor producido por la

matanza de su amante.

Podemos aceptar la definición de C. Bobes sobre el personaje. Lo considera como "un

signo complejo que actúa como unidad de estructuración de la novela y tiene un valor

paradigmático en cuanto que forma una serie con otras unidades de la misma clase a las que

se opone por algún rasgo definitivo, y un valor sintagmático que admite combinaciones con

otras unidades en un discurso".

Es evidente que aunque se de una coherencia al definir un personaje, sin embargo, esto

no implica la nitidez del mismo ya que los signos que lo construyen son discontinuos, como

hemos visto, y ocasionan ambigüedades por lo que la competencia del lector tendrá que ir

estructurando una opinión sobre los personajes a través de los juicios, muchas veces

contradictorios, que se dan en la novela.

TiposJemeninos: "las Zorreras"

Las primeras mujeres que aparecen en el Episodio "Las de los tristes destinos" se sitúan

alrededor del cuartel de Ingenieros de donde saldrán 17 de los sargentos de San Gil para ser fusilados.

Destaca un "coro de señoras" y de ellas dos hermanas, Rafaela y Generosa Hermosilla.

Los signos indicativos del ser son sus nombres propios con un valor denotativo o señalativo;

sin embargo, estos nombres van a adquirir, casi inicialmente, cierto valor intensivo, ciertos

rasgos de significación al ser denominadas por "las Zorreras". Es el mote que las caracteriza

por ser hijas de un hombre que figuró en la revolución del 54 e impulsó la industria del zorro.

Partiendo de "las Zorreras" Galdós va a acumular una serie de signos del ser: adjetivaciones

y predicaciones que nos va a dar un prematuro perfil y descripción de los personajes; sin

embargo a través del primero y segundo capítulo mediante los signos del actuar y reladón

se irán mostrando ciertas ambigüedades.

Las dos hermanas aparecen llorosas y sobrecogidas, adjetivaciones muy en consonancia

con la circunstancia que se describe: " ... un espectáculo de los más lúgubres y congojosos que

se podían imaginar" . Inmediatamente se dan los signos de acción: "se abren paso a codazos" .

Es curiosa la distinción que dará Galdós entre las hermanas al paso del quinto coche que

transportaba a las víctimas. La mayor será denominada "la Zorrera", es la que grita a uno

de los sargentos: "Simón mío, adiós". Cae desplomada al suelo. La menor será denominada

por su nombre Generosa. El hecho de la denominación conlleva el destacar el personaje.

Desde ahora interesa "la Zorrera". Aparecen unos personajes no oponentes en acciones, sí

iguales. "Pepa Jumo" lacia y descarada, reliquia de una belleza popular que la consuela.

Utiliza un lenguaje muy en consonancia: "semblante dizno" y un sentido tradicional

religioso: "se confesó como un borrego de Dios, va con el alma tan limpia como los tuétanos

del oro ... La fe nos da ocasión de mandar a paseo al demonio y a toda su casta". Cuando oye

el estruendo de tiros pronuncia: "consumatonés".

La zorrera defiende a su amante: ¡Qué decencia la suya!. .. Las mujeres la rodean y

animan y últimamente un policía secreta conocedor de todas ellas, al ver como "despotrican"

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

se las lleva a un café y particularmente a "la zorrera" Rafaela, la invita a que oiga una misa

por el difunto y se vaya a casa.

La reacción-acción de la zorrera es imprevisible: no irá a oir misa sino a encargarla y

pagará con medio duro ganado no con su mala vida, sino honradamente, planchando. Ya

había dicho que tocante a la religión "no le falta la conciencia aunque le falten otras cosas ...

la vergüenza". Aparecen otras mujeres, Torcuata, por ejemplo: del mismo ambiente y acción

limitada: beben en la taberna; atacan a la reina, consuelan a la Zorrera y vitorean a Primo

Se observan una serie de signos del ser acumulados en descripción inicial del personaje

"la Zorrera". Unos signos de acción más distanciados aunque en tiempo muy limitado, pero

discontinuos: de abatimiento, rabia, reflexión y cambio de actitud: se va "a casa, callada".

