UN CUENTO DESCONOCIDO

DE C. RUTH MORELL:

«jPLAFZ! CUENTO AZUL»

María de los Ángeles Rodríguez Sánchez

Sus ÚLTIMOS AÑOS: 1900-1904

A pesar de que Concepción Morell y Benito Pérez Galdós rompen su

relación en 1900 1, las noticias sobre la persona de esta peculiar mujer

no desaparecen del todo; es más, podríamos señalar que su vida da un

giro claramente político, posiblemente debido a su carácter fuertemente

influenciable y un tanto mimético, sobre todo con aquello que la rodeaba

y por lo que sentía interés. Será fundamentalmente su amistad con

los republicanos federales de Santander, lugar donde reside los últimos

años de su vida, la que la hará aparecer de nuevo ante nosotros, dando

a su figura unos reflejos más atrayentes que los que la habían envuelto

en el deambular de esos últimos años, y haciéndonos pensar, aun sin

querer, en la diferente evolución que presentan tras una historia amorosa

fracasada el personaje de ficción Tristana y el personaje real Concha

Ruth Morell.

Aunque carecemos de correspondencia de esta etapa de su existencia

y de que hay pocos datos concretos, conocemos, por diversas fuentes

y motivos, algunos acontecimientos de su vida durante la época que

1 Se puede determinar esta fecha por las referencias a este tema que se encuentran

en la correspondencia entre Galdós y José de Cubas. Carta núm. 31 de Galdós a Cubas

-marzo 1900-. Carta núm. 33 de Cubas a Galdós -agosto 1900- "Cartas sobre Teatro

(1893-1912). BPG -José de Cubas- Edic. Carmen Zulueta. Anejo 1982 Anales

Galdosianos. También hay una referencia a este tema en el epistolario inédito de Gómez

Rodulfo a Galdós. En la carta que Angel Gómez Rodulfo le dirige a Galdós el día 16

de febrero de 1900, tras haber pasado en Paris, un mes en su compañía le hace el siguiente

comentario: "El día siguiente de mi llegada fui a ver a lfermenegildo y le entregué

la caja de bombones para sus hijos. Ya entonces charlamos bastante de todo y especialmente

de lo que es -aunque V. no lo quiera- el asunto capital, y quedamos citados

para celebrar una entrevista detenida con Pepe Cubas. Anoche estuvimos los tres

reunidos cuatro horas, hablando de lo mismo, y convinimos en la necesidad imperiosa

de que con toda urgencia se termine en absoluto una situación que no tiene razón de

ser ni explicación satisfactoria y que acarrea a Vd. grandes perjuicios amenazándole con

otros mayores para el porvenir. Quedamos de acuerdo en principio y en las primeras

gestiones que nos impone nuestra campaña de salvamento.!. .. " Carta Inédita en Casa

Museo Pérez Galdos de las Palmas.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

va desde la ruptura con Galdós hasta su muerte, J. B. Sitges en 1902 2

en su carta a Narciso Oller, en la que da pormenores de toda la biografía

de esta mujer, le cuenta que en esos años, tras la última desavenencia

con el escritor, Concha había pasado por momentos difíciles, en los que,

ella, le había escrito con peticiones diversas que solucionasen su precaria

situación económica, como la petición de un estanco o solicitando

recomendaciones para distintos trabajos: actriz en el Teatro Español.3,

que estaba bajo la dirección de Balart, o maestra de una escuela laica 4.

"Decididamente quiero ser maestra ciruela", le diría a Sitges hacia finales

de 1901.

Pero hay otros dos hechos, de características muy diferentes, que

hacen que su nombre aparezca en la prensa y que aporten nuevos datos

sobre su vida. El 5 de abril de 1902, su nombre y su persona se relacionarán

públicamente con Galdós, debido a una noticia publicada por Bonafoux

5 en El Heraldo de París 6 periódico que se editaba en Francia,

pero se distribuía en España. Esta noticia publicada en París, será recogida

rápidamente por la prensa carlista. El 8 de abril, Bl Correro Español,

diario tradicionalista, en su primera página y bajo el mismo título que en

El Heraldo "El clerícalismo de Galdós o la Concha Ruth Morell", reproduce

el artículo que se había publicado en París, aunque «convenientemente

expurgado y adecentado», y añaden que el hecho narrado

«lo conociamos hace mucho tiempo, y no habíamos querido publicarlo,

a pesar de referirse al autor de Electra". Dos días más tarde, ellO de

abril, se vuelven hacer eco de este tema al hacer la crítica del estreno

de Alma y Vida 7, acontecimiento teatral muy esperado por unos y otros,

ya que era la primera obra que el autor representaba tras la conflictiva

2 Carta cuyo original se encuentra en Barcelona en el Archivo de Narciso Oller, fue

publicada por A. F. LAMBEWRT en "Galdós and Concha Ruth Morell.. Anales Galdosianos.

