REFLEXIONES SOBRE •

EL EXCLUSIVISMO, LA

INTRANSIGENCIA Y EL FANATISMO

RELIGIOSOS EN LAS NOVELAS DE

PRIMERA ÉPOCA DE GALDÓS

Francisco González Povedano

La forma de que el perfume -o el

mal olor- dure algo más en una habitación, es no abrir por ningún concepto

puertas ni ventanas. Del mismo modo, un mundo que consiste

sobre esquemas poco naturales, que se apoya al máximo en el artificio,

tendrá que cerrarse en sí mismo si quiere defenderse y subsistir. Este es

el caso del mundo religioso denunciado por Galdós. Tal cerrazón, si quiere

ser duradera, no puede apoyarse, sin embargo, en un simple capricho

de no apertura, sino establecer causas y principios según los cuales el

no salir al exterior sea rentable y muy superior al salir. El principio básico

y completo para mantener esta actitud de incomunicación ha de ser

la seguridad de que todo lo que vale está dentro, mientras que fuera sólo

lo que no vale. Dentro están la verdad y el bien, y lógicamente Dios; fuera,

la mentira y el mal, y consecuentemente el dios falso o el ateísmo. El

mundo religioso que se parapeta tras estas convicciones será por lógica

un mundo intransigente y fanático, con una intransigencia y un fanatismo

a toda prueba, ya que se apoya en la certeza de poseer a Dios.

Son muchos los personajes de las novelas galdosianas de primera época

en los que se encarnan actitudes de exclusivismo religioso. Los principales,

las tres Porreño, doña Perfecta, el canónigo don Inocencio -el deán

y el obispo de Orbajosa, en las breves situaciones que los describen; Orbajosa

misma, como ambiente-, don Juan Lantigua -en algunos aspectos,

también el obispo don Angel, su hermano-, la judía Esther Morton,

Serafinita Lantigua, María Egipcíaca, su hermano Luis Gonzaga, el Padre

Paoletti... Se observa, sin embargo, que su alineación en la «verdad y bondad

intangibles» no relega a estos personajes al grupo de los odiosos o los

malos. El arte de Galdós muestra también en ellos sus facetas de humanidad.

Todos tienen sus buenas cualidades, y son como son por equivocación,

la mayoría de las veces no culpable, y no por malicia. A todos ellos se

les puede comprender y hasta excusar. Lo interesante de su denuncia está

en su fuerte reprecusión social como elementos de conformación de un

ambiente que es, mirando al bien común, inexcusable.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

El punto de partida de estas actividades religiosas de fanatismo e intransigencia

es la convicción de la absoluta verdad y bondad del catolicismo

y, como consecuencia, de la fundamental maldad y mentira de

todo lo demás. Desde este principio, no sólo es superior el catolicismo

a cualquier otra forma religiosa, sino que en él está la única posibilidad

de salvación eterna. Don Angel Lantigua mismo, por muchos otros puntos

modelo de prudencia y buen sentido, no se salva de esta convicción.

Daniel Morton habla de Dios, pero don Angel piensa que eso no es suficiente,

que de Dios hablan muchos, pero sólo pocos le conocen, que

Daniel es de los que no le conocen, aunque hable de ÉL puesto que, según

se colige, es protestante -aún no sabían los Lantigua algo «peor)):

que era un judío-:

-"Es decir, que se condenará -dijo Gloria vivísimamente-. Es una lástima

que teniendo tan buen corazón ...

-Sí que es una lástima ... Te confieso que estoy verdaderamente afligido,

afligidísimo.

-Si da ganas de correr hacia él y gritarle: "iCaballero, por Dios, sálvese

usted; dónde va usted!. .. Véngase usted con nosotros''',. l.

El obispo Lantigua está expresando aquí una creencia general de los

católicos -tomada entonces al pie de la letra; hoy, afortunadamente reinterpretada-:

la de su exclusiva virtualidad de salvación. Lo que Galdós

contrapone intencionadamente a este exclusivismo, dejándolo caer en el

diálogo correspondiente a este pasaje, son los detalles de bondad y belleza

interior del alma de Morton. A lo largo de la novela se ven con más

especificación estos detalles. Se contrapone incluso la postura de don

Juan Amarillo -católico por bautismo, pero avaro por sentimientos- a

la de Daniel Morton, cuando éste cancela con su dinero, en favor del

pobre «Caifás)), los pagarés del otro. Sin entrar ahora a discutir si don

Juan Amarillo, católico de tradición o costumbre, está en su derecho de

llevar a «Caifás)) a la cárceL lo que queda claro es que Daniel Morton está

también en el suyo de librar de ella al infeliz sacristán de Ficóbriga. Don

Juan de Lantigua, mucho mejor católico que don Juan Amarillo, podría

-¡cuidado!, sin obligación moral..., como diría el usurero Torquemadahaber

hecho lo mismo que Daniel Morton, pero de hecho no lo hace.