Los signos de relación quedan también establecidos por oposición y actuación en

determinados roles: la Zorrera se excita; la Jumo la consuela; el policía la invita a oir misa;

ella no acepta, la encargará.

(De este modo se evidenciará su actitud de respeto a lo sagrado y, también, la de Galdós

-{;rea y sigue a sus personajes-).

Van a desaparecer "las Zorreras" solo al final de un modo esporádico se hará mención

de la Zorrera, la más joven: signo del ser; "que moviendo caderas y arremolinando faldas,

se entrega a todos gratis". Los signos de acción se adecúan a su condición mantenida de

prostituta.

A través del relato se irán dibujando otro tipo de mujeres. Algunas casi indicadas en su

actuación; otras insistentes, entre ellas: Teresa de Villaescusa, personaje fundamental de la

historia ficticia-amorosa, creada por Galdós, y, la Reina Isabel destacada y esencial en la

narración histórica.

Otras mqjeres secundarias

En el capítulo tercero aparece un personaje distinguido, Manolo Tarfe, que intenta pedir

audiencia a la Reina por mediación de una dama, "la Villares de Tajo" .

Inicialmente se da una breve descripción ambiental, "recinto de apacible misterio; se

oyen voces femeninas, "rumores de almidonadas faldamentas". La dama, denominada con

el signo de ser: Eufrasia, no está descrita. Se dan signos de acción que evidencian al

personaje. Conoce los entresijos de la política y la debilidad de la Reina: "hay gran presión

sobre la Señora ... La cosa es dura". Le hace ver a Tarfe, que pretende salvar a unos detenidos,

que sea activo: "se podría encarecer la demencia" y busca a alguien relevante para presionar

a la Reina y que sobre ella influya el "supremo camarillón ... ".

Los signos de acción van matizando al personaje que aparece al final de la Obra fiel a la

Reina -la acompaña hasta el exilio, "no por Reina, sino por amiga". Se da el signo de relación

opositiva.

Se abre como en abanico el número de mujeres que aparecen en el Episodio destacadas,

con mayor o menor intensidad, por algún concepto.

Mujeres nobles: María Ignacia, esposa del marqués de Beramendi; Eugenia de Silva,

Marquesa de Madrigal y madrina del hijo de Beramendi; la Condesa de Reus que empeña una

IV CONGRESO GALDOSIANO ,.

joya para ayudar a la Revolución; la Infanta Luisa Fernanda. Mujeres, esposas de personajes

en general adictos a la Revolución: Virginia esposa de Asurez, partidario de Prim y la bella

Lucila hermana de éste; la señora Topete revestida en su actuar por signos humorísticos;

envuelve en trapos el badajo de una campana para evitar que su marido oyese sus llamadas

y no anduviese con los revolucionarios; mujer recordada y evocada, Salomita, por haber sido

novia de Ibero, personaje fundamental de la historia de amor (su madre apenas es

mencionada); mujeres morJjas educadoras de niñas; mujer medianera, a modo de Celestina:

Patricia, criada de Teresa; mujer humilde, la Señora Ricarda, que da cobijo a un perseguido;

mujer denigrante, que vende a su hija: Manuela Pez, madre de Teresa Villaescusa; mujer

negociante, amable y acogedora, María Bidache, patrona de Teresa; mujeres para ser

admiradas, como salidas de unas tablas góticas: las "chesas" de Ansó y otras no denominadas

por el signo de ser, pero sí mencionadas de modo generalizante; damas bellas y elegantes

que van a balnearios y playas; hembras que vociferan; mendigas que besan la mano de la

Reina; hijas, criadas ...

Una mayoría están señaladas por el signo de ser; su nombre propio y algunos de ellas,

más relevantes en el relato, aparecen cargadas de intencionalidad al ser descritas con

profusión de adjetivos y predicativos, de igual manera por signos de acción y relación.