Año 1973. J. B. Sitges Grifoll (1842-1919). Funcionario e historiador amateur. Hebraistao

Se interesará por Concepción Morell, a la que conoció personalmente, tras la conversión

de ésta en 1897 .

.3 José Cubas en su carta a Galdós del 1 de agosto de 1900, carta núm. 33, comenta

"Concha tuvo el candor de decirme que la recomendase a usted para que le diese un

papel en su próxima obra dramática ..... , BPG/José de Cubas, pág. 61.

4 A pesar de la falta de títulos que la avalasen no debe extrañarnos que Concha

solicitase ese puesto de trabajo, ya que, al parecer, durante la segunda mitad del siglo

XIX, había un elevado número de maestras que no poseían título, según refiere Geraldine

Scalon. "Dos tercios (de las escuelas de maestras de niños) estaban dirigidas por

maestras sin título oficial .. Las estadísticas indican que en 1850 había 1.871 maestras

tituladas y 2.195 sin título, sobre 7157 maestros titulados y 6.601, sin título. Geraldine

M. SCALON, La polémica feminista en la España contemporánea, Madrid, 1986.

5 Luis BONAFOUX (1855-1918). Periodista de gran ingenio que tuvo graves problemas

debido a su estilo satírico. Trabajó en diversos periódicos y fue corresponsal en París

de El Liberal y del Heraldo de Madrid. Murió en Inglaterra.

6 El Heraldo de Paris, era un periódico semanal publicado los sábados, escrito en

castellano, que se editó en Paris durante algún tiempo. Constaba de dos hojas. En la

Hemeroteca Municipal de Madrid, sólo hay un ejemplar, el núm. l/Año 1 del 20 de octubre

de 1900.

7 Alma y Vida. Se estrenó el 9 de abril de 1902 en el Teatro Español.

V CONGRESO GALDOSIANO _

Electra 8. La reseña del estreno de Alma y Vida en el diario carlista, se

encuadraba bajo el epígrafe "La Gran Papa .. y comenzaba "Si he de ser

franco, anoche no tenía Oaldós el público muy favorablemente preparado.

El encanto había desaparecido. Después de una morbosa tensión de

varios meses de espera ansiosa, casi febril, el ánimo de los galdosianos

estaba decaído y remiso. No esperaban emociones, no esperaban apoteosis

del ídolo, ni delirios de entusiasmo, ni rugidos de la fiera ni efectos

políticos. r ... ) Algo debió influir también en aquel abatimiento el artículo

de Bonafoux que El Correo Español, reproducía anteayer. Apenas

había en el teatro quien no lo hubiera leído. Los ejemplares de nuestro

periódico y del Heraldo de París van circulando de mano en mano y ya

se sabe en provincias. Algunos corresponsales lo han telegrafiado. Por

caridad omito los comentarios que de Oaldós se hacían ... " 9.

Para entender mejor la intensidad de este ataque por parte de un sector

social tan concreto hay que tener en cuenta que Galdós había estrenado

en 1901 Electra, obra muy polémica que había molestado sobre

todo a los grupos más clericales y reaccionarios del país, que a partir de

ese momento aprovechaban cualquier ocasión que les permitiera una

crítica al escritor. Esto se puede constatar en el mismo artículo citado de

Bonafoux, ya que él y los carlistas se refieren en más de una ocasión a

Galdós como "el autor de Electra". Bonafoux llega incluso a basar sus

ataques a Galdós, en el hecho de que un autor anticlerical vea a su

amante abandonada asilada por los conventos que critica "La señorita

Ruth Morell habría perecido de hambre si no la amparasen en algunos

conventos, ganosos de vengarse del autor de "Electra" r. ..) De modo

que mientras el Sr. Pérez Oaldós pide que se quemen los conventos, el

Sr. Pérez Oaldós permite que una infeliz mujer ( ... ) ande rodando e convento

en convento santanderino, viviendo de la sopa boba que le suministra

la caridad de los frailes y monjas atacados por su querido ... " 10.