Don Angel, el obispo, reúne, sin embargo, para auxiliar a «Caifás)) todo

de lo que en el momento dispone -estupendo y cariñoso detalle de

Galdós con el obispo, señalando su generosidad y escasez de medios-

o En fin, que los lectores que quieran hacerlo concluirán que, aun

a disgusto de programas de fe teóricos, los mejores «cristianos)) -¿o los

únicos?- son prácticamente, a la vez, dos personas tan aparentemente

diferentes como un obispo católico y un judío practicante. Galdós nos

1 Benito PÉREZ GALDÓS, Gloria, en Obras completas, vol. IV, edit. por Federico Carlos

Sainz de Robles, Madrid, Aguilar, 71969, 550. Todas las citas de la obra de Galdós se

toman de esta edición.

V CONGRESO GALDOSIANO _

dice que "Caifás» -y es lógico- ha visto en Daniel Morton a Dios, a Dios

mismo 2. Galdós ha planteado aposta los términos del problema "verdadH

y "bondadH en otra base que la del catolicismo. El planteamiento es lícito

y no es herético ni volteriano, como podía haber dicho Pereda, quedándose

en lo anecdótico y afirmando la voluntad galdosiana de poner

al judío por encima de los católicos. Lo que quiere decir Galdós, según

la temática general de "GloriaH, es que la verdadera religión está en la

práctica del bien, venga de donde venga, lo que no deja de coincidir con

la verdad, más abstracta, de que Dios está en todas partes. Es además

evidente que el fanatismo de Esther Morton está duramente criticado. Y

la razón es que es tan exclusivista, o más, en su judaísmo, de lo que muchos

católicos en su catolicismo lo son.

El exclusivismo religioso puede ser tan fuerte por costumbre confesional

que aun personajes como el de don Angel Lantigua, llenos de bondad

y dignidad, caen por él en flagrantes injusticias, como la de utilizar

el adjetivo "impío» hablando de Daniel Morton, en virtud tan sólo de la

religión que profesa 3.

Incluso para don Angel Lantigua, la bondad de Daniel depende sólo

de su conversión al catolicismo. La opinión general de que no se debe

permitir a Morton su estancia en Ficóbriga no es combatida por el obispo

mediante razones de justicia o civismo, sino sólo mediante las religiosas

de una anhelada conversión. Este afán absolutamente primordial

de convertir proviene precisamente de la convicción de que sólo en el

catolicismo están la salvación, la verdad y el bien, de modo que al servicio

de la conversión será lícito emplear todo medio. En el caso de Daniel

Morton se habló hasta de aprovechar para convencerle el recurso

psicológico del agradecimiento de que era deudor, puesto que le salvaron

la vida en Ficóbriga y se restableció en casa de los Lantigua 4.

El alegato de Galdós contra el exclusivismo religioso se encarna en las

personas de Daniel y Gloria. Ellos pagan de forma práctica las culpas del

fanatismo religioso. Y las pagan, como personas de carne y hueso, en la

contradicción vital de teoría práctica. Porque teóricamente han llegado

a descubrir que la intransigencia religiosa no puede ser, mientras que en

la práctica su educación en una religión concreta les imposibilita romper

con ella para pasarse a otra o no tener ninguna. Ninguno de los dos puede

romper con el pasado porque, como héroes galdosianos típicos, no

son héroes a lo superhombre, sino sólo a lo "superhumanoH, héroes débiles

a los que vence la sociedad (¿por qué no se quiere ver que la traída

y llevada "ausencia de héroesH en las obras de Galdós no significa otra

cosa sino que éstos no se acomodan al esquema tópico de "héroes-vencedoresH,

que los héroes galdosianos suelen ser siempre víctimas, como

Pepe Rey, Gloria Lantigua, Daniel Morton, Marianela, León Roch, Isidora

2 Vid. Gloria, op. cit., vol. IV, 564-567.

:3 Ibidem, 599-600.

