APROXIMACION •

A CONCEPCION MORELL: DOCUMENTOS

y REFERENCIAS INEDITAS

María de los Angeles Rodríguez Sánchez

"Mi alma era blanca hermosa y han arrojado en ella tanto cieno, y tanto la han pisado,

que si no se ha vuelto negra, por lo menos está sucia y magullada"

María Concepción MORELL N/COLA U (*)

1. María Concepción Morel!. Su vida. Su personalidad

María Concepción Morell Nicolau (1864-1906), fue una mujer, en la España de finales

del siglo XIX y principios del xx; el interés sobre su personalidad reside en el hecho de haber

sido una de las mujeres que tuvo relaciones muy personales con D. Benito Pérez Galdós. Esas

relaciones íntimas repercutieron activamente en la creación literaria de nuestro escritor.

Pero, además de ésto, Concepción Morell fue una singular mujer, con una trayectoria vital

que llega a fascinarnos, como en un momento debió fascinar y enamorar a uno de los mejores

autores de nuestra literatura.

Concepción Morell tuvo una personalidad original y diferente, compleja y contradictoria;

quizá fueron esas caracteríticas de su apasionado carácter, las que la convierten, hoy, en una

mujer peculiar y atractiva con ideas propias, que nunca realizó definitivamente pero que

quedaron difuminadas en los diversos caminos que emprendió a lo largo de su vida;

observada ésta en la distancia comprobamos que es la plasmación de sus contradicciones de

ser humano. Concha, bonita, elegante, culta, sensible, apasionada, quería ser libre e

independiente, y en la búsqueda de ese ideal, que tomó diferentes formas, derrocharía su

existencia, sin lograrlo nunca.

Sabía que para ser independiente precisaba de unos medios económicos, que no poseía,

yen aquel momento, como Satuma dice en la novela Tristana, sólo había tres carreras para

la mujer, el matrimonio, el teatro y aquella que no denomina, pero que todos conocen.

Concha, por vocación, por personalidad y por situación social, optará por el teatro. Por

vocación, porque desde niña le había atraído la interpretación y porque en ella había un

profundo sentido artístico y estético, que no llegaría a realizarse por falta de paciencia, de

sentido práctico y de su exagerado afán de perfeccionismo. Por personalidad, porque

D BIBLIOTECA GALDOSIANA

tratándose de una persona hipersensible, nerviosa y variable, el teatro le permitía canalizar

toda su fuerza desperdigada y su versatilidad; y por situación social, porque como individuo

que pertenecía a la clase media española del siglo pasado, presenta rasgos de una muy

determinada mentalidad. Aquella clase media estaba incapacitada para desarrollar determinados

oficios y profesiones que se consideraban que correspondían a las clases populares,

pero por situación económica le faltan los medios necesarios para mantener el status

deseable. Concha es un claro ejemplo de esta mentalidad. Buscaba en el trabjo su liberación,

pero tenía que hacer algo grande, y aunque en varias ocasiones hace referencia a que debía

haber aprendido un oficio, como ribeteadora!, en vez de dedicar el tiempo a aprender versos

o a pintar cuadros; esto no pasó de ser más que una propuesta que nunca llevaría a cabo.

Aún cuando en el teatro tendría una posibilidad de independencia ella lo rechazará y lo

abandonará cuando sus espectativas no se cumplen y es entonces cuando pasará a depender

totalmente de Galdós. A partir de ese momento, y de una forma plenamente asumida por ella,

su dependencia del escritor será absoluta, y este es el resultado real de una de sus máximas

contradicciones.

Concha acepta y conoce esta situación de dependencia, que justifica ante sí misma por

su amor al escritor. En una ocasión le escribirá: "por acer[ car] me [sic] a ti, me sentí yo capaz

hasta de '" soportar la vida de familia, y no digo de sacrificar mi libertad, pues esta libertad

mia es puramente nominal, y aunque fuera afectiva muy poco o nada me im portaría perderla

puesto que ni la quiero ni la necesito"2. Pero a pesar de estas afirmaciones y de su peculiar

situación, seguirá buscando, de forma más o menos consciente, nuevos caminos y nuevas

posibilidades. Sólo en un momento parece tener interés en el matrimonio, y es en la última

etapa de sus relaciones con Galdós, aunque según se deduce de sus cartas al escritor.

anteriormente había tenido propuestas matrimoniales que ella rechazó. Sitges GrifolP,

Director General de Aduanas y hebraista que la conoció bien, cuenta que la comunidad judía

quiso que se casara, para regularizar su situación, con un judío acomodado de Bayona, a lo

que ella se negó.

Si interesante es su persona en relación con el teatro, con Galdós o en su controvertida

conversión al judaísmo, en sus últimos años aparece una nueva faceta de Concha, tan

atractiva o más que las anteriores, que supone un nuevo giro en su vida y la continuidad de

algunas de sus antiguas ideas.

Después de su ruptura con Galdós, Concha entrará en contacto con grupos republicanofederales

en Santander, y con el apasionamiento que siempre la caracterizó se entregará a

esta idea, que la hace exclamar en un mitin "¡Viva la República federal, precursora de la

Anarquía!"4. En el discurso que pronuncia en ese mitin, Concha plantea ideas que podríamos

denominar feministas, algunas de las cuales, aún hoy, ochenta años después, se considerarían

radicales, y cuyos antecedentes se pueden rastrear en otros momentos anteriores de su

vida.

Concepción Morell resultaba atractiva a los que la conocieron porque a su elegancia,

cul rura y sensibilidad unía belleza, una voz armoniosa y sentido del humor, lo que daba como

resultado un conjunto encantador. Como se ha señalado, su personalidad fue muy compleja

y presenta algún brote de neurosis. Nerviosa -ella misma se define como una histérica-,

hipersensible. dulce. tierna, mimosa. divertida, infantil, apremiante, desconfiada,

IV CONGRESO GALDOSIANO _

perfeccionista, variable, son algunas de las múltiples facetas que ofrece su personalidad. Fue

una mujer inteligente, a la que una cierta falta de sentido de la realidad incapacitó para la

vida cotidiana, entendiendo ésta no sólo como la vida doméstica, sino, y sobre todo, como

la lucha planteada por la propia subsistencia.

Su vida fue un continuo deambular por ciudades, pueblos, casas y amistades. Este

cambio constante tuvo su origen en su carácter y en las peculiares connotaciones que fueron

determinando su vida, por lo que un somero análisis de la misma nos permitiría comprenderla

mejor.

Sus orígenes partían de la ciudad de Córdoba. Allí fue donde localicé datos relativos a su

nacimiento y a su famialia materna, que hasta ahora se desconocían.

Su madre, María Dolores Nicolau Redel nació en Córdoba, e14 de febrero de 1826; también

fueron cordobeses sus padres, abuelos de Concha, D. Salvador Nicolau y Doña Antonia Redel.

Se sabe poco de la vida y de la personalidad de Dolores Nicolau Redel, de la que Concha

heredaría algunos rasgos significativos de su carácter. Dolores tenía veinticinco años cuando

contrajo matrimonio con Manuel Morell Gómez, que no hacía mucho que había llegado a

Córdoba, y que según consta en la partida de matrimonio, era ebanista de profesión y

valenciano de nacimiento. Poco tiempo después, y seguramente por problemas económicos

el matrimonio emigra a América, donde recorren varios países durante trece años, transcurridos

los cuales, Dolores regresó a Córdoba, viuda y embarazada, y comenzaría a vivir con

desahogo, sin que conociera el origen de sus recursos. El13 de Marzo de 1864, nacía en la

calle de San Roque número 10 -hoy Buen Pastor-, María de la Concepción Rafaela Morell

Nicolau, que será bautizada un día más tarde en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de

Córdoba. En esta Parroquia también había sido bautizada y había contraido matrimonio su

madre, Dolores, así como otros miembros de la familia, todos muy relacionados con esta

Iglesia.