Parece ser cierto que Concha estuvo recogida en algún convento de Santander,

Sitges cita el de los Santos Angeles Custodios, del que la echaron

por no abjurar del judaísmo y más tarde en el de la Divina Pastora.

Todo ello me hace pensar que esas asociaciones religiosas la admitieron

con una clara idea de utilización en el sentido que Bonafoux indica para

vengarse del autor de "Electra" y para recuperarla para la religión católica,

lo que indiscutiblemente supondría una doble victoria.

Es difícil saber el papel que CRM, desempeñó en este asunto. Es posible

que conociera a Bonafoux personalmente en alguno de sus viajes

8 Electra se había estrenado en el Teatro Español, el 30 de enero de 1901, Y causó

gran impacto y fuertes polémicas entre seguidores y detractores de Pérez Galdós. Es

curioso que este personaje femenino galdosiano tenga rasgos de la personalidad de

Concha, aunque la obra se escribe y estrena después de producirse la ruptura de Galdós

con C. Ruth.

9 El Correo Español, 8 de abril de 1902. Hemeroteca Municipal. Madrid. La crítica

está firmada por S. Aznar.

10 El Correo Español, 8 abril 1902. Hemeroteca Municipal. Madrid.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

a París o que se pusiera en contacto con él a través de algún grupo político

Pío Baroja se hace eco de este tema en Desde la última vuelta del

Camino 11. En este texto publicado en 1947 hace duras críticas del escritor

canario y se refiere a C. Ruth Morell, tema que decía conocer por

Bonafoux, que «tenía un archivo de cartas y de periódicos de todo el

mundo y muchos datos acerca de los escritores españoles. Una vez en

el bar Criterion de la estación de San Lázaro, mientras él esperaba el

tren de las afueras, comenzamos a hablar de Oaldós, y Bonafoux lo puso

por los suelos. Se había portado, según él, de una manera indigna con

una muchacha abandonada que vivía en Santander y que tenía un

nombre judío. Creo que Ruth, Ruth Muller o Ruth Morel" 12. Siguiendo el

relato de Baroja, Bonafoux le enseñó cartas de C. Morel, de las que

Baroja deduce y añade nuevas opiniones negativas sobre Galdós. El tema

debió causar gran impacto y ser bastante comentado aunque es

muy difícil saber, por falta de datos, qué impresiones produjo en el escritor,

habitualmente tan celoso de su intimidad personal. Con fecha

10 de abril de 1902 Tolosa Latour, amigo de Galdós, le envía la siguiente

carta:

"Mi queridísimo Benito:

En la imposibilidad de hacerlo personalmente, te envío un cariñoso

abrazo, reiterándote mi inquebrantable adhesión.

La infame campaña de gentes miserables en contra tuya, poco o nada

debe importarte, pero te convencerás de que no estaba yo descaminado

al aconsejarte que desconfiases de ciertas personas que ocupan indebidamente

un puesto en la prensa. Oracias a la inexplicable tolerancia de sus

propietarios. r ... ) Siempre tuyo fidelísimo de corazón. Manuej.,13.

Esta carta indica la incídencía de esa campaña de prensa desatada contra

Galdós por los elementos más reaccíonarios del país, que no solamente

criticaban duramente su vida privada, sino que extendían esas

críticas y ataques a su labor literaria. También Sitges se refiere a este

tema, en una nueva carta enviada a N. Oller el 17 de abril de 1902, en

la que le dice "Como apéndice a aquella carta envío a V. adjunto el

número del Heraldo de París que ha publicado un articulo indecente sobre

Pérez Galdós, en el que se habla de Concha Ruth Morell", Sitges también

señala la utilizacíón que del tema hacía la prensa carlista "Los periódicos

carlistas ¡como noL lo han reproducído, añadiendo con uncíón

cristiana el hecho que el Sr. Bonafoux refiere lo conocíamos hace mucho

tiempo" 14.