4 Ibídem, 550.

lB BIBLIOTECA GALDOSIANA

Rufete, Máximo Manso, Felipe Centeno, Ido del Sagrario, Pedro Polo,

Fortunata, Villaamil, Torquemada, Nazarín, Tristana, "Benina» ... ?).

La intransigente religión católica no le deja a Gloria amar al judío Daniel

inculpablemente; lo mismo, con respecto a Gloria, le ocurre a Daniel

por su intransigente religión judía. Ante los obstáculos religioso-sociales

de su amor, Gloria pregunta:

- ... ,,¿Por qué, Dios mío, es posible que Tú hagas esto?

-El no lo hace -dijo Daniel con melancolía-o Estamos tocando la obra

de estas sociedades perfeccionadas, que, juzgándose dueñas de la verdad

absoluta, conservan las leyes de casta como en tiempo de los filisteos» 5.

También Gloria descubre lo mismo, en una especie de soliloquio-meditación

6, Y sus palabras finales están adelantándose a la máxima actualidad

teológica. Afirman la fe como una forma de vivir, más que como

un programa de verdades ofrecido al asentimiento. Muchos teólogos actuales

habrían dicho que una fe como la de Daniel Morton responde íntimamente

a la verdad; la vida de Daniel, adecuada de hecho a la más

pura doctrina de Jesús, estaría por ello integrada realmente en el cristianismo,

y él pertenecería al grupo de los llamados ((cristianos anónimos».

Pero al final son vencidos. Son vencidos, a pesar de sus propias convicciones

teóricas, por otra, práctica, más fuerte, sembrada y cultivada

por la sociedad. Los héroes galdosianos están cargados de razón, y es

esto únicamente lo que les hace seguir siendo héroes en el fracaso lógico.

Si Galdós hubiera contado la historia de San Jorge -que mató a un

dragón para libertar a una doncella-, a San Jorge, sin dejar de ser héroe,

se lo habría comido el dragón.

El exclusivismo religioso parte de una premisa en sí misma contradictoria:

que es tan sólo un grupo el que posee al único Dios. El que haya

un único Dios significa precisamente que es un Dios para todos, un Dios

que ha hablado y habla de muchas maneras a los hombres, la más perfecta

de éstas a través de su Hijo, Jesucristo; pero de esto, a que Dios

se quede, a través de Jesucristo, encerrado en las estrecheces de don

Inocencia, doña Perfecta o María Egipciaca, hay un abismo, aunque tales

personas no lo vean. Y no lo ven; porque su religiosidad los ha llevado,

a fuerza de querer acomodar en espiritual entrega todos sus criterios

a los de Dios, a concluir inconscientemente que sus criterios llegan a ser

divinos. Es lo que le pasa a doña Perfecta cuando teje a su gusto, en

nombre de Dios, la historia amorosa de Pepe y Rosario, llevándola al final

que ella, o sea, Dios, quiere: que no se puedan casar. Las trabas, la

persecución de que hace objeto a su sobrino, no son sino medios para

que se llegue a realizar su plan, el "plan de Dios)). La monstruosidad está

en que doña Perfecta ha llegado a conocer tan bien los planes de Dios

sobre el mundo, que ha terminado por llevar a cabo el suyo mediante

5 Ibídem, 571.

6 Vide ibidem, 568-569.

V CONGRESO GALDOSIANO __

"procedimientos divinos" 7. Al pobre Pepe Rey no le queda ni la posibilidad

de invocar a Dios, ya que éste pertenece tan sólo al bando de doña

Perfecta 8.

La posesión de Dios por parte de doña Perfecta le hace saber a ésta

el alcance de los planes divinos, de forma que sus acciones no son más

que una especie de colaboración con dichos planes. Doña Perfecta sabe

que Dios ha de castigar a su sobrino «por cualquiera de los admirables

caminos que El sabe elegir", mientras que la tarea de ella se reduce a una

escueta colaboración con la divinidad: "trabajar para que los designios

de Dios no hallen obstáculo" 9.

También Luis Gonzaga Sudre conoce los planes de Dios; sabe que

Dios le envía a hablar con María, su hermana, para "iluminarla" en su

problema matrimonial 10.

