LOS MANUSCRITOS

DE VOLUNTAD

Juan Gallego

Voluntad. Comedia en tres actos y

en prosa, fue la sexta obra que extrenó Galdós. Se representó por primera

vez en el Teatro EspañoL el 20 de diciembre de 1895. Es la sexta

de ocho comedias escritas en el período 1892/1896 que responden a la

necesidad de un teatro social en España, basado en la percepción del

entorno y de la sociedad y a la intención de concienciarla a este respecto.

Abogan por el nuevo hombre que se hace a sí mismo utilizando el

ingenio y el tesón.

La preocupación de Galdós es España y más concretamente Madrid.

Formado en los criterios humanistas y filantrópicos de la ilustración sus

objetivos son conseguir la educación civica que permita la fusión y la

convivencia pacífica y democrática del pueblo español; hacer un mundo

nuevo, una socíedad nueva, por medio de la fusión de las clases.

Voluntad trata de una mujer joven que abandona a su amante y vuelve

a su casa a tiempo de salvar a su padre de la bancarrota. Su fuerte

personalidad también salva a su amante del suicidio (cuando él se enteró

de que también estaba en la ruina financiera). Como resultado de su

enérgica actividad, que resulta muy atractiva para el amante, éste decide

casarse con ella, y la pareja se reconcilia con la familia.

El tema central corresponde a la idea que el mismo título despierta:

la energía mental, la voluntad lsidora al caer el telón finaL exclama: ,,¡Oh!

¡Preciosa fuerza del alma! AqUÍ te tengo, aquí. Contigo salvé a los míos

de la miseria. Contigo he de hacer aún grandes cosas» (111, IX, 77). Galdós

preconiza la educación de la voluntad y ofrece una sociedad regenerada

por el trabajo. Terminaba el siglo XIX entre las convulsiones de un

orden social caduco, sometido a los ataques de quienes buscaban su

regeneracíón. El drama galdosiano es la respuesta al problema de la abulia

que padecía la nacíón entera. La voluntad firme de la protagonista

marca el nacimiento del hombre nuevo y de la nueva mujer. Esa fuerza

interna, esa energía perseverante es el motor que impulsa la trama.

El activismo, la exaltación de la voluntad va a ser precisamente el

gran tema galdosiano en el teatro. Galdós predica desde el escenario con

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

ejemplos de voluntad en una época de general apatía. El nacimiento del

hombre nuevo y de la mujer nueva se deberá a la voluntad. Son las ideas

redentoras que propone el autor proyectándolas sobre el futuro. Espiritualidad

y realismo son las características dominantes de este teatro l.

Sus fines de restauración de la verosimilitud y el decoro, y su inclinación

a enseñar desde la escena justicia, prudencia y humanidad le acercan

a Moratín. Este drama de orientación realista y social viene a ser la

reacción contra el teatro de la última época romántica y, como Moratín

un siglo antes, se propone reformar la sociedad por la renovación laboriosa

de los valores dentro de la familia. La peculiaridad de Galdós consiste

en rehabilitar la importancia de las clases sociales en la escena. De

ahi que todo lo que se presenta sea necesario y en su teatro se note la

ausencia de los personajes secundarios cuyo fin es, únicamente, divertir

al público.

voluntad no es sólo el triunfo de la voluntad; también es el triunfo del

amor. No es sustitución de una fuerza por la otra, sino la coexistencia, la

síntesis de lo material y de lo espirituaL de la realidad y de la fantasía,

de la razón y del sentimiento. En esta fusión de lo antitético, en esta

armonía consiste el sueño ideal del autor -solución inspirada en el krausismo-,

quien hará exclamar a don Santos al final de la obra: " ... Los

hijos de estos hijos serán la perfección humana» (111, IX, 77).

La estructura de la obra obedece a la consecución en ella del triunfo

de la voluntad: iniciativa, desfallecimiento y victoria de la voluntad.