Poco antes del nacimiento de Concha, según cuenta Sitges, Dolores recibió, de forma

anónima, una canastilla completa y dinero para el mantenimiento de la criatura. Este hecho,

que Concha desconocía hasta que se lo refirió Sitges, colocó a Dolores en una situación poco

airosa, y se fue centrando en ella, y en los acontecimientos de su vida, la murmuración y el

rechazo de sus convecinos. Esta sería el motivo fundamental que la llevaría a abandonar

Córdoba con su hija, después de haber vivido ambas, algunos años, en la ciudad andaluza.

No sc sabe (On exactitud cual es su punto de destino, ni, lo que sería más interesante, cómo

la pequcúll Concha se convertirá en una mujer culta, instruida y con conocimientos que no

son los (Orricntes en la generalidad de las mujeres de la época.

Cuando Concha cuenta dieciseis años, en 1880, regresan madre e hija a Córdoba. En este

momento Concha sería descrita como una joven encantadora, bonita, elegante y simpática;

pero -según Sitges- tal vez por problemas similares a los que originaron su marcha anterior,

abandonarán de nuevo la ciudad. Concha no volverá nunca más a Córdoba.

Un año más tarde, en 1881, Dolores, al sentirse cercana a la muerte o presentir ésta, y

antes de regresar a Córdoba donde morirá, deja a su hija al cuidado de alguien, -un hombre,

cuya identidad desconocemos, ya que cuando Concha se refiere a él en sus cartas a Galdós.

le da diferentes apelativos, -papá, Caballero de la Triste Figura ... -, según su humor () su

estado de ánimo.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

Este hecho tan peculiar y que marcará su vida, puede que diera lugar a una situación

paralela a la planteada en el inicio de la novela Tristana: Don Lope-Tristana (protector/

seductor -pu pila/ seducida)

En compañía de esa ignorada persona viviría varios años. En una de sus cartas a Galdós

le menciona su dirección, Argensola, 12, principal derecha. Consultados los padrones de

dicho edificio, correspondientes a los años 1890 y 1895, no aparece relacionada en este

domicilio, pero teniendo en cuenta que eran pisos de alquiler, pudieron instalarse allí en otro

momento, -hacia 1891-, y no quedar constancia de su paso por esta casa. Tras iniciarse su

relación con Galdós, y posiblemente después de su trabajo con la Compañía teatral de Vico,

Concha abandonará este hogar, aunque la figura de su protector aparecerá aún en algunas

de sus cartas a Galdós, al menos hasta el año 1893. Aunque en este momento su dependencia

del escritor es ya total, hay manifestaciones claras de los problemas originados a ambos por

aquella persona, incluso hay referencias a una posible difamación. Por todo ello es fácil

pensar que la relación con este hombre, desconocido para nosotros, finalizaría de un modo

brusco, ya que él no debió de aceptar de buen grado el abandono de Concha.

No hay datos concretos de cuando conoce Concha a Galdós, aunque pudo ser hacia 1881.

Movida por su interés de trabajar en el teatro, debió de visitarle o escribirle pidiéndole un

papel o una recomendación para iniciarse en el mundo teatral; pero tendrían que pasar varios

años, para que de una forma que desconocemos, se inicie una relación amorosa, que para

ella se convertirá en el eje principal de su vida, pasando a segundo lugar sus deseos

de independencia, su afán de libertad y el mundo que hasta ese momento le ha

rodeado.

En 1892, en Enero, se publica Tristana, novela en la que se refleja el inicio de la relación

sentimental del escritor y Concha (Horacio-Tristana), así como otras experiencias de su vida

y rasgos de su personalidad. En Marzo de ese mismo año Concha consigue realizar uno de

sus sueños, apoyada por el escritor. En el Teatro de la Comedia se estrena, el 15 de Marzo

de 18925, Realidad, obra en la que interviene, interpretando a elotilde. Es un papel casi hecho

para ella, para su lucimiento. Este personaje que apenas aparece en la novela dialogada,

adquiere una mayor relevancia en la adaptación teatral.

Las críticas a la interpretación de Concha, en su primera actuación teatral, son diversas;

algunos periódicos no la mencionan, en otros su actuación es juzgada negativamente, y los

hubo que hablaron bien de su labor interpretativa, como El Globo, en el que podemos leer:

"La Sra. Morell, que por primera vez se presentaba en escena y que fue desde luego bien

acogida, parecía una actriz consumada y en el apojeo de su carrera artística"6; o El País que

comentaba: "Los actores que en él [drama] tomaron parte: Cepillo, Thuiller, Mario, Balaguer,

Montenegro, Garcia Ortega y Calle y las señoritas Guerrero, Julia Martínez y Morell rayaron

á grande altura arrancando siempre que era posible aplausos al público"?

Concha dejará el Teatro de la Comedia, y tras la pausa de Semana Santa a mediados de

Abril, iniciará, con la Compañía teatral de Antonio Vico, una gira por diversas provincias de

Galicia. Durante esta gira la correspondencia con el escritor es abundante y nos informa de

sus interpretaciones teatrales, del cobro de su primer sueldo, de sus coqueteos, de sus celos,

de sus temores, de sus enfermedades, de sus ansias perfeccionistas, y sobre todo de sus

desilusiones al comprobar que no es la gran actriz que ella había soñado.

N CONGRESO GALDOSIANO _

Unos meses más tarde, en Febrero de 1893, y de nuevo con la compañía de Vico,

participará en el Teatro Español en el estreno de Gerona, en el papel de A manda Rubau. Esta

obra es un fracaso, y un mes y medio después será despedida del teatro Español, aunque se

desconozcan los motivos. En el verano de 1894 pasará algún tiempo en un pueblo cercano

a Santander.

Uno de los hechos más controvertidos en la vida de Concha, es su conversión a la religión

judía, que tendrá lugar en marzo de 1897, en Bayona. La~ motivaciones que ella aduce para

esta conversión son muy endebles. En una larga carta escrita a Galdós en los últimos años

de sus relaciones, entre otras cosas le dice "Si he entrado en la sinagoga ha sido porque en

un momento en que te insultaron tanto amor y piedad entrañable senti por toda la raza

superior y desgraciada que desde entonces soy perra judía"8. Esta afirmación coincide

básicamente con los motivos aducidos por ella ante Sitges, unos meses después de su

conversión en Bayona, al que contará que decidió buscar un ideal religioso, después de leer

un ataque de Nocedal contra Galdós, publicado en El Siglo Futuro, periódico portavoz de un

catolicismo a ultranza. Si tenemos en cuenta el carácter apasionado, entregado y poco

analítico de Concha, es posible que esta fuera la razón que la lleva a convertirse a la religión

judía, a pesar de la simplicidad del argumento, frente a otras hipótesis más complejas y que

no son fácilmente demostrables.

Después de su conversión, en la que toma el nombre de Ruth, regresa a Madrid, donde

estará unos meses, transcurridos los cuales y debido a problemas, posiblemente con el

escritor, volverá a Bayona, donde residirá algún tiempo. En la primavera de 1898 hará un

viaje por Vascongadas y Navarra, en compañía de Galdós, que buscaba material para iniciar

la tercera serie de los Episodios Nacionales, que acomete acuciado por graves problemas económicos.