LucHa, signo de ser, se va a cargar con rasgos de contenido: " ... era la mujer más hermosa

de España... Su cuerpo de estatua ... ; dejaba sin sentido a los que por primera vez la

contemplaban; su cara reunía gravedad, belleza, gracia .. , sin embargo su estilo era sencillo,

de campesina.

Por los signos de acción y relación podemos conceptuarla como hogareña, amante de su

esposo e hijos, particularmente del "cojito".

Otra voz que parte de un hombre que estuvo enamorado de Lucila, Beramendi, seguirá

cargando de intencionalidad el signo de ser. Con Lucila sufrió la "efusión estética", un mal

que consiste en adorar lo que se supone privado de existencia real. La sigue contemplando

como engendrada por los dioses, enraizada con la naturaleza. Un rasgo más le acumula cierta

afectación al saber que era admirada.

No le importa tanto a Galdós las relaciones que puedan establecer algunas de sus mujeres

sino el personaje en sí, vivo, dibujado. '

Manuela Pez, la madre de Teresa. Es mencionada en el capítulo séptimo como vendedora

de los encantos de su hija a un viejo marqués. El signo de acción es muy definitorio. Se

distancian estos signos y en el capítulo XVI aparece la señora visitando a Beramendi para

pedirle le ayude a recuperar a su hija, a la que aplica una serie de signos acumulativos al ser

denigrantes: dislocada hija, idólatra, salvaje, compañera de un conspirador con quien se había escapado.

Estos signos repercuten en Teresa; pero de un modo particular en la Señora que evidencia

su degeneración, relaciones de contrastes horizontales y verticales.

Teresa en el capítulo X confirma los manejos de su madre: "ella me vendía, me contrataba

según su interés, y mirando sólo a lo que daban por mí". "Sin embargo" -signos de reacción

contrastante- " ... si algún día llego a tener más dinero del que necesito algo mandaré a mi

madre para que viva ... Pero ... ¡Volver a su lado, jamás!.

La actuación de Manuela Paz se sigue cargando de contenido, se hace más mezquina y

ruín su postura y su misma figura física. El compañero de Teresa, Ibero, la busca para aclarar

mm BIBLIOTECA GALDOSIANA

un rumor que le hace sufrir. Encuentra a una mujer de descompuesta facha ... Los signos de

ser se acumulan y se mezclan con los de actuar: grita, gesticula como alcoholizada.

Una mujer más definida por los signos de actuar es María Ignacia, esposa del marqués

de Beramendi. Aparece englobada en el ámbito familiar -familia de formidable riqueza, pero

sin fausto-o Hay contactos con el príncipe Alfonso por la amistad establecida con él de su

hijo Tinito. Piden una audiencia con la Reina para agradecer las atenciones de la familia real

con el pequeño.

María Ignacia se muestra sutil con la Reina, ella como su marido la compadecen por su

inoperancia e incompetencia, pero al ser halagada con la promesa de mercedes y reconocimiento

de su familia por ella, se doblega: "Nuestra Reina es la misma bondad. Por eso la

quieren los españoles" . Los signos de acción evidencian a la aristócrata que no quiere perder

los favores de la Reina y la adula.

No tienen nombre propio las mujeres de Ansó, son iguales para el narrador ya todas las

envuelve en una misma descripción. Los signos acumulativos: figuras, señoras tímidas y

bellas, vestidas con la basquiña suelta y airosa, de pliegues largos; el pelo arrollado en forma

de turbante y los adornos de filigrana ... , las muestra como siluetas emanadas de un cuadro.

Aparecen para ser contempladas, no importan los signos de acción y relación. Semeja una

visión pictórica.

Una mqjer compadecida

La Reina Isabel 11, "la de los tristes destinos", es el personaje femenino fundamental del

episodio histórico recreado por Galdós.

Inicialmente una serie de signos acumulativos del serva etiquetando a Isabel. Es visitada

por Tarfe-Galdós que entendiendo que es una "señora imposible" no la condena totalmente,

queda sorprendido. La ve con párpados enrojecidos, formas abultadas y fofas, cabeza

achaparrada ... Toda ella, evidenciaba dejadez, desengaño. Simultáneamente se dan signos

de acción. El evoca a O'Donnell, uno de los hombres por ella elevado, y la Reina repite tres

veces: "Yo quiero mucho a O 'Donnell". A la mañana siguiente había sido cesado. Se evidencia

la gran contradicción. Amonesta también a Tarfe porque la tiene olvidada, necesita confiar

en alguien.