En esta comedia hay dos fuerzas que dirigen los actos humanos: el

instinto y el corazón, Alejandro; y la razón y el intelecto, Isidora. Creemos

que esos dos impulsos no se encuentran en naturalezas separadas,

sino que configuran al mismo tiempo a cada individuo. De ahí que la

obra tienda, a medida que se desarrolla, a que esas fuerzas se unan al

final.

Todos los personajes giran en torno a Isidora. Su dinamismo hace

resaltar más vivamente la ineptitud, indolencia e irresponsabilidad de los

demás. En el proceso de reorganización, los protagonistas se verán inspirados

por la voluntad de Isidora, que será la fuerza cohesiva de toda la

obra. Los demás no son sino una apoyatura para la realización de esa

fuerza que da título, sentido y planificación a la comedia.

La obra, sin ser rechazada, fue fríamente acogida, lo cual no es nada

raro, dado la índole de su tema que no lleva al paroxismo, sino a la reconcentración,

al ensimismamiento en unos, al aturdimiento en otros.

1 Véase para una mayor profundidad en este aspecto la obra de Stanley FINKENTHAL,

BI teatro de Galdós, Madrid: Fundamentos, 1980, págs. 3-217; de Luis loZANO: "El tema

de la unidad en el teatro de Galdós .. , Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios

Galdosianos, 11, Las Palmas de Gran Canaria: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria,

1980,311-329; Carmen BRAVO-VILLASANTE: Galdós visto por si mismo, Madrid: Fundamentos,

1970; Rodolfo CARDONA y Gonzalo SOBEJANO: Teatro selecto de Pérez Galdós,

Madrid: Escelicer, 1973.

V CONGRESO GALDOSIANO IDII

Esta obra puede parecer trivial hoy, pero tenía un profundo significado

para la España de la época. Rompe con el pasado de tal forma, que a

veces tanto el público como la crítica fueron incapaces de captar su significado

y, sin entenderlo, retrocedieron.

La llegada al teatro de esta obra representa una nueva dirección dramática

al romper con la rutina anterior y al traer hondos problemas sociales

y sicológicos.

El máximo valor de esta comedia está en que el sentido humano del

autor triunfa plenamente de todo lo que pueda ser convencionalismo. Su

teatro se proponía hacer pensar a los espectadores y no sólo despertar

en ellos emociones fuertes. Hoy más que nunca interesa subrayar la

exactitud con que aparece reflejado en la obra galdosiana el proceso

histórico del pueblo español en el siglo pasado. La genialidad de Galdós

está en ser expresión de la mentalidad colectiva. Ha contribuido a crear

una conciencia nacional. Trae una temática y un mundo nuevos al teatro.

Sus estructuras morales, sicológicas y humanas siguen estando hoy

vigentes. El mensaje de convivencia lo encontramos en el primer término

del quehacer actual.

De voluntad se conservan cuatro manuscritos completos: tres en la

Biblioteca Nacional (números 21.740, 14.409 Y 14.495 3

). Y uno en la

Casa Museo Pérez Galdós, número 16-3. También un quinto manuscrito

incompleto archivado con la referencia 16-3, que incluye casi todo el

Acto 11, igualmente en la Casa Museo. Finkenthal (1980, 102-103) habla

de la existencia de tres manuscritos: 14-495 3

, 14.409 Y 14.373 adquirido

por la Casa Museo en 1960. Creemos que este último pudiera referirse

a uno de los catalogados con la referencia 13-3.

El manuscrito número 21.740 consta de 166 cuartillas, la suma de los

tres actos numerados independientemente unos de otros, todas están

manuscritas por el propio Galdós, que suman un total de 186 hojas dispuestas

de forma vertical. (No es ésta la forma más frecuente en los

manuscritos galdosianos, pues según Beatriz Entenza de Solare adoptan

la forma de "cuartillas sueltas apaisadas ... » (1989, 149). No todas las

hojas aparecen numeradas.

El manuscrito se inicia sin numerar con la relación de los personajes

de la obra: Isidora, D.a Trinidad, Trinita, Alejandro, D. Isidoro Berdejo, D.