De este año a 1900, en el cual se producirá la ruptura definitiva en la relación Concepción

Morell-Pérez Galdós, hay muchos datos en la correspondencia de Concha. Su vida transcurre

en Madrid, en casas de patronas, viviendo con gente que no soporta, enferma y en una

situación afectiva de abandono. Sus cartas permiten vislumbrar que la ruptura está cerca,

y ésta tiene lugar en 1900, según se trasluce por la correspondencia entre Galdós y José de

Cubas9, y también por las referencias que de este hecho hace Sitges.

Tras esta ruptura la existencia de Concha pasa por momentos difíciles, intenta trabajar

de nuevo en el teatro y busca recomendaciones para otros trabajos; pasa por el Convento de

los Santos Angeles Custodios, de donde parece que la echaron al no lograr su renuncia al

judaismo, y encuentra ayuda en el naturalista santanderino Augusto González de Linares 10•

En 1902 tendrá lugar un pequeño escándalo promovido por Luis Bonafoux11 , en el que

se verán involucrados Galdós y Concha. Bonafoux publica un artículo a primeros de abril de

este año, en el Heraldo de Paris12, titulado "El anticlericalismo de Galdós o la Concha Ruth

Morell". Este ataque al escritor sería aprovechado por los periódicos carlistas. El Correo

Español, de Madrid, diario tradicionalista, reproducirá, el8 de Abril de 1902, el artículo de

Bonafoux ya publicado, "convenientemente expurgado y adecentado", añadiendo "que el

hecho que el Sr. Bonafoux refiere lo conociamos hace mucho tiempo y no habíamos querido

publicarlo, a pesar de referirse al autor de Electra" 13.

Esta artículo es un duro ataque por parte de Bonafoux contra Galdós, al que critica como

literato, como político y como ser humano. La crítica personal la basa en las relaciones

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

mantenidas con Concha, en la ruptura de las mismas y en el posterior abandono y precaria

situación de ella.

No está claro como llegó a Bonafoux la información de estos hechos, que él dice conocer

por un "grupo de obreros santanderinos", que se habían dirigido al Heraldo. Hay quien

piensa que fue Concha quien proporcionó al periodisa esta información, aunque ésto no

pueda confirmarse.

De todos modos este hecho fue aprovechado por aquellos que detestaban al autor de

Electra14, y debió tener cierta resonancia. El Correo Español, dos días más tarde, el1 O de Abril

de 1902, en la crítica al estreno de Almay Vida, de Galdós, comentaba lo siguiente: "Algo

debió influir también en aquel abatimiento el artículo de Bonafoux que EL CORREO

ESPAÑOL reproducía anteayer. apenas había en el teatro quien no lo hubiera leído. Los

ejemplares de nuestro periódico y del Heraldo de París van circulando de mano en mano y

ya se sabe en provincias. Algunos corresponsales lo han telegrafiado. Por caridad omito los

comentarios que de Galdós se hacían". En las cartas de Manuel Tolosa Latour,

íntimo amigo de Galdós, hay una breve referencia a esta campaña de una

determinada prensa.

De los avatares de la vida de Concha en 1904 hay constancia gracias a la aportación

hecha por D. Benito Madariaga15• El1 de Mayo de ese año muere en Santander, González

de Linares y Concha participa en los diversos homenajes que se le dedican en la ciudad de

Santander.

El 2 de Mayo de 1904 el Ayuntamiento de Santander, entre otros acuerdos, decidió

levantar un mausoleo en el lugar donde González Linares fuera sepultado. El 3 de Mayo, el

diario El Cantábrico, con objeto de ampliar el acuerdo del Ayuntamiento y como homenaje

al ilustre santanderino, abre una suscripción popular, con una aportación de veintidnco

pesetas; en segundo lugar tras el periódico figura el donativo de doña Concha Ruth Morell,

que donará sesentay cinco céntimos. También hay constancia que por una hoja laudatoria

a la memoria de este conocido naturalista, se la impone una multa de setenta y dnco pesetas.

Unos días más tarde publicará en La Voz Montañesa, periódico portavoz de las ideas

republicano-federales, un pequeño artículo titulado Flores, Lágrimas y Besos16

,

dedicado a la memoria del amigo leal que la había ayudado en aquellos años

difíciles.

En estos momentos de su vida su disparidad con la protagonista de la novela que inspiró,

-Tristana-, es total. Concha abandonada, sin dinero, sin trabajo ni oficio que desempeñar,

renace fugazmente para convertirse en La Centaura Linaresis o la Virgen RQja17; para

entregarse con su característico apasionamiento a una nueva causa y manifestar algunos

de los ideales en los que siempre había creído, pero a los que su espíritu débil, su falta de

energía, su carencia de vocación constante y definida, impidieron dar forma concreta,

fuerza y el impulso que le hubiera permitido llevarlos a cabo y posiblemente hacer de ella

una mujer más feliz.

Recientemente Matilde Camus, ha localizado en la provincia de Santander la partida de

defunción de Concepción Morell Nicolau, cuya muerte causada, al parecer, por la tuberculosis,

tuvo lugar el 22 de Abril de 1906; fue enterrada en el cementerio católico de Ciriego,

por estar de obras el de Monte, lugar de su residencia, en los últimos años de su vida.

IV CONGRESO GALDOSIANO _

2. Las cartas a Galdós

De la correspondencia mantenida entre Concepción Morell y Don Benito Pérez Galdós,

sólo se conocen, en la actualidad, las cartas escritas por ella, que hace unos años adquirió

la Casa Museo de Pérez Galdós en las Palmas, donde se encuentran.

Es muy dificil determinar el número de cartas que se escribieron, ya que utilizaban un

sistema peculiar para su envío. Ella escribía sus impresiones, (cómo pasaba el tiempo, lo que

le ocurría, sus opiniones sobre la obra del escritor, o sus deseos de trabajar, sobre todo en

el teatro), y las enviaba un día previamente acordado por ambos, por tanto hay muchas

cartas que no llevan encabezamiento, ni fecha, son una continuación a aquello que estaba

contando en una hoja anterior. Parece incluso deducirse que Galdós le dejaba los sobres

preparados y escri tos con su propia letra. "Después de cerrada esta carta he visto que me falta

uno de los sobres que me dejaste escritos"¡8. Dada la extremada prudencia del escritor, se

deduce que no quería que se conociera la procedencia de las cartas. En una ocasión por

haberle enviado un telegrama, Concha recibiría una reprimenda del novelista, que ella

comentará así: "No espero que por ninguna circunstancia inesperada pueda ser alguna vez

verdaderamente necesario que yo te diga algo en esa forma, pero si lo fuese no lo haría, no

tengas miedo. Ya que recibir un telegrama puede costarte un disgusto no lo tendrás por mi"¡9.

La colocación y datación de las cartas, es cuando menos complicada, y hay que basarse

en la referencias a las obras de Galdós, en los apelativos cariñosos o festivos que Concha

dirige a su amante, en los diferentes nombres que ella utiliza al firmar, o en las referencias

a acontecimientos concretos, que permitan una ordenación y cronología correcta. En toda la correspondencia

tan sólo hay dos cartas Y una tarjeta, en las que figura la fecha exacta en que fueron escritas.

La importancia de este epistolario reside en las cartas mismas, que permiten conocer

mejor no sólo las relaciones mantenidas entre ambos, sino profundizar en la realidad del

escritor más importante del siglo XIX; analizar la vida de una mujer del siglo pasado, y la

influencia de ésta en la labor creativa del novelista.