En vez de utilizar Galdós frases teóricas que demuestren la mentira de

estas posiciones, nos la hace ver, como buen novelista, en el curso de

los acontecimientos, que van a parar al asesinato de Pepe Rey o al desastre

total del matrimonio León-María.

Otra actitud semejante de exclusivismo reside en el convencimiento

absoluto de posesión de la verdad. En el terreno religioso donde la obra

de Galdós se mueve, la religión católica es la verdad, y todo lo demás,

el error. Esta actitud no es naturalmente privativa del catolicismo. Desde

su punto de vista, la puede tener cualquier religión, y Galdós, en "Gloria",

la denuncia también en el judaísmo. El conflicto más grave es el

práctico, cuando por la presunción de poseer la verdad una religión a la

que se pertenece se pasa a la de poseerla particularmente sus miembros,

confundiendo la religión como tal con las posturas religiosas que ellos

en concreto adoptan, y que no siempre están de acuerdo con el verdadero

sentido religioso correspondiente.

Que Gloria se case con Daniel significa para Serafinita Lantigua un

imposible: «que una religión falsa y otra verdadera se mezclen y confundan

como el agua y el vino que se echan en un vaso; no siendo posible

que nuestra santa fe Católica transija en esto ni se humiJle ante las mentiras

sacrílegas de una secta infame ... " 11.

Todos los personajes galdosianos de primera época dados a la devoción

se sienten en segura posesión de la verdad. Hasta en pequeños

detalles se les nota. "Piensa mucho en las verdades que te dije", es la

forma con que una vez María Egipcíaca está queriendo que su marido

recuerde "las verdades .. desde el puesto que, según ella, le corresponde:

desde el error 12.

7 Doña Perfecta, op. cit., vol. IV, 472-47.3.

8 Ibídem, 474.

9 Ibídem, 491.

10 La familia de León Roch, op. cit., vol. IV, 8.36.

11 Gloria, op. cit., vol. IV, 604.

12 La familia de León Roch, op. cit., vol. IV, 822.

1m BIBLIOTECA GALDOSIANA

Gustavo Tellería, cuñado de León y paladín político del catolicismo,

expresa con claridad esta actitud: "No admito más que dos caminos: o

ser católico o no serlo». Ser católico es para Gustavo la verdad; no serlo,

el error. En su boca, para que no falte nada, está también la frase concluyente,

el tópico transmitido en generaciones: "La verdad no puede

transigir con el error». Para Gustavo Tellería -él lo dice expresamente-,

León es naturalmente el error, y María la verdad 13.

Aun suponiendo incluso que toda la verdad estuviera sólo en el catolicismo,

no serviría ello de nada ni a doña Perfecta ni a don Inocencia ni

a Serafinita Lantigua ni a Paoletti, porque ellos no son el catolicismo. Lo

que son realmente es una concreción personal falsa de la religión católica.

y estas concreciones particulares no tienen derecho, como es obvio,

a hacer suyos los valores universales de la religión en que dicen inspirarse,

y menos aún a identificarse con ella.

La consecuencia más directa de esta seguridad de posesión de la verdad

es, en estos personajes, la intransigencia y el fanatismo religiosos.

La verdad tiene que hacer un servicio al hombre, quiéralo éste o no, y

los que la poseen han de imponerla mediante lo que sea preciso, por el

bien de la humanidad. Tal presupuesto autoriza claramente a la persecución

y castigo del hereje, por el bien común. Lo que ocurre es que el

presupuesto es falso y, por eso, la Inquisición también. Precisamente

lanza Galdós, en "El audaz», unos cuantos dardos contra esa Inquisición,

ya "decadente» en el siglo XIX:

<1 ... ¿a qué vienen esas cosas de la Inquisición? Es mucho cuento el tal

Santo Oficio: que si son herejes, que si no son herejes. iY por eso azotan

a la gente!. .. Y dicen que antes los asaban como si fueran conejos» 14.

A este respecto, no es difícil adivinar lo que piensa Galdós de algunos

de los procedimientos inquisitoriales del tipo de los que, por ejemplo,

el abate Paniagua le cuenta a Martín Muriel 15

No es que tenga hoy un especial interés la crítica a la Inquisición, ya

que, en estos sentidos, el mundo religioso de hoy ha cambiado radicalmente,

por lo menos en lo externo. Otra cuestión es si todavía hay, a

falta del tribunal oficial tradicional, cristianos particulares que condenan

a otros, en nombre de Dios, en su fuero interno; cristianos con el potro

y la hoguera en su corazón 16.