Aunque se desconoce aún cómo, C. Ruth Morell entra en contacto

11 Pío BAROJA, Desde la última vuelta del camino (657-800), Madrid, 1947. Vol. VII.

12 Pío BAROJA, op. cit., pág. 744.

13 Publicada por Sebastián DE LA NUEZ Y José SCHRAIBMAN en Cartas del Archivo de Daldós,

Madrid, 1967, pág . .340.

14 Citado por F. LAMBERT, op. cit., pág . .37.

V CONGRESO GALDOSIANO ID

con los republicanos federales 15, es a través de su relación con ellos que

volvemos a encontrar datos sobre su persona dos años después del escándalo

de Bonafoux. En 1904 su nombre vuelve a aparecer en la prensa,

primero debido a la muerte de González de Linares, que la había ayudado

en esos años en Santander 16.

Los periódicos republicanos federales, de claro matiz anticlerical, harán

hincapié en el hecho de que González Linares, al que aludían en sus

articulas durante su enfermedad, como correligionario, había dispuesto

su entierro civil, y que había muerto como vivió fuera de la comunión

católica». El hecho de no haberse confesado antes de morir hará que los

sectores más reaccionarios de Santander le critiquen duramente. En La

Voz Montañesa del 8 de mayo de 1904 se leía ce¿y hay bárbaros fanáticos

que se atreven a ofender la respetable memoria de tan ejemplar varón

porque no se confesó?». Esta polémica será el motivo por el que C. Ruth

escriba una hoja que se difunde por Santander y por la que se le impondrá

una multa por blasfemia, a la que ella recurrirá La Voz Montañesa del

29 de mayo relata el hecho y reproduce el final del texto de la hoja escrita

por C. Ruth y que circuló por Santander después de la muerte de

González Linares, como protesta contra la prensa clerical, l/si hay infierno

y en él está don Augusto Oonzález de Linares ¡Bendito sea el Demonio!

¡Maldito sea dios! Firmaré si es necesario con sangre de mis venas.

Centaura Linarensis La Concha Ruth Morell/l 17. Por este texto, que según

la prensa de los republicano federales, había cumplido todos los requisitos

de la ley de imprenta, le fue impuesta cea esa alma angelical, enamorada

de la austeridad de un sabio y de un bondadoso ciudadano, que se

yergue airada contra los que su honrada memoria prapagaron (sic) ( ... )

una multa de setenta y cinco pesetas .. 18. Unos días antes, el .3 de mayo,

C. Ruth había participado en la suscripción abierta por Bl Cantábrico,

15 Los republicanos federales era un grupo político creado en Madrid en 1882, encabezado

por Pi y Margall. Es curioso el comentario que sobre este partido y su relación

con las mujeres hace Geraldine M. Scanlon:

"el único partido burgués que ofrecia algo a la mujer era el principal partido

de la pequeña burguesía: los republicanos federales, que proponían la extensión

de Jos derechos civiles de las mujeres, aunque no la de sus derechos políticos.

Aunque por motivos distintos, este programa no encontró apoyo entre

los patidos ni a la izquierda ni a la derecha de los republicanos federales" (10/

11). La polémica feminista en la España contemporánea. Madrid 1986. También

en este mismo libro dice la autora que no debe exagerarse la importancia

del interés de los republicanos por la mujer, añadiendo que "tampoco hay que

darle demasiada importancia al apoyo de Pi y Margall a la legislación protectora

de la mujer trabajadora, pues ta11egis1ación estaba dirigida a proteger a la

familia y no a ayudar a la emancipación de la mujer. De forma similar, la introducción

del matrimonio civil fue un gesto de tipo anticlerical y no feminista"

(819) op. cit.

16 Las colaboraciones de C. Ruth Morell con la prensa republicana federal fueron

publicadas por D. Benito MADARlAGA, BPO. Biografía Santanderina, Santander, 1979.

17 La Voz Montañesa, 29 de mayo de 1904. Hemoroteca de Santander.

18 La Voz Montañesa, 29 de mayo de 1904. Hemeroteca de Santander.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

para ampliar un acuerdo del Ayuntamiento y edificar un mausoleo a González

Linares, y también aparecerá un pequeño articulo de Ruth en homenaje

personal a su memoria; en este articulo pide disculpas a la familia

de González Linares y se dirige a varias personas, entre las que hay

que señalar a Rosario Acuña y Concha Espina. Durante dos meses y en

la Voz Montañesa aparecen algunas notas dispersas de Ruth, y es por

medio de este periódico que podemos conocer su asistencia al mitin que

tuvo lugar en junio de 1904 y en el que participó como oradora 19. Las

colaboraciones de C. Ruth Morell en La Voz Montañesa finalizan al dejar

de publicarse el periódico en el mes de agosto.