Santos Berdejo, Serafinito, Luengo, D. Nicomedes, Bonifacio, Lucas y Un

Cobrador, especificando la edad -excepto Bonifacio, Lucas y el Cobrador,

dada la poca importancia de éstos en la obra- y el parentesco exis-

2 Véase para las distintas publicaciones de Voluntad la obra de Manuel HERNÁNDEZ

SuÁREz: Bibliografía de Galdós, L Las Palmas de Gran Canaria: Excmo. Cabildo Insular

de Gran Canaria, 1972, 362.

lB BIBLIOTECA GALDOSIANA

tente entre los diversos miembros de la familia Berdejo así como la relación

que une a los demás con ésta. Las dos hojas siguientes, no numeradas,

aparecen señaladas en el margen izquierdo con las letras "a» y "b»

y están dedicadas a la explicación de la Decoración para los tres actos.

Como separación entre el Acto I y el Acto 11, y entre el Acto 11 y el Acto 111

volvemos a hallar una hoja sin numerar, con el título de la obra y el número

del acto que introducen.

A continuación ofrecemos una detallada exposición de cada uno de

los actos:

ACTO PRIMERO: Comprende las cuartillas 1 a 51, generalmente escritas

en su anverso, aunque algunas (4, 39) lo están también en sus reversos.

En ellas aparecen algunas intervenciones de personajes desechados por

el autor con trazos verticales u horizontales, o ambos a la vez, dependiendo

de la amplitud de los parlamentos. Estas dos hojas escritas en

sus reversos presentan las siguientes peculiaridades:

a. El reverso 4 de la cuartilla 4 expresa una udea que expondrá después,

aunque transformada en las hojas numeradas 3 y 4. Lo cual indica

que es el resto de una redacción anterior del autor.

b. El reverso 39 de la cuartilla 39, presenta las dos primeras intervenciones

de la cuartilla 39 desechadas. La explicación podría estar en

que el autor no la consideró válida como continuación de la 38, en un

primer momento, y retomada después como buena. Representa un titubeo

del autor en su valoración.

Aparte de estas dos hojas desechadas y como es costumbre en Galdós,

tal vez por escasez de papel, aprovecha el reverso en blanco de

cuartillas ya usadas para redacciones posteriores. De esta forma encontramos

en el Acto 111 dos hojas aprovechadas pertenecientes a una redacción

anterior del Acto 1.

a. El reverso 22 de la cuartilla 1 del Acto III tiene relación argumental

con las cuartillas 20 y 21 del Acto 1.

b. El reverso número 27 de la cuartilla 5 del Acto III, tiene afinidad

temática con parte de lo desarrollado en las cuartillas 24 y 25 del Acto 1.

ACTO SEGUNDO: Comprende desde la cuartilla 1 a la 54, aunque hay un

total de 59 cuartillas, porque las numeradas con 4, 6, lO, 23 Y 44 presentan

una ampliación señalada con los mismos dígitos, a los que se

añade el ordinal 2.° separado por un guión. Aparecen como 4-2.a , etc.

Esto presupone una redacción posterior a la de las hojas que no presentan

dígitos.

Las cuartillas 11, 37 Y 50 están también escritas por sus reversos.

Presentan las siguientes peculiaridades:

a. El reverso número 10 de la cuartilla 11 presenta unos diálogos

tachados que se corresponden con los presentados en la cuartilla 10 Y

principio de la 11. Empieza de la misma forma que la 10 Y presenta la

misma idea pero expuesta de manera diferente:

((((Alej.

V CONGRESO GALDOSIANO ID

¿Quieres oir unas cuantas advertencias, Ó mas bien daros

consejos, de gran utilidad para la vida? .. ))))

(11, 1, 11 v.: 10 r.)

Alej. ¿Quieres oir (unos) un par de consejos de gran eficacia para

la vida? ..

(111, 1, 1 Or.)