La intransigencia y el fanatismo oficial de la Inquisición concordaban,

en muchos casos, con algo todavía hoy en vigencia: con la intransigencia

y el fanatismo particular. Cuando el mayor bien y la absoluta verdad

están en la religión, se pondrá cualquier medio, hasta la violencia y la

13 Ibídem, 813.

14 Bl audaz, op. cit., vol. IV, 300.

15 Ibídem, 303.

16 Véase, a este respecto, por su especial interés, el comentario de Galdós sobre el

Santo Oficio en Bl audaz, op. cit., vol. IV, 399-400.

V CONGRESO GALDOSIANO IBI

calumnia, para defenderla. Es lo que piensan doña Perfecta, don Inocencio,

Esther Morton. Para Esther no hay mayor mal que el que su hijo

Daniel deje de ser judío por religión haciéndose cristiano, y para evitarlo

asistimos en "Gloria» a una calumnia monstruosa, tejida por Esther misma

contra su hijo. Ante el horror de esa calumnia -falsificación de letras

por parte de Daniel contra su padre por valor de muchos miles de

libras, junto a malos tratos de palabra y de obra-, Daniel deja de ser

aceptado por los Lantigua, con lo que queda sin fundamento su propósito

de hacerse cristiano. Gloria, que sigue afirmando la inocencia de Daniel,

se decide por la solución del convento, vencida al fin por el empeño

y el insistente ataque de su tía Serafinita. La contemplación del fanatismo

de Ester Morton es sobrecogedora. Ha sido capaz de sacrificar, en

Ficóbriga y por "su» Dios, el honor, la vida de su hijo en lo más preciado:

,,¿Qué me importa (le dice a Daniel) tu deshonra en este lugarón obscuro

y vil? En todo el mundo brilla tu honor como el soL .. Ya eres mío. Mi ingenio

y la resolución súbita de esa excelente joven, que sin duda ha conocido

tu impostura, nos ha salvado ... Eres mío -añadió con alegría-, eres

nuestro, Daniel; no abjuras, no abandonas nuestra Religión ... ¡Oh hijo

mío, me parece que te he dado a luz dos veces!» 17.

El caso de Esther Morton es, sin embargo, un caso de fanatismo más

puro que el de doña Perfecta y el del canónigo don Inocencio. En estos

dos se hace patente que no actúan por el sentimiento religioso solo, sino

que lo mezclan con los intereses personales. Se trata en ellos de un fanatismo

hipócrita que despierta en "Caballuco» las cualidades gloriosas

de "bandolero de la religión». A favor de la violencia y el desorden público

se pone como argumento la defensa de la ley de Dios y de la religión,

cuando el verdadero motivo por parte de la dama y el canónigo es hostigar

a la brigada venida de Madrid, para evitar que ésta se convierta en

un apoyo decisivo a Pepe Rey. De cualquier modo, es curioso observar

cómo la invitación a la violencia hasta lo sangriento se lleva a cabo por

el canónigo y la señora en maneras de extrema "moralidad», según la cual

piensan conservar limpias las manos y la conciencia. Don Inocencio esgrime

el consejo con su mejor oficio de moralista -al cabo es canónigo

penitenciario-o Los argumentos van tan bien trabados que se comprende

que sea él el primero a quien lleguen a convencer. Pero el resultado

sigue siendo nefasto: la invitación taimada a la violencia, en nombre de

Dios y de la religión:

"Yo tengo una fe ciega en el triunfo de la ley de Dios (dice don Inocencio).

Alguno ha de salir en defensa de ella. Si no son unos, serán otros. La

palma de la victoria, y con ella la gloria eterna, alguien se la ha de llevar.

Los malvados perecerán, si no hoy, mañana ... En cuanto a vosotros, hijos

míos, no esperéis que os diga una palabra sobre el paso que seguramente

vais a dar. Sé que sois buenos; sé que vuestra determinación generosa

17 Gloria, op. cit., vol. IV, 684.

1m BIBLIOTECA GALDOSIANA

y el noble fin que os guía lavan toda mancha pecaminosa ocasionada por

el derramamiento de sangre; sé que Dios os bendice; que vuestra victoria,

lo mismo que vuestra muerte, os sublimarán a los ojos de los hombres

y a los de Dios; sé que se os deben palmas y alabanzas y toda suerte

de honores; pero, a pesar de esto, hijos míos, mi labio no os incitará a la

pelea» 18.

