EL PITUSÍN DE GALDÓS •

y PERUCHO DE PARDO BAZÁN:

PRIMOS HERMANOS

DEL NATURALISMO

Robert W. Dash

D os de las novelas más importantes

de la década de 1880 se publicaron con pocos meses de diferencia:

Los pazos de Ulloa, de doña Emilia Pardo Bazán, en 1886, y Fortunata y

Jacinta, tomos 1, 11, 111, en enero-maya-diciembre de 1886; tomo IV, en

junio de 1887 l. Los dos autores ya mantenían una estrecha relación

profesional y personal, comunicándose y reuniéndose desde hacía varios

años 2.

Galdós ya se había establecido como autor entregado al naturalismo

con la publicación de La desheredada (1881) Y la Pardo Bazán con la

polémica estallada por su serie de articulas "La cuestión palpitante». Esta

monografía no pretende estudiar el naturalismo, sino el uso de dos personajes

menores representativos del naturalismo y su función en sendas

novelas.

En Fortunata y Jacinta, Jacinta, obsesionada por darle un heredero a

Juanito Santa Cruz, ya conoce la historia de las veleidades de Juanito

con Fortunata por las confesiones hechas durante el viaje de novios. En

una visita de José Ido del Sagrario al hogar de los Santa Cruz, José Ido

del Sagrario le pide ropa a Jacinta para los niños necesitados en la casa

donde vive. Al contarle que doña Guillermina ya había repartido ropa

entre los pobres, revela la existencia de un niño de la edad del hijo de

Juanito y Fortunata.

Lo mejor fue para los hijos de la señá Joaquina y para el Pitusin, el niño

ese ... , ¿no sabe la señora?, ese chiquitín que tiene consigo mi vecino

Pepe Izquierdo ... , un hombre de bien, tan desgraciado como yo ... No le

quiero quitar al Pitusin la preferencia. comprendo que lo mejor debe caerle

a éL por ser de la familia.

I L. B. W ALTON, Pérez Oa1dós and the Spanish Novel of the Nineteenth Century (New

York, 1970), pág. 237.

2 Carmen BRAVO-VILLASANTE, Vida y obra de Bmilia Pardo Bazán. Correspondencia amorosa

con don Benito Pérez Oa1dós (Madrid, 1973), pág. 142; Cartas a Benito Pérez Oa1-

dós (1889-1890). Bmilia Pardo Bazán (Madrid, 1975), pág. 2.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

-El Pitusín -prosiguió Ido, tomándose más confianza y bajando más la

voz- es un nene de tres años, muy mono por cierto, hijo de una tal Fortunata

...

... lo que sí sé es que, naturalmente, es hijo de su esposo de usted, el

señor don Juanito de Santa Cruz.3 (BPG, OC, 11, pág. 528).

Picada ya de la curiosidad de conocer al tal nene, hace "una visita al

cuarto estado» en compañía de Guillermina. El primer encuentro con el

Pitusín es en las habitaciones de Ido. "Este no necesitó más que verla

venir; y saliendo rápidamente del cuarto volvió al poco con una criatura

de la mano» (BPG, OC 11, pág. 593).

III

-iEl Dulce hombre ... ! -exclamó la Pacheco viendo entrar aquel adefesio,

y todos los demás lanzaron una exclamación parecida al mirar al niño,

con la cara tan completamente pintada de negro, que no se veía el color

de su carne por parte alguna.

Sus manos chorreaban betún, y en el traje se habían limpiado las suyas

asquerosísimas los otros muchachos. El Pitusin tenía el cabello negro.

Sus labios rojos sobre aquel chapapote superaban al coral más duro. Los

dientecillos le brillaban cual si fueran de cristal. La lengua que sacaba, por

tener la creencia de que todo negrito, para ser tal negrito, debe estirar la

lengua todo lo más posible, parecia una hoja de rosa (BPG, OC, II,

pág. 539).

Jacinta reacciona instintivamente como una madre: ,,-¿Será veneno

eso? -observó Jacinta alarmada-o Que le laven. ¿Por qué no le lavan? ...