A través del tiempo, la influencia de las diferentes circunstancias, los signos de acción

y relación se irán acumulando de un modo discontinuo para ir ampliando unas referencias

iniciales que consiguieron con relación al signo del ser etiquetarlo semánticamente.

Una segunda audiencia, ahora, a los marqueses de Beramendi van a atestiguar lo

indicado anteriormente. La Reina al saludarlos los recrimina: "sé que me quereis porque me

lo cuentan; pero no se os ocurre venir a decírmelo" . Se muestra halagadora y paralelamente

el marqués de una manera monologada habla con ella contradiciendo con sus palabras su

actitud ficiticia de exquisito cortesano: "Recibe, pues, bondadosa Isabel, el homenaje de mis

doradas mentiras".

Se van a dar signos de acción y relación opositivos: Isabel halaga, Beramendi condena;

Isabel ofrece una banda; Beramendi la considera como un cintajo; ella manifiesta su

IV CONGRESO GALDOSIANO fa

confianza en Dios; él piensa que lo ha postergado por otros falsos cortesanos y políticos que

aunque presiente que la engañan, la enaltecen y le muestran acatamiento comprados por sus

merce(ies:

"¡Pobre Reina! ... que ha permitido que el pueblo se canse de esperar el fruto de su bondad

entregado al fariseismo".

Es interesante tener en cuenta que los signos lingüísticos usados en el lenguaje literario

están en función expresiva, remiten al narrador, que lo carga de subjetividad, en este caso

porque Beramendi conoce les entresijos de la política, la hipocresía de los hombres que

rodean a la Reina y la debilidad de la Soberana.

Siguen acumulándose sobre el signo del ser los signos de acción y relación que serán

interpretados por un grupo de hombres políticos partidarios de Prim, por lo tanto en función

expresiva, con mayor grado de subjetividad: "La bondadosa reina sin seso" ... sigue dando

prebendas e hinchando la gaceta con nombres de nuevos marqueses". Es considerada no

perversa, sino falta de juicio. No se le puede odiar, es digna de lástima.

Los signos de relación continúan siendo opositivos, aunque matizados por una cierta

benignidad dimanada de la crntemplación de lo inepto, de lo acabado.

Biarritz va a ser el escenario en el que culminará la inoperancia de una Reina. Beramendi

y la dama de Doña Isabel, la marquesa de Villares de Tajo, pretenden ayudarla, salvando al

menos la dinastía, intentando que abdicara en su hijo.

No lo ven así algunos nobles: "será humillante para la Reina de España ir a pedir

protección ... ". "La Reina sale de España persuadida de que su pueblo la llamará pronto ... ".

Aquí los signos lingüísticos aplicados al personaje están en función expresiva y remiten a

un narrador más que adicto a la Reina enemigo de los progresistas. Las relaciones oponentes

se evidencian y agudizan.

De nuevo Beramendi es llamado por la Reina, una reina tensa, impaciente; pero áun

sumergida en la opacidad del engaño: se va por no "agravar las cosas" , pero "ya me llamarán,

y volveré ... ". Se acumulan los signos de ser y de actitud y de relaciones opositivas y

contradictorias. Miente Beramendi con descaro; pero apiadado ante lo inevitable: "¿Qué

duda tiene? .. Llamaremos a vuestra majestad ... vendrá con la rama de olivo, con el laurel" .

Las frases de contenido y expresión de los signos expresan relaciones horizontales entre

Beramendi, la marquesa de Villa res y la Reina ... , y verticales provocados por la interacción

de los diversos signos que definen a la misma Reina. El objeto de la caída es ella, sus rasgos

físicos son tensos, su faz arrebolada. Ultimamente no puede conservar su entereza y se lleva

el pañuelo a los ojos.