En esta larga correspondencia, que se encuadra en diversas etapas o ciclos, según el

momento en que fue escrita, el tono y el contenido varía, aunque hay una constante en toda

ella: la manifestación del amor, casi de la adoración de Concha por el escritor, que para ella

es la personificacion de su ideal.

En un primer momento de su relación (¿alrededor de 1890-1891?), las cartas son unos

escritos de aproximación, de conocimiento, de descubrimiento de una persona; están llenas

de amor, incluso de pasión; todo ello Concha lo envuelve en un lenguaje propio, en

infantilismos en terminaciones mimosas, en apelativos peculiares y en su particular sentido

de humor20• Le cuenta anécdotas de su vida y de las personas que la rodean e influyen,

aunque su identidad quede velada por los nombres que Concha y el novelista les dan y que

sólo ellos conocen. Concha vive aún con las personas que la recogieron, antes de la muerte

de su madre, aparentemente como una hija de familia. Se inventa excusas para ir a recoger

las cartas de él, o para sus excursiones al palomar -lugar de encuentro de ambos-, incluso

se refiere a que le han castigado por llegar tarde a comer" (Además estoy castigada) y no

puedo ir al palomar porque algunos días he vuelto después de la hora de la comida. Claro,

me entretenía leyendo tus cartas"21.

lO] BIBLIOTECA GALDOSIANA

En sus cartas habla de las novelas de Galdós, que éste le envía y que ella va leyendo, (El

Doctor Centeno, La desheredada, Tormento, Fortunata y Jacinta), de la impresión que le

causan, de lo que le gusta. Habla también de sus citas con él, de su asistencia a la Opera, de

rasgos diversos de su vida cotidiana, y de su interés por trabajar en el teatro, enfadándose

ante las manifestaciones celosas de las cartas de él.

En esta primera etepa de la correspondencia y de sus relaciones, es en la que parece

evidente que Galdós se inspirará para escribir Tristana. Aunque Concha dice a Sitges que hay

cartas suyas copiadas y otras fusiladas22, y aunque hay puntos de similitud entre las cartas

escritas por ella y pasajes de la novela, ésta reflejará sobre todo la personalidad y las ideas

de aquella que la ha inspirado. Es curioso constatar que en las cartas no hay opiniones de

Concha sobre esta obra de Galdós, tan sólo una breve referencia que muestra el temor a

quedarse en la estacada como la protagonista de la novela, en uno de sus muchos momentos

de duda, durante su trabajo en el teatro.

La segunda etapa de la correspondencia es aquella en la cual Concha escribe desde las

distintas ciudades de Galicia, (La Coruña, Ferrol, Vigo, Pontevedra, Santiago), por las que

va actuando con la compañía teatral de Antonio Vico, lo que permite una dotación más

concreta.

Esta gira se inicia a mediados de Abril de 1892, tras la pausa de Semana Santa, como se

puede comprobar por algunos programas que debían acompañar a las cartas y que figuran

en los Archivos de la Casa Museo de Las Palmas23•

En estas cartas continua, incluso se acentua el apasionamiento amoroso, y hay

referencias claras a los celos de ambos -los muchfsimos como ella los llama-o Galdós tiene

celos de uno de los hijos de Vico, Concha de alguien" que le hizo sufrir mucho en la Comedia",

que sin duda, es una referencia a María Guerrero, con quien había trabajado en el estreno

de Realidad, unos meses antes y con quien el escritor mantenía correspondencia24•

Son varias las cartas de este momento, en las que Concha insiste reiteradamente en que

no vaya al estreno de Realidad en Barcelona. "Dime que no vas a Barcelona y pídeme en

cambio lo que quieras, dime si puedo yo hacer algo que te halague, pero algo grande y que

sea para mi un verdadero sacrificio [ ... ]. Ya sabes [ ... ] si no vas a Barcelona pide hombre,

di qué puede hacer una mujer tan retrechera como yo [ ... ] Pero si vas a Barcelona dame el

pésame porque es seguro que Ojirris, Señó Juan, Fomarino, Nepusuntra, y Dios dejarán de

existir y serás para mi D. Benito. Orozco eso siempre, pero nada más que eso, y es tan bonito

lo otrO"25.

Hay también en estos esciitos múltiples referencias al teatro del momento, a las obras

que representa, a los actores, e incluso a Echegaray, que asistirá a alguna de las

representaciones de Vico, en Pontevedra. Una de las cartas más interesantes, por su

significación, es una en la que se refiere a su primer sueldo: catorce duros, que colmará, en

aquellos momentos, sus deseos de dar sentido a su vida, mediante el trabajo, ya su propia

independencia, que tanto buscó sin conseguirla nunca.

En ellas hay otro tema que llama la atención y cuya conclusión se desconoce: "el posible

embarazo de Concha: ella teme estar embarazada y parece, por sus insinuaciones, que el

resto de la compañía también lo piensa, pero, de momento, es imposible conocer si este

embarazo fue real y finalizó en un aborto, o fue una imaginación de la propia Concha, ya que

N CONGRESO GALDOSIANO _

al finalizar su estancia en la compañía de Vico, e131 de Julio de 1892, no se vuelve a hacer

referencia a esa cuestión.

La tercera etapa de la correspondencia Concepción Morell-Benito Pérez Galdós, correspondería

al año 1893, antes y después del estreno de Gerona26• Como en las anteriores y en

las siguientes, su amor por el novelista es el eje central de los escritos, pero nos informan

también de su amistad con José Zahonero27 y su familia, a quienes ella visita asiduamente;

de su despido del Teatro Español, tres quincenas después de que se retirase de los escenarios

Gerona, de su aborrecimiento del teatro, de sus celos, de su soledad de mujer sola, que ya

comienza a manifestarse; incluso de alguna rencilla con el escritor. Del año siguiente, 1894,

son las cartas escritas desde pequeños pueblos cercanos a Santander.

El último grupo de la correspondencia, el más extenso junto con las cartas de la gira por

Galicia, es el más triste, en él se hace patente la sensación de abandono. Estas cartas están

escritas entre 1898-1899, su dotación en estos años es posible por las múltiples referencias

a las novelas correspondientes a la Tercera Serie de los Episodios Nacionales que Galdós está

escribiendo; él le envía pruebas de esas novelas y Concha hace comentarios y preguntas

sobre algunos personajes, como Calpena, Aura, Zoilo. Todos ellos aparecen en varias de las

novelas de esta serie, pero Concha da dos títulos concretos que permiten situar temporalmente

sus cartas. En una habla De Oñate a la GraTJfa, publicada en 1898, yen otra se refiere a

Luchana, finalizada en marzo de 1899.

En este periodo Concha vive en Madrid, al menos con dos patronas; en una de esas casas

su vida parece insoportable, la antipatía es mutua y las quejas de Concha constantes. Los

motivos del desprecio hacia Concha de su patrona, Doña Guiomar de Firgas, y su familia, se

basan en la anómala situación en la que ésta vive, agravada por el retraso en los pagos y

envíos del dinero que manda Galdós, y también en la nueva religión adoptada por Concha,

tras su conversión al judaismo, tema que esta familia conoce.

De esta casa pasará a vivir con la familia de Roque Royo28, donde ella padecerá una

enfermedad que le impide escribir a Galdós, pero de la que él tendrá noticia casi diaria por

su nueva patrona Doña María Artigas de Roig29

• Al principio con esta familia se sentirá a

gusto, pero con el paso del tiempo comenzará a manifestarse su desagrado, que no es más

que el reflejo del desagrado que le crea su propia situación.