-¡Pobrecito, cómo está. .. !» (BPG, OC, 11, pág. 539). Es de notar que la

reacción de Jacinta ante la cara negra se asocia primero con "la mancha

del pecado (que) era taL que aun a la misma inocencia extendía su sombra

» (BPG, OC 11, pág. 539). Galdós, el narrador omnisciente, influye

afectivamente en la reacción del lector con los símiles positivos del "coral

duro de sus labios, el cristal de sus dientecillos (con diminuto afectivo)

y su lengua hoja de rosa». Jacinta le dirige sus primeras palabras: ,,Sí

volveremos ... Pero que le laven ... ¡Pobre niño! Debe de estar en un

martirio horrible con ese emplasto en la cara. Di, tontín: ¿quieres que te

laven?» (BPG, OC 11, págs. 539-540).

La segunda visita la hace Jacinta acompañada de la doncella y esta

vez dan con José Izquierdo, Platón. Encuentran "al Pituso, que asomando

por entre el ciego grande y el chico, atendía con toda su alma a la

música, puesta una mano en la cintura y la otra en la boca» (BPG, OC, II,

.3 Todas las citas en las que van indicados entre paréntesis BPG, el tomo y la página

del texto de f'orlunata y Jacinta proceden del segundo tomo (novelas, serie contemporánea)

de la edición de 1970 de Obras Completas de Benito Pérez Qaldós, Aguilar, Madrid.

V CONGRESO GALDOSIANO _

pág. 549). Queriendo Jacinta encontrar un parecido entre el Pituso pequeño

y el grande, vacila entre encontrarlo y no encontrarlo. Su deseo

es demasiado grande y al examinarle no puede sino reaccionar positivamente,

encontrando la perfección de la fisionomía de su marido en el

Pitusín.

-Anda, Piojín, y da un beso a esta señora.

El nene, en pie, se resistía a dar un paso hacia adelante. Estaba como

asustado y clavaba en la señora las estrellas de sus ojos. Jacinta había

visto ojos lindos, pero como aquellos no los había visto nunca. Eran como

los del Niño Dios pintado por Murillo (BPG, Oc, 1I, pág. 550).

Conviene recordar aquí que Juanito le había confesado a Jacinta durante

una borrachera en el viaje de novios que ((Fortunata tenía los ojos

como dos estrellas.. (BPG, OC, 11, pág. 493). La apoteosis del Pitusín se

va formando.

Hasta aquí, Galdós se ha limitado a servirse de los apodos para referirse

al niño: Pitusín, Piojín, Pituso chico, nene, niño ... y sin más ni más

revela el nombre del niño afirmando tanto para Jacinta como para el lector

la paternidad del niño. ((-¿Cómo estás hoy tan serio y ayer te reías

tanto y me enseñabas tu lengüecita?

Estas palabras rompieron el sello a la seriedad de Juanín ..... (BPG, OC,

11, pág. 493).

Para comparar la presentación de los dos niños, en el texto de Los

pazos de Ulloa vemos que el primer encuentro con Perucho es parecido

en su animalización y la situación en que ya conocimos al Pitusín. Julián

Alvarez, con una inocencia y falta de conocimiento del lugar tan ajeno a

su experiencia como Jacinta en el ((cuarto estado .. , llega a los pazos de

UlIoa. En la descripción de los pazos, doña Emilia emplea los mismos

vocablos de luz oscura que utiliza Galdós para describir la casa del ((cuarto

estado... La entrada central del pazo parece cerrada y entran por un

postigo lateral. Penetran por varios corredores sombríos hasta llegar a

una especie de sótano que parecía haber sido la bodega. Los rudos

muebles coinciden en su descripción con los de la casa de Ido y de

Platón. Pero lo más destacado es el descubrimiento del niño entre los

perros.

. .. Julián creyó al pronto que se habían aumentado el número de los canes,

tres antes y cuatro ahora; pero al entrar el grupo canino en el circulo

de viva luz que proyectaba el fuego, advirtió que lo que tomaba por otro

perro no era sino un rapazuelo de tres a cuatro años cuyo vestido, compuesto

de chaquetón acastañado y calzones de blanca estopa, podía desde

lejos equivocarse con la piel bicolor de los perdigueros, con quienes

parecia vivir el chiquillo en la mejor inteligencia y más estrecha fraternidad

4- (EPB, Oc, 1, pág. 171).