Acompañan a la Reina hasta la frontera una escolta de ingenieros y hombres de la Corte,

Beramendi forma parte de la comitiva. Monologa de nuevo: "¡Qué pensarán ... las cien mil

víctimas inmoladas por Isabel desde su cuna hasta su sepulcro --el destierro-" "No volverás,

pobre IsabeL .. con tu ciego andar a tropezones por los espacios de tu reino has torcido tu

destino, y España ha rectificado el suyo arrojando de si lo que más amó ... ".

Los signos lingüísticos aplicables al personaje nuevamente están en función expresiva,

remiten a Beramendi cargado de fuerte subjetividad. La conceptualización que ya se había

conseguido por h acumulación de datos emitidos, con relación a los signos del ser, acción

y relación relativos al ser, Isabel, se consolida a través de distorsiones y ambigüedades; sin

f:J,t" BIBLIOTECA GALDOSIANA

embargo será ahora la reflexión del autor -Galdós-la que vuelve a cargar de complejidad

al personaje: "Quien puede decir lo que pensaba la destronada Isabel... Tal vez el dolor

engendró un goce, y el llanto una sonrisa ... y ... brotó ... esta frase ... de conformidad: me han

echado ... y ellos gozan de libertad ... Bien ¿qué? Ahora ... yo también libre". Galdós se apiada

de Isabel, a pesar de que él esperó en el progresismo.

Una mqjer redimida por el amor

Teresa de Villaescusa, es uno de los personajes más bellamente tratados por Galdós con

su paralela historia-ficticia.

Ibero, el amigo de la revolución, después de haber estado escondido huye para Francia

disfrazado de mozo de tren en un Express. Es importante. Este tren será el ámbito en el que

dos personajes quedarán prendidos por el amor, y el inicio de la revalorización de una mujer

prostituta que ya desde su primer encuentro con el que será su verdadero amor, expresa que

"es honroso para una mujer pasar de cosa vendible a persona que no se vende, se da" ... "Yo

doy mi corazón" ...

El personaje que intentamos reflejar, Teresa, signo de ser, desde su aparición acumulará

una serie de predicativos que ayudará a la conceptualización del mismo. Unos minutos antes

de la salida del tren aparece: "una dama, mujer elegante, cargadita de cajas ... requilorios ...

seguida de una doméstica... y tras ella renqueando un vejete de traza enfermiza y

aristocrática ... ". La presencia de esta mujer vendida por su madre al viejecillo aristócrata

ocasionó un gran escándalo. Teresa se mostró indiferente; más que desprecio de la

muchedumbre linajada, tenía su propio desprecio por prestarse a una farsa de amor con

semejante estafermo ... Su rostro pegado al cristal de la ventanilla ... era como una bella

estampa ... Destacaba la hermosura de sus ojos ...

A pesar de una descripción rica y prematura del personaje, a través del tiempo e

influenciado por una serie de valores, va a enriquecerse en complejidad. Los signos que se

le vayan aplicando, sobre todo de acción y relqjación, irán perfilando su figura de un modo

discontinuo y con ambigüedades; pero enriquecedores.

Teresa, que había reconocido a Ibero -igual que él-con quien vivió hacía tiempo alguna

aventurilla quedando impresionada trata de encontrarse con él. Los signos de acción se van

sucediendo. Urde estrategias la enamorada y logra su deseo. Continúan acumulándose los

signos de acción y relación: misivas a través de la sirvienta, acuerdos para verse a hurtadillas.

Las palabras de cariño se multiplican e Ibero se dejará prender por los razonamientos y

actitudes de veracidad manifestadas por Teresa.

Es interesante seguir el proceso de "conversión" originado en la gran "amadora". Logra

abandonar al viejo duque y aparecer en la casa de Bayona en la que vivía Ibero. Renuncia

a su cómoda vida, ofrece su dinero y alhajas para solucionar la penuria económica en la que

se situaba la pareja.