En estas cartas sus manifestaciones de amor se confunden con sus quejas, pero la más

patente es la sensación de abandono que las envuelve. Hay que tener en cuenta que el escritor

en este periodo se encontraba con múltiples dificultades económicas30, sumergido en un

trabajo creativo agotador -publicaba una novela cada dos o tres meses-, y parece sentirse

decepcionado del poco reconocimiento que encuentra en su país; a esta situación hay que

añadir el rechazo, que la familia del escritor manifiesta hacia Concha, al que ella se refiere

en reiteradas ocasiones. A todo ello, tal vez, habría que sumar el cansancio de Galdós, ante

una relación que le procuraba más problemas que satisfacciones, por lo que la ruptura

aparece como inevitable. La misma Concha, algún tiempo más tarde, le escribirá a Sitges:

.. El estaba harto de mi, hacia todo lo posible para que yo lo comprendiese y lo dejara en paz.

Yo lo comprendía; pero El era para mí todo en el mundo. El era para mí el único, le he

entregado mi alma y vida. El me abandona y me desprecia; que tengo que hacer en este

atómico (sic) mundo?"31.

ID] BIBLIOTECA GALDOSIANA

3. Documentos y riferencias inéditas

Después de haber analizado y profundizado en la vida de Concepción Morell Nicolau,

había, y hay, algunos puntos oscuros que han llamado mi atención, como la identidad de su

protector, cómo se había desarrollado su educación o cual fue su mundo infantil y sus

orígenes. Creo que la aclaración de cualquiera de estas cuestiones, supondrá entender mejor

su compleja personalidad y el desarrollo de su biografía.

Para conocer su infancia había que buscar cómo y dónde había nacido Concha. En sus

cartas son escasos los datos que aporta sobre su familia y su nacimiento. En un escrito a

Galdós le dice que es su cumpleaños el día que le escribe, 13 de Marzo, aunque con una

coquetería muy femenina no indica los años que cumplía. Sitges, en su carta a Narciso OHer,

señalaba que Concha había nacido en Córdoba, de donde era originaria su madre, sin

especificar nada más sobre este hecho, que facilitase una dotación y localización cocretas.

Con sólo estas referencias y un cálculo aproximado del año de su nacimiento, había que

localizar esos datos que permitirían conocer algo más de ella y de su familia, pero ésto se

presentaba muy difícil, sobre todo si se tiene en cuenta que en nuestro país no hay constancia

de Registro Civiles hasta 1872. Sin embargo en el Ayuntamiento de la ciudad de Córdoba32

encontré Registros de Matrimonios, Nacimientos y Defunciones, que comprenden del año

1841 al 1863 los de Matrimonios; de 1841 a 1865 los de Nacimientos; y de 1841 a 1866 los

de Defunciones. En estos Registros, quizá porque su implantación no estaba aún

institucionalizada, no se reflejan todos los acontecimientos de este tipo que tuvieron lugar

en la ciudad durante esos años. Por ejemplo la boda de los padres de Concepción Morell, que

se celebra el 31 de Julio de 1851, como veremos por la partida de matrimonio asentada en

la Parroquia, no figura en estos Registros.

En el Libro del Registro Civil de Nacidos, correspondiente al año 1864, que se custodia

en el Archivo del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, figura bajo el número 350, la siguiente

inscripción de nacimiento:

"Córdoba. Nacimiento de María de la Concepción Rqfaela

El día trece de marzo de mil ochocientos sesentay cuatro

á la hora de las dos y media de la tarde

en la calle de S. Roque

núm 10 cuarto

es hijo de legítimo matrimonio

Padres

D. Manuel Morel!

Su profesión evanista

D.' Dolores Nicolao

Abuelos paternos

D. FrarfO Morel!

D.' Manuela Gómez

Pueblo de su naturaleza Provincia

Valenda Valenda

Córdoba Córdoba

Valencia

id.

Valenda

id.

Abuelos matemos

D. Salvador Nicolao

D. i Antonia Redel

Córdoba

Córdoba

IV CONGRESO GALDOSIANO _

id.

id.

Se bautiza en la parroquia del Sagran·o. "33

Efectivamente fue bautizada un día más tarde en la Parroquia de El Sagrario de la

Catedral cordobesa, según consta en el Libro 38 de Bautismos, folio 100 de la mencionada

Parroquia.

"En la ciudad de Córdoba, capital de su provincia y Obispado, a catorce de Marzo de mil

ochocientos sesenta y cuatro, Yo D. José Redel y Sánchez, Presbítero, Rector y Cura

propio de la parroquia de San Andrés de la misma ciudad, con licencia del Señor Doctor

Don José Benítez, Presbítero Cura propio de la Parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia

Catedral de la misma, bauticé solemnemente en ella á una niña que nació el día trece

de dicho mes y año a las dos y media de la tarde, hija legítima de DQ Manuel Morell,

natural de la ciudad de Valencia de edad de cuarenta y dos años, su oficio Evanista y

Doña María de los Dolores Nicolao, bautizada en este Sagrario de edad de treinta y ocho

años y casados en el mismo trece años hace: siendo sus abuelos paternos 02 Francisco

Morell, y Doña Manuel Gómez naturales de ValenCia, y maternos DQ Salvador Nicolao,

y Di Antonia Redel naturales de Córdoba: se le puso por nombre María de la Concepción

Rafaela Francisca de Paula Antonia Rodriga, fue su madrina María de la Concepción

Redel, soltera, hija de Don Pascual, empleado y de Di María del Rosario Sánchez

Cantarero, naturales de Córdoba y ocupados en el servicio de este Sagrario. Y para que

conste se estiende y autoriza la presente partida en el libro de Bautismos de esta

Parroquia en la fecha arriba expresada.

Firmado Dr. José Benitez

José Redel y Sanchez"

La partida de nacimiento y la de Bautismo, no sólo situan cronológicamente el inicio de

la biografía de Concha y sirven como referencia, sino que también suponen un punto de

partida para conocer a su familia materna, que considero tiene más interés que la paterna,

por su relación y su posible influencia en la infancia de Concha. De su padre apenas dice nada

en las cartas, salvo en una ocasión en la que hablando de oficios, refiere que si es hija de un

carpintero según consta en su partida de baustismo, también puede casarse con un obrero.

La familia de su padre, en realidad, sólo aparece en los documentos oficiales, en los que queda

reflejada. El interés por el padre de Concha, no es mucho, en el caso de Manuel Morell, porque

su figura no tiene reflejo en la infancia de la niña, yeso en el caso de considerar real su

paternidad legal, y no tener en cuenta los rumores que se crearon en torno a Dolores, a su

regreso a Córdoba, viuda y embarazada.

Los datos sobre Dolores me los han proporcionado básicamente los archivos parroquiales

y municipales y por tanto son fríos, fechas y cifras casi estadísticas que los hacen más

distantes, y que dejan su personalidad y el conjunto de su vida bastante difuminados. Pero

al BIBLIOTECA GALDOSIANA

son estas referencias de número en una estadística o de nombre en un documento, las que

por el momento permiten reconstruir mínimamente los antecedentes familiares de Concha.