4- Todas las citas en las que van indicados entre paréntesis EPB, el tomo y la página

del texto de Los pazos de Ulloa proceden del primer tomo (novelas/cuentos) de la cuarta

edición de la reimpresión de 197.3 de Obras Completas de Bmilia Pardo Bazán, Aguilar,

Madrid.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

Julián, al ver que una de las perras le había mordido durante el reparto

de la comida, reacciona: « ... se compadeció del chiquillo, y, bajándose,

le tomó en brazos, pudiendo ver que, a pesar de la mugre, la roña,

el miedo y el llanto, era el más hermoso angelote del mundo» (EPB, OC,

1, pág. 171). Estas palabras combinan una serie bien seleccionada de

sustantivos negativos con diminutos afectivos que hacen que el lector,

desde el diminutivo «chiquillo», pasando por los sustantivos negativos de

«mugre, roña, miedo y llanto», hasta llegar a «angelote», tenga para con

el niño una compasión especial, viéndole como víctima del medio ambiente

en que vive.

La escena que sigue es, tal vez, una de las que más impresión deja

en el lector y una de las más reproducidas como ejemplo del naturalismo

de la ilustre escritora gallega. Con la complicidad del padre (don Pedro,

que no reconoce al hijo) y la madre, Sabel, Primitivo, el abuelo del

niño, se dedíca a emborrachar a éste durante la comida, poniendo en

peligro hasta su vida. Julián se escandaliza y trata de intervenir inútilmente.

De aquí en adelante, el lector se da cuenta de la tarea imposible que

tiene por delante Julián de traer la civilización al pazo. El niño Perucho

sirve como punto de partida en la lucha de Julián de llevar la razón a la

barbarie y plantea, de una vez, el tema en que el niño es el producto de

su medio ambiente. «-¡Por Dios y por la Virgen! -imploró Julián-. ¡Van

a matar a esa criatura! Hombre, no se empeñe en emborrachar al niño;

es un pecado, un pecado tan grande como otro cualquiera. ¡No se pueden

presenciar ciertas cosas! .. (EPB, OC, 1, pág. 173).

Perucho representa un papel en Los pazos de Ulloa relativo a Julián

como el que veremos entre Juanín y Jacinta, en que se empeñan los

mayores en educarles en el aseo personal y darles una formación que

los pequeños ni quieren ni les interesa a ellos ni a los otros personajes

más allegados a ellos. «Aumentábase su compasión hacia Perucho, el

rapaz embriagado por su propio abuelo; ... y determinó consagrar algunas

horas de las largas noches de invierno a enseñar al chiquillo el abecedario,

la doctrina y los números» (EPB, OC, 1, pág. 182).

En su habitación pudo el capellán notar, mejor que en la cocina, la escandalosa

suciedad del angelote. Media pulgada de roña le cubría la pieL y

en cuanto al cabello, dormían en él capas geológicas, estratificaciones en

que entraba tierra, guijarros menudos, toda suerte de cuerpos extraños.

Julián cogió a viva fuerza al niño, le arrastró hacia el aguamaniL que ya

tenía bien abastecido de jarras, toallas y jabón. Empezó a frotar. ¡María

Santísima, y qué prímer agua la que salió de aquella empecatada carita!

Lejía pura, de la más turbia y espesa. Para el pelo fue preciso emplear

aceite, pomada, agua a chorros, un batidor de gruesas púas que desbrozasen

la virgen selva. Al paso que adelantaba la faena iba saliendo a luz

bellísimas facciones, dignas del cincel antiguo, coloreadas con la pátina

del sol y el aire; y los bucles, libres de estorbos, se colocaban artísticamente

como en una testa de Cupido, y descubrían un matiz castaño dorado,

que acababa de entonar la figura. ¡Era pasmoso lo bonito que había

hecho Dios a aquel muñeco!

V CONGRESO GALDOSIANO _

Todos los días, que gritase o que se resignase el chiquillo, Julián le lavaba

así antes de la lección (EPB, OC, L pág. 183).