Este reverso representa una redacción posterior.

b. El reverso 37 de la misma cuartilla, en donde aparece la parte final

de una acotación para aclarar una intervención de Isidora, tiene correspondencia

con el inicio de la cuartilla 37, aunque no expone la explicación

de la misma forma:

(((( á Alejandro en el sitio en que ella trabaja, quédase un momento

suspensa, y aterrada, da un grito )))

Isidora.

(11, ?, 37v.: 3r.)

( ... ) (Dirígese al escritorio. Al ver á Alejandro en el (escritorio)

<sitio que ella ocupaba antes> de un grito; quédase después

suspensa, aterrada, inmóvil y muda, como no creyendo á sus

ojos, ()) ...

(11, (1) <X>, 37r.)

En este caso se trata de la misma idea. Lo que ocurre es que Galdós

rechaza la aclaración anterior por ser demasiado concisa. De forma que

la definitiva del manuscrito queda más detallada y clara.

c. El reverso número 50 de la cuartilla del mismo número presenta

un diálogo de D. Santos que tiene similitud con otro, también suyo, de

la cuartilla 49:

(((( D. Santos.

y

D. Santos.

(afligidísíma) Una cosa tremenda, hija tremenda))))

(11, XL SOv.: SOr.)

Una cosa tremenda, hija, tremenda ... para éL .. Pero me

da el corazón que esto facilita nuestros planes.

(11, XL 49r.)

Lo que nos induce a pensar que el reverso era el anverso de una redacción

inmediatamente anterior a la presentada en el anverso definitivo

de dicha cuartilla.

Además de estos reversos, encontramos otros en el Acto III: el reverso

número 16 de la cuartilla 4, el reverso 21 de la cuartilla número 3, el

reverso 22 de la cuartilla 7, el reverso 24 de la cuartilla 8 y el reverso

25 de la cuartilla 2. Los tres reversos primeros tienen su correspondencia

con lo desarrollado en las hojas de esa misma numeración y en la

precedente definitiva de ese manuscrito. Los dos últimos se corresponden

no con las homónimas de la versión definitiva de este manuscrito,

sino con las dos cuartillas que le preceden. Todo ello nos indica que la

versión definitiva de este manuscrito en esas hojas era menos ampliada

le BIBLIOTECA GALDOSIANA

que la presentaban esos reversos. E igualmente todos tienen en común

ser la huella de una redacción desechada por el autor tras una elaboración

posterior. y el aprovechamiento de la otra cara en actos diferentes

del que fueron escritos en un primer momento.

ACTO TERCERO: Consta de las cuartillas numeradas de la 1 a la 45. En

algunas se observa una ampliación posterior con la adjunción de nuevas

hojas añadiendo a la hoja cuyas intervenciones se amplían, diferentes

ordinales según las cuartillas añadidas: 25-2.0 y 25-3.0

Una peculiaridad de este manuscrito es la conservación de cinco cuartillas

numeradas dos veces de la misma forma. Se trata de las numeradas:

4 a 8 y 4 a 8. Las cinco primeras presentan una grafía menos cuidada,

lo cual parece denotar una turbación del autor al concurrir varios

hechos como: letra ilegible, tachones, diálogos sin el nombre del emisor

(folio, 5); intervenciones introducidas por la abreviatura "D)) sin especificar

de qué personaje se trata. Creemos que son la huella de una primitiva

redacción del planteamiento argumental de parte del acto anotado

deprisa como si las ideas se difuminasen.

Las siguientes hojas numeradas del 4 al 8 presentan un todo más

homogéneo debido a varias razones: se observa una escritura más cuidada

y reposada, desarrolla estructuralmente las escenas IV, V Y comienzo

de la VI de una versión anterior a la definitiva que presenta este manuscrito.

El total es de 52 cuartillas. A estos anversos hemos de añadir los reversos

escritos que en este acto hacen un total de 15. Algunos de estos

reversos, como ya hemos explicado anteriormente, corresponden a los

actos anteriores, como ocurre con el reverso de las cuartillas 1 a 5 y 7

Y 8. Los otros reversos son de este acto, los cuales se distribuyen de la

manera siguiente: el reverso 22 de la cuartilla 25-2. a, el 3 de la cuartila

25-3.a , el 22 de la hoja 6, el 24 de la cuartilla 24, el 28 de la cuartilla

29, el 43 de la cuartilla 42 que repiten la misma tónica en sus correspondencias

que en los dos actos anteriores.