Para conocer mejor a la familia materna de Concepción Morell, tenemos que remontarnos

al 10 de Junio de 1824, cuando en la Parroquia de El Sagrario de la Catedral de Córdoba tiene

lugar la boda entre D. Salvador Nicolau de la Cruz y Doña Antonia Redel y Sánchez, sus

abuelos maternos. Nueve meses más tarde, e18 de Febrero de 1825 nace la primera hija de

este matrimonio, Rosa, y un año más tarde, el 4 de Febrero de 1826, a las 12 de la noche,

nace María de los Dolores Isidora Ramona Rafaela, que será bautizada ese mismo día en la

Parroquia donde sus padres contrajeron matrimonio. Fue su madrina, María de las Nieves

Redel, tía de la bautizada.

Esta es la primera referencia existente sobre Dolores, madre de Concha, cuyo carácter

e historia personal tendrán gran influencia en el desarrollo humano de su hija.

Ignoro por el momento, a qué tipo social pertenecía la famila de Dolores Nicolau Redel,

pero es posible pensar que se trataba de una familia de clase media. La Parroquia del Sagrario,

a la que se circunscribe su vida, pertenece al Barrio de la Catedral, que hacia 1873 un cronista

de la ciudad, D. Teodomiro Ramirez de Arellano y Gutiérrez describió así:

"Sin embargo de que en este barrio imperaba casi por completo el clero, por vivir en él

desde el Obispo hasta el último dependiente del Cabildo eclesiástico, personal en otros

tiempos en estremo numeroso y que ocupara una gran parte de sus casas, no ha dejado

de contar en sus límites desde lo más elevado hasta lo más miserable de la población;

en el encontramos gran número de casas solariegas á la vez que multitud de casas de

vecindad y garitos de mal género y unas cuantas calles donde moran desde lo antiguo

los castellanos nuevos, conocidos vulgarmente por gitanos, a pesar de eto, ha sido y

casi lo es el barrio más rico de la población. habiendo descendido en este concepto por

haberse ausentado el comercio y los plateros establecidos en aquellas calles. algunas

de las cuales conservan el nombre de los gremios que las ocuparon como Platerías. la

Zapatería Vieja. los Mesones. Carniceros y otras"34.

En el año 1849, ignoramos donde vivía Dolores, pero su madre, viuda, y sus cuatro

hermanos: Rosa, María Josefa, Manuel y Nicolau, vivían en la Calleja de Quero, número 8,

y no hacía mucho que se habían instalado allí, ya que en el año anterior la casa aparece como

deshabitada, en el padrón correspondiente. La carencia de padrones hasta el año 1864, en

el que no aparece en la relación este domicilio, me impide saber que ocurre con la famila más

directa de Dolores.

En 1851, a los 25 años de edad, Dolores contrae matrimonio con un ebanista valenciano,

recientemente llegado a la ciudad andaluza, donde, al parecer, llevaba intención de

establecerse.

y de nuevo son los Registros Parroquiales los que nos aportan pequeños datos, con los

que reconstruir con mucha paciencia, esos orígenes casi borrados por el tiempo. Manuel

Morell Gómez, hijo de Francisco Morell, natural de Reus, y de Doña Manuela Gómez, natural

de Valencia, llega a Córdoba a finales de 1850 o principios de 1851, está viudo tras el

fallecimiento de su primera esposa, Doña Ignacia Rodríguez y cuenta 29 años cuando contrae

matrimonio con Dolores Nicolau.

IV CONGRESO GALDOSIANO _

Este matrimonio, según afirma en el libro 17 de matrimonios, folio 219, número 211 de

la Parroquia de El Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, se celebró según consta

en la siguiente partida literal:

"En la ciudad de Córdoba capital de su provincia y obispado el día treinta y uno de Julio

de mil ochocientos cincuenta y uno Yo D. Francisco Rafael Triviño y Gimenez Presbítero

Cura Propio y más antiguo de la Parroquia del Sagrario de la Sta. Iglesia catedral de esta

ciudad en virtud de licencia del Señor Dr. DQ José Mi de Trevilla Presbítero Dignidad de

Prior y Canónigo de dicha Sta. Iglesia Provisor y Vicario General de la misma y su

Obispado refrendada por su Notario oficial mayor D. Cristobal Merlo. su fecha treinta

de dicho mes y año, autoricé a el Señor DQ Gabriel de Mora Presbítero para qe desposase

y casase como en efecto desposo y casó por palabras de presente qe hicieron verdadero

y legítimo matrimonio y al mismo tiempo dio las bendiciones Nupciales de Nuestra Sta.

madre Iglesia a DQ Manuel Morell natural de Valencia. viudo de Ignacia Rodríguez de

edad de veinte y nueve años hijo de DQ Francisco natural de la villa de Reus. y de

Manuela Gómez natural de Valencia con Di María de los Dolores Nicolao. natural de esta

ciudad. soltera de edad de veinte y cinco años hija de DQ Salvador y de Di Antonia Redel

de la misma naturaleza. mis parroquianos habiendo precedido todas las diligencias y

requisitos mandados por el Santo Concilio de Trento y prevenidos por Real Pragmatica

para la validez y legitimidad de este contrato Sacramental. Fueron testigos José López

y Rafael Priego. solteros de esta vecindad Y para qe conste estendi y autorice la presente

partida qe firmo con dicho Señor en el dia mes y año referido.

Firmado Francisco Rafael Triviño y Gimenez Gabriel de Mora"

Si escasos son los datos que poseemos de Dolores, aún lo son más los que se refieren a

Manuel Morell, que se limitan a un conjunto frío y distante de nombres y fechas en los

Registros Parroquiales y relacionados con su matrimonio en Córdoba. Tras esta boda ambos

emigran a América recorriendo varios países. Trece años más tarde regresa Dolores a

Córdoba, sóla. embarazada y diciendo que está viuda. Es curioso constatar que en la partida

de nacimiento y en la de Bautismo de Concha, Manuel Morell no aparece como difunto, lo

cual nos permite pensar que no lo estuviera y que por motivos que desconocemos se

produjera la ruptura entre el matrimonio, regresando Dolores a Córdoba en busca de la

protección familiar, como hará en otras ocasiones, aunque no siempre lo consiga.

Córdoba es como un faro en la vida de Dolores, donde regresará en varios momentos de

su azaroso peregrinar, pero por razones que ya se han mencionado, por esa murmuración

creada en torno a ella y a su vida diferente, se verá precisada a abandonar esta ciudad, a la

que sin embargo, regresará de nuevo y de forma definitiva hacia 1881, cuando se encontraba

enferma y pobre y según cuenta Sitges, morirá en un Asilo de la ciudad. Aunque he

consultado diferentes archivos no he localizado su partida de defunción, que tampoco figura

en el Registro Civil cordobés.

Las relaciones familiares de Dolores Nicolau Redel, en su primer regreso a Córdoba, tras

su viaje por América, parecen basarse más en la familia Redel que en los Nicolau. Al carecer

de datos y referencias concretas de los interesados, baso esta apreciación en los documentos

encontrados. En la partida de Bautismo de Concha" vemos que su madrina es Concepción

Redel y Sánchez. hermana de su abuela. Antonia Redel. y el sacerdote que la bautiza es D.

1&1 BIBLIOTECA GALDOSIANA

José Redel y Sánchez35, primo hermano de su madre, como lo es BIas Redel, a cuya boda asiste

Concha cuando tenía cinco o seis años, según cuenta a Galdós en una carta escrita hacia

1894.