La metamorfosis del feo gusano en bella mariposa, la apoteosis del

animal en la figura mitológica de Cupido se va completando. El autor

abandona la terminología animalística a favor de la poética.

El primer contacto físico de Jacinta con el Pituso despierta en ella una

tremenda pena y compasión. Con el deseo de encontrarle el parecido

con Juanito, despierta la rabia de verle la belleza halagada de Fortunata.

La verdad, la sabremos después, de que la tal belleza del angelote ni

proviene de Fortunata ni de Juanito, sino de los deseos de Jacinta. El

contraste entre la ropa que le quiere vestir Jacinta al niño y su estado

semidesnudo despierta en ella la misma reacción que Julián experimenta

al verle las semidesnudas carnes de Perucho.

Doña Emilia nos presentará un personaje que ha de padecer las mismas

infidelidades de su marido como las sufre Jacinta. La llegada al pazo

de Nucha, enfermiza esposa del marqués, nos ofrece la misma imagen

de la esposa que encuentra el fruto de las veleidades de su marido antes

de casarse. Esta vez es también la diferencia de clase que hace posible

que el instinto de procrear predomine. Como ya lo sabe el lector,

Perucho es el producto del amancebamiento de Sabel, la criada/cocinera,

y el amo. Julián, en su inocencia, no lo adivina y es el cura de Naya

que le revela la verdad. Al contrario del caso de Jacinta que va en busca

del supuesto hijo de su marido, Nucha descubre a Perucho cuando éste

roba los huevos que tanto desea para su tortilla la esposa del amo. Es

interesante notar que es el huevo que introduce a Fortunata en la vida

de Juanito y el huevo que une a Nucha al hijo bastardo de su marido. Al

descubrir el encuentro, utiliza una terminología que ya descubrimos en

el encuentro de Jacinta con el Pituso y Julián con Perucho.

Nucha permanecia más diligente al cacareo delator, divisó agazapado en

el fondo del gallinero, escondiéndose como un ratoncillo, a un rapaz de

pocos años ...

-¡Ah, pícaro! --exclamó Nucha, cogiéndole y sacándole afuera, a la

luz del corral-o ¡Te voy a desollar vivo, gran tunante! ¡Ya sabemos quién

es el zorro que se come los huevos!

-¡Déjemelo usted, don Julián!. .. -suplicó ella-o ¡Qué guapo, qué pelo,

qué ojos! ¿De quién es esta criatura?

-¡Qué monada! ¡Dios le bendiga! ¿Cómo te llamas, pequeño?

-Perucho -contestó el pilluelo con sumo desenfado.

-¡Es el nombre de mi marido! -exclamó la señorita con viveza-o

¿Apostamos que es su ahijado? ¿Eh?

-Es su ahijado, su ahijado -se apresuró a declarar Julián, que deseamm

BIBLIOTECA GALDOSIANA

ría ponerle al chico un tapón en aquella boca risueña, de carnosos labios

cupidinescos (EPB, OC, 1, pág. 220).

Otra vez nuestra novelista gallega recurre a la terminología mítica y

apoteósica en la descripción del niño.

La imagen de ángel o angelote es constante en las dos novelas. Hasta

en las escenas en que Perucho es testigo del violento asesinato de su

abuelo, su inocencia se resalta en el uso del apelativo. La única reacción

negativa se presenta como injusta. Perucho, que tiene extraordinarios

poderes calmantes sobre Manolita, hija de Nucho y don Pedro, se encuentra

en la más inocente actividad de un baño con Manolita cuando

de repente Nucha le arranca <ede golpe a su hija de los brazos de PeruchoH

(EPB, OC, 1, pág. 251). Tanto Perucho, Julián, la autora y el lector

reconocen este acto de separación como injusto. Nucha, en este momento,

se da cuenta de que Perucho es hijo de su marido. La afectividad

del apelativo <eangeloteH aquí hace que el lector le considere víctima

de una injusticia.