Que el fanatismo religioso puede llegar a asesinar el amor, lo vive

León Roch en su novela 19. En "Gloria» contemplamos dos tristísimos casos

en esta línea. El capítulo IX de la segunda parte de esta novela es

una pincelada de "odio religioso». Toda Ficóbriga castiga a Daniel Morton

al desprecio y a la soledad. Toda Ficóbriga, hasta un mendigo, que arroja

al suelo la limosna de DanieL sentenciando: "Tome usted sus doblones,

que ningún cristiano recibe el dinero por que fue vendido el Señor».

Hasta el mismo "Caifás», a quien Daniel sacó de la miseria, no quiere

nada de él. El dinero del judío "le quema las manos»; el confesor le ha

dicho que lo devuelva, y él aborrecería a Daniel "con todo su corazón»,

si ello no le hiciera caer en la ingratitud» 20.

La intransigencia y el fanatismo religiosos llevan, en consecuencia

lógica, a la crueldad -crueldad social y privada-. Los así creyentes se

habitúan al absolutismo y fabrican desde él una imagen adecuada de "su»

Dios.

La vocación religiosa es, a veces, síntoma de este fanatismo por lo

divino: cuando el hombre es absorbido por la divinidad hasta quedarse

sin ojos para lo terreno. Pero en estos casos el devoto tiene, de vez en

cuando, puntos de otra lucidez en los que llora amargamente su alineación

vital.

La vocación religiosa es otro de los temas galdosianos llamados a

estudiarse más. Un gravísimo argumento en contra tendría Galdós, por

resultar demasiadas veces de su obra que en la vocación religiosa subyace

de algún modo una equivocación. Desacierto, la afirmación de que

casi siempre deba ser así; acierto, que muchas veces verdaderamente lo

es.

De la intransigencia personal en la entrega equivocada a Dios es modelo

válido la beata doña Paulita Porreño. Para Galdós, la entrega "absoluta

» a Dios es imposible -verdaderamente es un contrasentido cristiano

"un Dios» sin "un prójimo»-. Tarde o temprano llega alguien -no

necesariamente un amor, o sí, depende de lo que por amor se entiendaque

reclama su derecho a vivir en el mundo del "entregado». Es la tragedia;

porque la naturaleza humana se venga de quien la había suprimido

a capricho:

"Doña Paulita Porreño hizo esfuerzos heroicos para aparecer con cierta

dignidad arquiepiscopal en el momento en que Lázaro le besaba la mano,

18 Doña Perfecta, op. cit., vol. IV, 484.

19 La familia de León Roch, op. cit., vol. IV, 868.

20 Vide Oloría, op. cit., vol. IV, 626, 628.

V CONGRESO GALDOSIANO 1m

arrodillado ante ella; pero su decoro de santa fue vencido por lo mucho

que empezaba a tener de mujer. Cuando sintió los labios del joven posados

sobre la piel de su mano, tembló toda, se puso pálida y roja con intermitencias

casi instantáneas, y una corriente de calor ardientísimo y una

ráfaga de frío nerviosos circularon alternativamente por su santo cuerpo,

no acostumbrado al contacto de labios humanos" 21.

La tragedia es viejísima: la sociedad religiosa forma a un alma para la

vocación, y en ella la asegura no dejándole vivir en la tierra. ¡Pobre de

tal alma si, descubriendo algún día otra vida, la sigue! Llevará ya inevitablemente

sobre sí la mueca amarga del ángel caído. Y en caso contrario,

permaneciendo a pesar de todo en su propósito anterior de "entrega

exclusiva a Dios", ya no se librará de las acometidas de una desesperanzada

tristeza 22.

Pero hay, en torno a la vocación religiosa, otra intransigencia más

cruel aún que la del "llamado" consigo mismo: la de la sociedad con él.