"Yo no había visto más boda que la de BIas Redel un primo hermano de mi madre. Hace

más de 20 años. Se casaron en casa del Marqués de la Motilla. Elvira estaba entonces

muy bonita y el niño de caoba (como llamaba mi pobre madre al novio por que era muy

moreno) era un hombre guapísimo. Los casó Angel su hermano. Sólo recuerdo todo ésto

y que después de leer (Angel) en un libro pequeñito cosas que yo por aquel entonces

no comprendía los abrazó y lloraban ... [ ... ] Y hubo un gran baile, según cuentan las

crónicas yuna señorita bailando se torció un pJe. Muchas flores, mucha música, muchos

helados ... Todo lo recuerdo así como un sueño vago"36.

La narración de esta boda era uno de los pocos hechos concretos que Concha aportaba

sobre su infancia, su familia y su vida en Córdoba y permite confirmar algunas referencias

sobre su familia. En el año 1864, fecha de su nacimiento, BIas Redel, según el padrón

correspondiente vivía en la calle Alamos, número 3, con sus hermanos y su madre. Uno de

ellos José Redel y Sánchez, será quien bautice a Concha, y creo que es el sacerdote al que se

refiere Sitges en su carta, y al que acudirá Dolores en busca de ayuda, negándosela éste, al

parecer, al final de su vida.

Hay que recalcar el fuerte componente religioso y eclesial de la familia de Dolores, en el

que su vida, un tanto alocada, debía suponer un choque y que será, sin duda, el motivo

fundamental que la obligue a marcharse de Córdoba.

Pero la narración de ese hecho íntimo y familiar permite conocer el parentesco de

Concepción Morell con Enrique Redel (1872-1909), poeta y escritor cordobés, dato que

considero de interés porque explica y aclara algunas de sus características personales.

Enrique Redel y Aguilar nació en Córdoba y fueron sus padres D. BIas Redel y Sánchez

y D! Elvira Aguilar. Cuando tenía dos años muere su padre, y su madre se dedica a la carrera

eclesiástica. Abandona los estudios en 1893 y se dedica a las colaboraciones periodísticas

y a la literatura. Obtuvo varios premios literarios, colaboró en diferentes periódicos de

Madrid y Córdoba y publicó varios libros. Se casó en 1895. Según cuenta Ramírez Arellano

"fue un hombre muy trabajador, a pesar de que siempre estuvo enfermo y de tener que

ganarse la vida en empleos poco en armonia con las aficciones literarias"37. En Córdoba el

Ayuntamiento le dedicó una calle, que curiosamente es la antigua calle Alamos, donde había

vivido su familia.

Como resumen a lo expuesto podría decir que Concha heredaría de su madre algunos

rasgos negativos de su personalidad, como su variabilidad o su falta de sentido práctico, que

la misma Concha resalta, al hablarle a Sitges de Dolores, pero también heredó, sin duda, una

salud débil, una gran imaginación, un gusto estético y un sentido literario, que si no llegó

a fructificar plenamente se deberá en parte a ella misma y en parte a la situación a la que

tenía que hacer ,frente una mujer, cuyo medio de subsistencia fuese ella misma: su

inteligencia o su belleza. Esta dicotomía se plantea en Concha, que reune ambas características

y que por encontrar la armonía de ambas luchó toda su vida.

IV CONGRESO GALDOSIANO _

Notas

(*) Carta inédita, escrita hada 1898. He leido y transcrito para este trabajo todas las cartas de Concepción

MoreIl a Pérez Galdós, que existen en la Casa Museo de Pérez Galdós en Las Palmas. Quiero dar las gradas a

la Casa-Museo por permitirme trabajar sobre estas cartas y dtarlas; y en especial a D. Tomás Padrón y a D.

Estanislao Quintana, que tanto me ayudaron por las intendones que tuvieron conmigo.

I Según María Moliner, ribeteadora: es la mujer que se dedicaba a ribetear el calzado.

Concha se refiere en muchas de sus cartas a que debía de haber aprendido un oficio en vez de

dedicarse al malditisimo teatro, y uno de los oficios que señala es el de n'beteadora; tal vez se tratase

de un oficio femenino corriente en aquellos años.

2 Citada por Gilbert Srnith, "Galdós Tristana and letters from Concha-Ruth Morell". Pág. 91-120. Anales

Galdosianos. 1975. Es ésta una carta de su última época, bastante extensa que Srnith transcribe parcialmente.

3 J. B. Sitges Grifoll (1842-1919). Funcionario. Director de Aduanas e Impuestos españoles. Tras

su jubilación, historiador amateur de cierta reputación. Hebraista. Estudió en Barcelona e ingresará a

los dieciocho años en el cuerpo de Aduanas, del que será nombrado Director General en 1899, cargo que

ocupará hasta 1907. Publicó obras interesantes de carácter histórico: Las mqjeres del Rey D. Pedro de

Castilla (Madrid 1913). EIMonasteriodeSanPelqyoelReal {Madrid 1913} EIMonasteriodeSanPedro

el Real (Madrid 1914), entre otras.

Sitges muy interesado en temas hebreos, se entera de la conversión al judaismo de Concha, y la

conocerá en Madrid, en 1897. En Marzo de 1902, a petición de Narciso Oller, le narra, con gran

discrección, el resumen de la vida de Concepción MoreIl. Esta carta se convertirá en el punto de partida

fundamental para conocer la vida de C. Ruth Morell.

La carta, cuyo original se encuentra en Barcelona, en el Archivo de Narciso Oller, fue publicada por

A. F. Lambert. "Galdós and Concha Ruth Moren". Anales Galdosianos. Año 1973.

4 La Voz Montañesa. Santander, 26 de Junio de 1904. Citado por Benito Madariaga. BenitoPérez

Galdós. Biogrqfía santanderina Santander, 1979. Pago 82.

5 Quiero señalar que Galdós ha finalizado la novela Tristana, cuando Concha debuta en el Teatro.

No puede ser, por tanto, elJracaso teatral de Concha el que inspire la frustración personal y fisica de

la protagonista de la novela. Galdós finaliza Tristana, aproximadamente a finales de 1891, ya que se

publica en Enero de 1892, y el debut teatral de Concha tiene lugar el 15 de Marzo de 1892; por tanto

el escritor desconocía. cuando escribió la novela. como se iba a desarrollar la experiencia teatral de

Concepción Morell.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

6 El Globo. Madrid, 16 de Marzo de 1892.

7 El País, Madrid, 16 de Marzo de 1892.

8 Vid, Smith, Opus cit., pág. 115.

9 José Cubas (1870-1959), amigo de Galdós, con e~ que mantuvo una amplia y larga correspondencia,

recogida en "Cartas sobre Teatro" (1893-1912). Edición Carmen Zulueta. Anejo 1982 Anales Galdosianos.

10 Augusto González Linares (1845-1904). Naturalista santanderino. Creador de la Institución

Geográfica. Republicano y con clara influencia krausista. Ayudará a Concepción Morell en sus años

difíciles de asentamiento en Santander, después de su ruptura sentimental con Galdós.

En las vidas de Galdós y González Linares se entrecruzan tres mujeres: Juanita Lund, Emilía Pardo

Bazán y Concepción Morell.

11 Luis Bonafoux. (1855-1918). Periodista. Nació en Burdeos y pasó su infancia en Puerto Rico. Trabajó

en diversos periódicos Y fue corresponsal deEILiberal (en París) y delHeraldodeMadrid Tambiense encuentran

colaboraciones suyas en Blanco y Negro. Tenía gran ingenio, pero su estilo satírico, apasionado y duro le

proporcionó graves disgustos e incluso, procesos judiciales. Murió en Inglaterra.