En Fortunata y Jacinta, después de consultar con su suegra Barbarita,

Jacinta decide poner a prueba la autenticidad del linaje y convencer a

todos de su convicción. A través de la astucia de Guillermina, logra llevar

a Juanín a casa de su hermana Benigna. Es Nochebuena y después

de comprarle los tradicionales regalos en la Plaza Mayor y de alimentarle

con las golosinas de la fecha, llegan a la casa de Villuendas. El contraste

entre la pobreza propia y la riqueza ajena se hace más patente, pues al

Pituso Guillermina <ele depositó sobre un voluminoso fardo que contenía

... i 1.000 onzaS!H (BPG, OC, 11, pág. 568).

Entre las primeras tareas planteadas es bañarle al niño para deshacerse

de su pasado; una especie de bautismo. Se recuerda la escena del

baño de Perucho en Los pazos de Ulloa, que se repite en F'ortunata y

Jacinta.

-Lo primero es que le lavemos.

-No se va a dejar -indicó Jacinta-. Este no ha visto nunca el agua.

Vamos arriba.

Subiéronle, y que quiera que no, le despojaron de los pingajos que

vestía y trajeron un gran barreño de agua. Jacinta mojaba sus dedos en

ella, diciendo con temor:

-¿Estará muy fría? ¿Estará muy caliente? iPobre ángel, qué mal rato

va a pasar!

Benigna no se andaba en tantos reparos, y, ¡pataplum!, le zambulló

dentro, sujetándole brazos y piernas. ¡Cristo! Los chillidos del Pituso se

oían desde la Plaza Mayor. Enjabonáronle y restregáronle sin miramiento

alguno, haciendo tanto caso de sus berridos como si fueran expresiones

de alegría. Sólo Jacinta, más piadosa, agitaba el agua queriendo hacerle

creer que aquello era muy divertido. Sacado al fin de aquel suplicio y bien

envuelto en una sábana de baño, Jacinta le estrechó contra su seno, diciéndole

que ahora sí que estaba guapo. El calorcillo calmaba la irritación

de sus chillidos, cambiándolos en sollozos, y la reacción, junto con la limpieza,

le animó la cara, tiñéndola de ese rosicler puro y celestial que tieV

CONGRESO GALDOSIANO _

ne la infancia al salir del agua. Le frotaban para secarle, y sus brazos torneados,

su fina tez y hermosísimo cuerpo producian a cada instante exclamaciones

de admiración.

-¡Es un Niño Jesús ... , es una divinidad ese muñeco! (BPO, Oc, JI,

págs. 569-570).

La comparación con el Niño Jesús, precisamente en Nochebuena, es

más que apta, pues es la misma apoteosis cristiana, la conversión del

animal pagano con sus berridos y chillidos en Dios en carne de hombre.

El vocabulario contrasta la animalización con la divinización.

El comportamiento bárbaro de Juanín en casa de Benigna hace hincapié

en el error de Jacinta en creerle de la estirpe de los Santa Cruz.

Hay que recordar que en una de las primeras visitas a la casa de Izquierdo

el Pituso le soltó la palabrota «-¡Putona" (BPG, OC, 11, pág. 552) Y al

preguntarle ahora si tiene ganas de comer cosas finas como mazapán y

sopa de almendra, responde con un rotundo «-¡Patata, hostia!" (BPG,

OC, 11, pág. 570). Al volver Jacinta a casa de Benigna al día siguiente, le

reciben los sobrinos con noticias de las barbaridades cometidas por el

intruso.

¡Vaya con lo que había hecho Juanín!. .. Empezó por arrancarles la cabeza

a las figuras del nacimiento ... , y lo peor era que se reía al hacerlo, como

si fuera una gracia. ¡Vaya una gracia! Era un sinvergüenza, un desalmado,

un asesino .... La mamá adoptiva no había podido obtener de él una respuesta,

y las acusaciones rayaban en frenesí. Se le echaban en cara los

delitos más execrables, y se hacia burla de él y de sus hábitos groseros.

- Tiíta, ¿no sabes? -deCÍa Ramona, riendo--. Se come las cáscaras de

naranja ...

-¡Cochino!