Beramendi, ese marqués, conciencia y enjuiciador de los acontecimientos y acciones de

los personajes destacados de la Obra, particularmente la Reina, aparecerá asumido en la

ignorancia acerca de Teresa e Ibero, que evoca, al ser visitado por Manuela Pez. El autor se

N CONGRESO GALDOSIANO _

vale de este hecho para expresar lo que éste marqués desconoce. Los signos de acción

relativos a Teresa van cargados de subjetividad muy favorable con la que asoma la reflexión

moral: ..... Teresa había llegado a consagrar su alma a un solo hombre ... No era la juiciosa

que se equivoca, sino la equivocada que rectifica, la fatigada que se sienta y se adormece en

la tardía enmienda de sus errores" ...

Todos los signos de acción y relqjación relativos al personaje, Teresa, van creando un

clima de amor, de renuncia a lo superfluo y hasta lo necesario por esta razón. Se entrega a

un trabajo serio con sensatez y honradez. Vive solo para un hombre y con un hombre. Lo

más noble de su ser aflora. No hay relaciones opositivas en su trayectoria, todo se auna y

equilibra; sin embargo, a través del tiempo aparecerán situaciones influyentes que

distorsionarán los signos de acción y relación.

El anuncio de la venida del colérico padre de Ibero para rescatar al hijo provoca

imprevisibles acciones y relaciones horizontales y verticales. Algunos otros acontecimientos

multiplican estos signos que van descubriendo y manifestando al personaje, en no· pocos

momentos, en su mundo interno. No en vano Galdós había profundizado mucho más en el

interior de sus personajes al escribir esta quinta serie después de sus grandes novelas

metafisicas.

Las dificultades que vive la pareja por la separación ocasionada por la venida de Ibero

a España, enrolado con los hombres de Prim y el rumor negativo que percibió éste acerca de

Teresa van a repercutir en una serie de acciones y relaciones que desequilibrarán a Ibero.

Sueña con Teresa, duda de su fidelidad. Aclarado el engaño el encuentro con Teresa vuelve

a ser amoroso y libertador. Ella le invita a volver a Francia para huir del pasado y de todo

10 que coarte el perseguir sus alegres destinos.

El último capítulo XXXVIII expresa una serie de signos de acciones y relaciones entre

Teresa e Ibero orientadas a un fin querido por ambos. No hay oposiciones.

- Teresa - ... "vámonos hoy ... "

- Ibero - Démonos prisa.

- Ibero - Yo me río contemplando la nada espléndida de nuestros bolsillos.

- Teresa -Y yo ...

- Ibero - París nos dirá: "Pobretones venid a mi reino ... " .

- Teresa .. Nos dirá: "Venid a mi paraíso ... "

- Teresa - Huímos del pasado ...

- Ibero - Adiós España con honra. Nos hemos muerto.

Las relaciones verticales en uno y otro personaje evidencian las acciones realizadas.

Galdós descubrió a muchos de sus personajes en la calle; fueron contemplados en su ir

y venir en solitario, o en multitudes, por esto emergen definidos y vivos de su pluma.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

BIBLIOGRAFÍA

BoBES NAVES, M.I C.: "La semiótica como teoría lingüística". Ed. Gredos. Madrid, 1979.

--"Teoría general de la novela", Gredos. Madrid, 1985.

--"La semiología". Ed. Sintesis, Madrid, 1989.

CANOA GALIANA, J.: "Crítica semiótica". Oviedo (Cátedra de Teoría Literaria) 1977.

CASALDUERO, J.: "Vida y obra de Galdós". Gredos. Madrid, 1970 (41 ed).

GULLóN, R.: "Galdós novelista moderno". Gredos. Madrid, 1966.

--"Técnicas de Galdós". Taurus, Madrid, 1970.

HINTERHAUSER, Hans. "Los «Episodios Nacionales» de Benito Pérez Galdós". Ed. Gredos. Madrid, 1963.

PÉREZ GALDÓS, Benito. "La de los tristes destinos".

JOVER, J. M. i: "Política, diplomacia y humanismo popular en la España del s. XIX". Ed. Turner. Madrid,

1976.