El manuscrito 16-.3 completo es obra de un copista y las correcciones

posteriores son obra del autor. Las correcciones están hechas directamente

sobre la hoja, o a través de la incorporación de hojas enteras y

también pegando encima de lo suprimido un papel con los cambios introducidos.

Consta de 90 hojas, numeradas de forma independiente en

cada acto, y de 176 páginas. Los dos actos primeros aparecen grapados

con un papel doble al resto de las hojas de cada acto. Unas hojas aparecen

numeradas por la catalogación de la Casa Museo, otras presentan

ésta junto a la realizada por el copista o por Galdós. Las hojas queda

distribuidas en cada acto de la siguiente forma:

ACTO PRIMERO: Empieza en la hoja 1 y llega hasta la 30. De ellas, tan

sólo la primera y la primera y la última están escritas únicamente en el

anverso; las demás, desde la 2 a la 29, lo están por ambas caras. Es obra

V CONGRESO GALDOSIANO __

de un copista, a excepción de la 22 que está escrita por Galdós que responde

a una corrección posterior. La razón de que aparezcan escritas por

ambas caras es debida a que están agrupadas en pliegos de cuatro renglonadas.

La ordenación es correcta.

La hoja número 1 es la relación de los personajes de la obra. En la 2,

por ambas caras, se detalla la decoración para los tres actos, y a partir

de la hoja 3 se inicia el acto propiamente dicho.

ACTO SEGUNDO: Consta de 32 hojas escritas por ambas caras, excepto la

última: 30(62). Presentan una doble paginación: la realizada por Galdós

o el copista de forma independiente en cada acto y la realizada por la

Casa Museo global.

La razón de que haya 32 hojas y la última esté paginada con el número

30, se debe a la existencia de dos hojas con el número 1: la 1 (31) Y

la 1-2.0 (32), Y dos con el número 28: la 28 (59) Y la 28-2. 0 (60) fruto de

una ampliación posterior de Galdós.

La numeración de estas hojas realizada por la Casa Museo es correcta.

El Acto está copiado por el amanuense a excepción de las hojas 1 (31),

1-2. ° (32), 16 (47), 17 (48), 28 (59) Y la 30 (62) escritas por Galdós y fruto

de una redacción posterior que corrige lo hecho por el copista.

ACTO TERCERO: Está constituido por las hojas numeradas por el copista

y por Galdós (de la 1 a la 28) y por la Casa Museo (de la 62 a la 88).

Estas aparecen sin grapar y en el mismo formato que los actos anteriores,

salvo una hoja pequeña, tamaño cuartilla, numerada por Galdós con

el número 8 que aparece escrita por ambas caras anverso borrado y reverso

escrito de abajo a arriba. La ordenación dada por la Casa Museo

no creemos sea correcta una vez estudiado el argumento y el proceso

de creación. Adelantamos aquí, con aquellas conclusiones, la ordenación

correcta:

1 (63), 2(64}, 3(65}, 8r.,. 4(66}, 5(67), 6(69), 8(70), 8v., 9(71},

14(17), 10(79), 11(80), 12(81), 10(72), 8v., 11 (73), 13(75v.), 12(74),

13r. (75r.), 13-2.a (76), 14r. (77r.), 15r. (82r.), 14v. (77v.), 15r. (78r.),

15v. (82v.), 15r. (83r.), 15v. (78v.), 15v. (83v.), 16(84), 17(85), 23(86),

28(88), 28(87).

Este acto se ha conservado incompleto como lo prueba, por ejemplo,

la falta de cinco hojas desde la 17(85) a la 23(86).

La hoja 14 constituye un caso especial y es que por la paginación y

por el contenido corresponde al folio 14 del Acto III del mss. 21.740.