Otra voz infantil atestiguó con la mayor solemnidad que había visto

más. Aquella mañana, Juanín estaba en la cocina royendo cáscaras de

patata. Esto sí era marranada.

Jacinta besó al delincuente, con gran estupefacción de los otros chicos.

-Pues tienes bonito el delantal.

Juanín tenía el delantal como si hubiera estado fregando los suelos

con él. Toda la ropa estaba igualmente sucia.

- Tiíta -le dijo Jsabelita, haciéndose la ofendida-. Si vieras ... No hace

más que arrastrarse por los suelos y dar coces, como los burros. Se va a

la basura y coge los puñados de ceniza para echárnosla por la cara ...

-Hija, no he visto un salvaje iguaL .. Esta mañana se me orinó en la sala ...

también se quería comer una vela.

-No hay medio de hacerle comer más que con las manos ... (BPO, OC,

JI, págs. 573-574).

Barbarita, al conocer por fin al bárbaro, no ve más en él que el espejo

de su hijo y le viste de la manera más ajena a los deseos del Pituso.

El niño, sin poder aguantar el barniz de cultura que su indumentaria

mm BIBLIOTECA GALDOSIANA

implica, vuelve a sus características animalísticas. «Después se había

quitado su propio calzado, porque era un marrano que gustaba de andar

descalzo con las patas sobre el suelo .. (BPG, OC, 11, pág. 575). Después

de perseguirle al pobre gato, trata de romper la lámpara del comedor con

un palo. A pesar de las barbaridades, la madre y abuela postizas están

dispuestas a perdonárselo todo.

Después de la comida de Navidad, Jacinta piensa hablarle a Juan del

niño, pero éste le desengaña primero, confesando que el verdadero Juanín

ya se había muerto. Unos días más tarde el Delfín hace la visita en

compañía de Jacinta a la casa de los Villuendas. Es aquí que desenlaza

la triste novela de invención de Jacinta revelando que la madre era Nicolasa,

hija difunta de Pepe Izquierdo, y que su padre era un probable preso

en Ceuta.

¿Cómo terminar con el tema del Pituso? Jacinta sigue con su deseo

de no abandonarle al niño, pero Juanito cree que le deben colocar en el

Hospicio. Barbarita y Jacinta quieren optar por colocarle en casa de Candelaria

y pasarle un mensual. Juanín, para reafirmar su ascendencia,

comete una última cochinada subiéndose a una silla y hartándose de

arroz con leche, tirando el resto por el suelo y limpiándose las manos en

las cortinas (BPG, Oc, 11, pág. 583).

Don Baldomero resuelve el conflicto de dónde colocarle optando por

el asilo de Guillermina, ofreciendo pensionarle. Colocado el Pituso, Jacinta

seguía visitándole hasta que los mimos fueran tan excesivos que

Guillermina le cierra la puerta. «En los últimos días de aquel infausto año

entráronle a Jacinta melancolías, y no era para menos, pues el desairado

y risible desenlace de la novela pitusina hubiera abatido al más pintado..

(BPG, OC, 11, pág. 585).

La gran diferencia entre el Pituso y Perucho queda en el papel que

toma éste al protagonizar varios episodios claves de Los pazos de Ulloa

y de ser el protagonista de su propia novela, La madre Naturaleza. En

Fortunata y Jacinta, Juanín no cobra personalidad propia y queda en

estado de objeto con una función literaria de intensificar el instinto de

maternidad de Jacinta. Despierta en todos una compasión tanto en doña

Barbarita y don Baldomero como en el mismo Juanito. Sobre todo es el

lector, aun sabiendo la verdad de la historia, que quiere verle amparando

al niño.

Lo que tienen en común es que los dos son personajes netamente

representativos de un naturalismo en el cual son productos de su herencia

y su medio ambiente. Perucho y el Pituso son verdaderamente primos

hermanos del naturalismo. Creados en un momento dado por dos de los

novelistas más íntimamente relacionados, son, en su planteamiento y

presentación, íntimamente relacionados también. El que Perucho cobre

vida para protagonizar un año más tarde su propia novela, mientras Juanín

no pasa más allá de la primera parte de su novela, publicada ya en

enero de 1886, no les quita el parentesco.