12 El Heraldo de París, era un periódico semanal publicado los sábados, escrito en castellano, que

se editó en París durante algún tiempo. Constaba de dos hojas. En la Hemeroteca Municipal de Madrid,

sólo hay un ejemplar, el nI! 1 / Año 1 del 20 de Octubre de 1900.

13 Electra se había estrenado en el Teatro Español, el 30 de Enero de 1901, Y causó gran impacto

y fuertes polémicas entre seguidores y detractores de Pérez Galdós. Las fuerzas más reaccionarias del

país, atacaron duramente al escritor, y como se puede observar en la nota del Correo Español, un año

más tarde aún se refieren, en cierto tono despectivo, a Galdós, como el autor de Electra.

14 Quiero señalar que Electra tiene muchos rasgos de la personalidad de Concha; incluso podemos

observar connotaciones familiares y personales, pero Galdós dona a Electra, de algo de lo que siempre

careció Concepción Morell, de sentido práctico, que en la obra se manifiesta como sentido organizativo,

de matiz hogareño, -organización del hogar, del taller de Mario, al que hace su comida favorita ... elC.

La conjunción de ambas personalidades, es decir Electra, debía ser el ideal femenino de Galdós.

Es curioso constatar que la obra se escribe y se estrena, cuando ya se ha producido la ruptura de

Galdós en Concepción Morell.

15 Otra aportación importante, junto a la de J. B. Sitges, para conocer la vida de Concepción Morell,

es la de D. Benito Madariaga, que localizó las colaboraciones que ella hace en La Voz Montañesa

-periódico portavoz de los republicanos federales santanderinos-, en 1904; y otras noticias referentes

a ella, aparecidas en la prensa de esa ciudad, en ese mismo año.

16 La Voz Montañesa. santander 15 de Mayo de 1904. Citado por Benito Madariaga. OpusCit., pág. 81.

17 Como Centaura Linaresis, firma Concepción-Ruth Morell, algunas de sus publicaciones enLa Voz

Montañesa y la hoja impresa que confeccionó a la muerte de González Linares. El nombre Virgen Rqja

de la Montaña, se lo da el citado periódico, al presentar el mitin en el que ella participó, en la Cuesta

del Hospital, el22 de Junio de 1904, con motivo de la fiesta del Programa, que quedará instituida, para

los Republicanos Federales, como la Fiesta Nacional Republicana.

La colaboración de Concha en este periódico, finalizaría al dejar el mismo de publicarse, en Agosto

de ese año de 1904.

18 Carta inédita. colección en la Casa Museo Pérez Galdós. Las Palmas.

19 Carta inédita en su totalidad. Gilbert Smith, opus cit., la transcribe parcialmente.

20 En relación con el peculiar lenguaje de Concepción Morell, es muy interesante tener en cuenta

el artículo de González Sobejano: "Galdós y el vocabulario de los amantes". Anales Galdosianos, 1966.

Su análisis del vocabulario empleado en Tristana. es aplicable. en gran medida a las cartas de Concha.

sobre todo a las de su primera época.

; Carta inédita. Casa .\1usco. Las Palmas.

IV CONGRESO GALDOSIANO _

22 Sitges cuenta que Concha le había dicho, que en la novela -a la que él se refiere tan sólo con una

T- "había cartas suyas copiadas y otras fusiladas". A. F. Lambert. Opus cit., pág. 37.

23 El primero de estos programas, corresponde a la representación efectuada en el Teatro Principal

de La Coruña, el día 19 de Abril de 1892, -miércoles-, que correspondía a la 3ª representación de abono.

La Semana Santa era pausa obligada en las representaciones teatrales. En el año 1892, la Semana

Santa comprendió delll al 15 de Abril; iniciándose la temporada de primavera el16 de Abril, Sábado de Gloria.

Antonio Vico había finalizado sus actuaciones en el Teatro de la Princesa -actualmente Teatro

María Guerrero-, entre el 4 y el 7 de Abril, iniciando su actuación por provincias, que comienza el 16

o 17 de Abril de 1892.

24 La correspondencia Benito Pérez Galdós-María Guerrero ha sido recogida y publicada por Carmen

Menéndez Onrubia. El dramaturgo y los Actores. Epistolan'o de Benito Pérez Galdós, Maria Gue"ero

y Fernando Díaz de Mendoza. Anejos de la Revista Segismundo. CSIC. Madrid 1984.

2S Carta inédita en su totalidad. Gilbert Smith, Opus cit. nota 62. transcribe un trozo de esta carta.

26 Gerona es la tercera obra de Pérez Gadós llevada a los escenarios. Se estrena en el Teatro Español,

e14 de Febrero de 1893, por la Compañía de Antonio Vico. No tuvo éxito.

27 José Zahonero (1853-1931), escritor amigo de Galdós. En la Casa Museo. hay \'arias cartas suyas,

aunque en ninguna de ellas aparezca ninguna referencia a Concha. En las de ella son numerosas las

referencias a Zahonero y su familia, en las que fueron escritas hacia 1893.

28 Roque Royo, era el nombre por el que era conocido Roque Roig Baltasar. transpunte. Este servía

de intermediario entre Concha y Galdós en los últimos años de sus relaciones. Las referencias a él, en

las cartas de este periodo son constantes.

29 Maria Artigas de Roig, esposa del anterior. Cuando Concha se va de la casa donde vivia con Guiomar

Firgas, irá a vi\1r con esta familia que tenía graves problemas económicos, encargándose el escritor del pago

de algunos de ellos. Durante una enfermedad de Concha, Maria escribe a Galdós, informándole de la evolución

de su enfermedad y de su estado. Estas cartas están en la Casa-Museo. Las Palmas.

30 Galdós tiene en esos años graves dificultades económicas. A una serie de asuntos familiares se

le une el pleito que sostuvo con su editor, D. Miguel Honorio de la Cámara Cruz, (1896-1899), para

hacerse con el control de sus propias obras.

31 Vid. A. F. Lambert. Opus cit, pág. 37.

32 Deseo dar las grcias a D. Bartolomé Domínguez, funcionario del Ayuntamiento de Córdoba, ya

D. Emilio Platas, de la Parroquia del Sagrario de la Catedral de esta ciudad, que con su ayuda, me han

facilitado la búsqueda y comprobación de los documentos relativos a Concepción Morell y su familia.

33 La hoja del Registro Civil del Libro de Nacimientos, que transcribo, estaba impresa, para rellenar

los datos correspondientes. Lo que aparece en cursiva, son los datos que aparecen manuscritos en el

mencionado Registro.

34 Teodomiro Ramirez de Arellano y Gutierrez. Paseos por Córdoba. Córdoba. 1985. Pág. 537. La

primera edición de esta obra se publica en Córdoba entre 1873-1877.

3S Aunque hay una coincidencia de apellidos, se trata de tia y sobrino. Concepción Redel y Sánchez.

según la partida de bautismo de Concha, es hija de Pascual Redel y María del Rosario Sánchez Cantarero.

bisabuelos de Concepción Morell; y José Redel y Sánchez, es hijo de Francisco Redel y Josefa Sánchez

y Montilla. Francisco Redel. es a su vez, hijo de D. Pascual Redel.

36 Carta inédita. Casa Museo. Las Palmas. El subrayado es de Concepción Morell.

37 Rafael Ramirez de Arellano. Ensayo de un catálogo Biogrcifico de escritores de la prcwinciay

diócesis de Córdoba con descripción de sus obras. Madrid 1921 (Tip. de la "Re\'ista de Archivos.

Bibliotecas y Museos"). Tomo 1. Pág. 519.