Para muchos grupos de ésta, el que dio el paso de su entrega a Dios en

el celibato ya no podrá volverse atrás. Ciertamente es el celibato, mantenerlo

o suprimirlo, lo que más le "conmueve" a la sociedad. La explicación

está seguramente en que tal concepto interesa de un modo más

primario los instintos naturales; lo que hace, por una parte, que la gente

se ocupe con gusto en examinar tenazmente si los que viven célibes son

fieles a ello, o se ceben, por otra, en los que habiéndose comprometido

a ser célibes, piensan dejar de serlo o ya no lo son. Una explicación de

sentido religioso-cultual y psicológica aducida por algunos teólogos y

psicólogos es que la sociedad necesita instintivamente alguien en quien

cargar su propia culpa, una especie de "cabeza de turco" o de "chivo

expiatorio". Si la religión puede marcar a los hombres como el hierro a

las reses 23, imagínese cuál será la marca que pone el estado religioso.

Para quien tome la decisión de dejarlo, buena parte de la sociedad no

tendrá sino desprecio, incomprensión voluntaria, crueldad. Es como si

esa sociedad religiosa tomara a su cargo la venganza divina sobre la

persona que "cuelga" los hábitos. Aun todavía hoyes, a veces, imposible

o muy difícil su admisión al trabajo en algunas empresas, o su presencia,

y todavía más su convivencia, en muchos niveles sociales. Cuando

el cura, el religioso o la monja escogieron a Dios, renunciando a amor y

familia, lo hicieron para toda la vida, y no se les permitirá que piensen o

hagan otra cosa, y, si la piensan o la hacen, todas las "fuerzas del bien"

se reunirán para castigar. Ellas han fabricado un dios religioso exclusivista

que distingue entre el amor humano y la dedicación de servicio perfecto

a su divinidad, un dios a quien se engaña y ofende si no se le cumple

la palabra dada al prometer ofrecimientos heroicos. A quien ese dios

pille en sus garras no le queda otro remedio que aguantar, decir que es

21 La Fontana de Oro, op. cit., vol. IV, 118.

22 Vide ibidem, 130, 131.

23 Oloria, op. cit., vol. IV, 573.

[DI BIBLIOTECA GALDOSIANA

mentira lo que vislumbra o ve en el momento de la duda o la certeza.

Así lo ve y hace ver Galdós en el capítulo XVIII de la novela Tormento, a

través de la conversación entre los sacerdotes don Juan Manuel Nones y

don Pedro Polo. Es asombroso y resulta casi inexplicable cómo ha podido

Galdós penetrar con tanta exactitud, y desde ángulos de visión tan

característicos, en el tratamiento clerical de una problemática amorosa

para sacerdotes. Literariamente, novelísticamente, el pasaje es perfecto.

Al final de él queda como flotando un halo de tristeza; la tristeza de la

imposibilidad circunstancial de cosas tan posibles como de derecho.

Aquí vemos en acción uno de los casos más claros de intransigencia e

incomprensión religiosa de la sociedad.

Don Pedro Polo le ha confiado a Nones sus relaciones amorosas. Don

Juan Manuel Nones es un buen sacerdote que piensa como debe pensar,

con toda la caridad, y quizá la injusticia, de su deber. Nones da la

solución que Hdebe •• dar, una solución humanamente amarga para Polo,

que esclaviza su persona a los dictámenes de la sociedad religiosa a la

que pertenece. Galdós, inmerso en la realidad, parece sólo esbozar sutilmente

su desacuerdo. Este desacuerdo queda expresado por el planteamiento

nada galdosiano del problema: un juicio de los amores de don

Pedro Polo desde el pecado y el infierno que les corresponde; mientras

las soluciones consisten en la negación de sí mismo y, en último término,

en la huida, en la evasión. Expresión de desacuerdo galdosiano es

también el aparato psicológico de persuasión que el novelista hace utilizar

a Nones, en cuyas palabras no hay verdaderas razones de peso, sino

sólo de conveniencia, en pro del celibato; razones desde las que no se

critica de raíz la situación -al contrario que hoy-, sino desde las que

se intenta justificar ésta ante la obligatoriedad de aceptarla. Gran parte

de la vestidura literaria de estas razones será distinta hoy que ayer. Galdós

utiliza, con sutil intención crítica, las artes psicológicas del Padre

Nones, sobre todo las inflexiones de su voz Halta y robusta .. , Haflautada y

blanda .. , Hinsinuante .. , Hsumamente pedestre y familiar .. , Hformidable .. , Hpatética

.. , Hfestiva .....

El diálogo entre los dos nos permite asistir a este drama tan hondamente

humano en toda su pincelada galdosiana. El escritor reflejaba

entonces algo todavía de actualidad hoy 24.

24 Vide Tormento, op. cit., vol. IV, 1520-1522.