Casi todo el acto aparece escrito por Galdós excepto las hojas: 8(70)

salvo la acotación final del anverso y principio del reverso, 10(79),

11(80}, 12(81), 15(82), 13(75), 13-2.a (76) y 23(86).

Todo ello prueba el incesante trabajo que realizó Galdós en la ejecución

de dicho acto, en el cual se conservan huellas de las distintas redacciones

a las que lo había sometido en esa búsqueda de un final perfecto,

a su gusto.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

El otro manuscrito que aparece archivado con la referencia 16-3 es el

Acto Il incompleto de esta obra. Consta de 29 hojas numeradas del 2 al

30 por el copista, falta por tanto la hoja número l. Está escrito por el

mismo copista que el manuscrito anterior, salvo un añadido donde se

especifica el nombre del personaje "Doña Trini .. , de la intervención que

se inicia «Vale más que cenes ..... (11, Bv.). Las hojas aparecen escritas por

ambas caras. Aparecen unidas y protegidas por papel doble que las recoge

a modo de carpeta donde se especifica, según la Casa Museo, que

constituyen el Acto Il incompleto de la Adaptación de Voluntad.

El cuarto manuscrito es el número 14.409. Está encuadernado. Perteneció

al Teatro Español de Madrid, que fue donde se estrenó.

Los Actos I Y 11 fueron copiados por el mismo amanuense que los dos

anteriores. El Acto 111 es un original de Galdós, excepto la modificación y

ampliación que se hizo del final de la obra; reverso de la hoja 145 (las

cinco últimas intervenciones del acto) que fue realizado por alguien diferente

al copista o al autor, quizás alguien del Teatro Español al haberse

perdido la hoja del copista, y tal vez fuese la causa de que se encuadernase

para evitar más pérdidas.

Este manuscrito aparece autentificado con la firma de Galdós bajo el

sello del Teatro Español.

La hoja número 1 es la contraportada de esta encuadernación donde

se indica el título subgénero y estructura: Voluntad. Comedia en tres

actos.

El Acto 1 comprende las cuartillas de la 2 a la 59. Escritas por ambas

caras, lo que hace un total de 102 páginas.

El Acto 11 se extiende desde la 53 a la 105. Escritas por ambas caras,

excepto la primera. El resultado es de 105 páginas.

El Acto III contiene las cuartillas 106 a la 145. Todos menos la primera

están escritas por ambas caras. El resultado es de 79 páginas.

La ordenación de toda la obra es correcta. El último manuscrito de

esta obra es el 14.495.3 que también perteneció al Teatro Español según

se lee en el cuño de legado que aparece en la portada.

Las hojas aparecen agrupadas por actos insertos en una hoja doble a

modo de carpeta.

El Acto I está escrito por Galdós. El Acto II también lo está hasta el

final de la escena 111, hoja 73. A partir de aquí aparece copiada la obra

por el mismo copista que los manuscritos anteriores. La obra presenta

142 cuartillas y un total de 279 páginas. Todas ellas correlativamente

ordenadas.

El Acto I Y 11 presentan el mismo número de hojas y distribución que

sus homónimos del manuscrito 14.409.

El Acto III comprende desde la cuartilla número 106 hasta la 142.

Hay, por tanto, 36 cuartillas y 70 páginas bien ordenadas.

Las ediciones de esta obra que vieron la luz en la vida de D. Benito

fueron dos: la edición principal «publicada en 1896 por La Guirnalda con

el título Voluntad. Comedia en tres actos y en Prosa. Comprende 77 páV

CONGRESO GALDOSIANO lB

ginas. Y una segunda edición en 1907 por la Librería de los Sucesores

de Hernando con el mismo título y páginas.

Estos cinco manuscritos y dos ediciones nos muestran la labor de un

autor muy preocupado en la revisión de esta obra que tiende no sólo a

una superación argumental, sino también formal, debido a un continuo

afán de perfeccionamiento por parte del autor, en contra de la opinión

mantenida por un sector de la crítica que opinaba que Galdós descuidaba

su estilo.