Es en ese año de 1904 y en el transcurso de esos meses, cuando

Concepción Morell publica en Santander un relato muy breve titulado

¡PLAFZ! CUBNTO AZUL, bajo el nombre de Ruth Morell, que es el que

utiliza constantemente en esta época, aunque al nombre se le añaden

algunos calificativos, como VIROBN ROJA, que es el que le dan los Republicanos

Federales, o el de CENTAURA LINARENSIS, con el que ella firma

sus articulos de esa época.

Un ejemplar de esta breve narración de Ruth Morell se encuentra en

la Biblioteca Nacional. El cuento consta de 8 páginas en octavo y en su

última hoja figura el nombre de la autora y la fecha Santander.31 de

Julio de 1904. Está editado en la Imprenta «La Idealu -Rambla de Sotileza

Santander- 20, como figura en la portada al igual que el precio de

cada ejemplar 10 céntimos.

Una primera lectura de este pequeño relato casi surrealista nos presenta

un texto complejo, lleno de metáforas y en el que encontramos

una alegoría política, un tanto confusa, aunque también se podría considerar

como una narración en la que su autora manifiesta la búsqueda

incesante de un ideaL y en la que posiblemente haya rasgos autobiográficos,

entre los que parece deducirse una extraña sensación premonitoria

sobre su muerte, que se produciría en menos de dos años (abril de

1906).

En el inicio del cuento presenta el lugar donde se desarrolla la acción

Vallesáridos, y a sus habitantes que encuadra en diferentes grupos políticos.

Allí llega un lindo pájaro, mezcla de poeta y loco LUí, que así lo llama,

quiere aprender y escuchar a todos, pero a pesar de descender «en

19 La Voz Montañesa, 26 de junio de 1904, publica, al parecer íntegro, el discurso

pronunciado por Ruth Morell el 22 de junio, con motivo de la fiesta del PROGRAMA,

celebrada en La Cuesta del Hospital. También El Cantábrico, del jueves 23 de junio de

1904, comenta el MITIN REPUBLICANO. "Se celebró anoche en el local núm. 7 de la

Cuesta del Hospital el anunciado mitin, al que acudió numerosa concurrencia entre la

que descollaban bastantes señoras. Presidió el Sr. Suárez Quirós e hicieron uso de la

palabra los Sres. Pérez Iglesias, Lopez Herrero y Celso Mir leyéndose después un trabajo

de D. a Concepción Ruth y otro de D. Domingo G. Gallan".

20 Es curioso señalar que esta calle, situada en el casco viejo de Santander está

junto a la Rua Mayor donde se encontraba la redacción de La Voz Montañesa y de la

Cuesta del Hospital, donde se había celebrado el mitin en el que participó C. Ruth

Morell.

V CONGRESO GALDOSIANO mil

línea directa del Espíritu Santo», termina encontrándose aislado y ninguno

de los grupos -políticos y sociales- gorristas, gansistas o lechuzos,

quieren hacerse cargo de él cuando está herido por la madre despechada

de un amor contrariado.

Pasa mucho tiempo "Vallesáridos ha cambiado muchísimo», ya que la

"piqueta demoledora del progreso derribó el templo y la torre". El pájaro

protagonista se hace amigo de un águila y con ella vuela lejos, pero esto

tampoco gusta a sus convecinos, ya que sorprendió a todo el mundo la

extraordinaria facultad del pajarito, "muy pocos le admiraron, muchos le

aborrecieron" y en general continuaron sin aceptarle. Después de que le

hayan arrancado sus hermosas plumas, una hormiga le propone el suicidio,

al que ella le ayudaría, para luego explotar su martirio y que ambos

pasasen a la posteridad. En un rincón encontrará el pequeño pájaro, la

encarnación de sus deseos y sueños en una araña. Cuando tras encontrar

su ideal, su felicidad enamorada se manifiesta cantando, sus trinos

despiertan a un viejo durmiente, que lo lITemata a escobazos". Ruth Morell

resume en tres puntos de "verdades perogrullescas" la moraleja del

cuento las cosas insignificantes pueden cambiar la vida; los seres excepcionales

producen más lástima que envidia; la felicidad es mejor que no

sea pública, ya que si lo es puede alertar a nuestros enemigos.

APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS DEL CUENTO

He considerado cada apartado que hace la autora como un capítulo,

para que sea más fácil hacer un resumen de lo que en el cuento se

plantea.

(CAP. I)

Presentación de Valleáridos, el país de las aves, lugar donde situará

las aventuras de su protagonista Lilí, y descripción de los diversos grupos

políticos y sociales, que componen su sociedad. Estos grupos están

definidos de forma muy simplificada los gansistas se pueden identificar

con los aristócratas y son conservadores; los lechuzos parecen representar

al clero y de ellos describe varios tipos diferentes, y los más difícilmente

clasificables, debido a la multitud de contradicciones con que

están representados, los gorristas, pueden ser los liberales o algún tipo

de partido radical de la epoca.

(CAP. II)

Llegada y presentación del pájaro-protagonista LUí, que manifiesta una

clara dualidad, es el exponente del Ideal y de la belleza y a la vez un

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

reflejo de la autora y de su experiencia vital. Tras un breve diálogo de

extraña significación el pájaro protagonista explica que busca el amor,

pero que sueña con amores inxesuales 21 e ideales sublimes. También

presenta un nuevo tipo de personaje el avestruz científico que definirá a

Lilí como un poeta o un loco 22.

(CAP. III)

Plantea las relaciones del pájaro-protagonista con el resto de los habitantes

del lugar. Los aristócratas gansistas le aceptarán, aunque superficialmente,

debido a su origen, ya que se decia que "descendía en línea

recta del Espíritu Santo» 23. Lilí llevado por su deseo de aprender frecuentaría

todos los ámbitos sociales de Valleáridos, y aunque prefería la compañía

de los infelices, estos no le aceptan porque son ingratos y no creen

en él. Más tarde el pequeño pájaro será herido por una madre despechada

ante el amor contrariado de su hija y se verá abandonado por sus

amigos, aunque al final un gorrista se compadecerá de él curándole.

(CAP. IV)

Con gran brevedad se indican los cambios producidos en Vallesáridos

que verá derribados el templo y la torre y que serán sustituidos por un

centro fabril. A su vez desaparecen los lechuzosclero 24.

(CAP. V)

Es el apartado más extenso, que resume las aventuras/desventuras

del protagonista en el que, ya he dicho, se conjugan la representación

del Ideal y el reflejo de la autora Ruth. Por todo ello es el que presenta

más datos autobiográficos, que se manifiestan a pesar de lo extraño del

texto.

21 Palabra inexistente, pero que parece querer indicar sin sexo. Debido a su colocación

en el texto refuerza la idea de la búsqueda de los ideales sublimes del pájaro protagonista

y de la propia autora, y manifiesta las grandes contradicciones vitales de Ruth

Morell.

22 En una corta narración inédita de C. Morell, que se encuentra en la Casa Museo

de Las Palmas, a la que me referiré más adelante, se encuentra también esta unión de

poeta y loco como una misma cosa que a la vez es sinónimo de ser diferente, aunque

en el relato de las Palmas, la visión que da Concha es más negativa, que la que aplica

a su personaje en este cuento.

23 Ruth MORELL, ¡Plafz! Cuento Azul (pág. 3). Santander, 1904.

24 Los republicano federales eran anticlericales, por tanto son constantes sus ataques

a la institución eclesial, y a sus representantes como se puede constatar en la

prensa que publicaban por aquellos años. Este deseo con anhelos de premonición está

sin duda reflejando el sentir del grupo político con el que se relaciona.

V CONGRESO GALDOSIANO _

Comienza presentado el encuentro y la posterior «aventura .. entre el

pequeño pájaro y un águila amiga suya, a la que Lilí hace su confidente.

En esta aventura creo que la autora plasma su relación con Galdós simbolizado

en esta gran ave. El pequeño pájaro-protagonista seguirá al águila

volando lejos y llegará "donde llegan los que no temen" 25 y a través

del gran pájaro verá «lo que no pueden ver todos». Pero el pequeño pájaro

es débil, se cansa y regresan a Valleáridos, donde esta aventura sorprenderá

a todos sus habitantes y hará que muy pocos le admiren y que

muchos le aborrezcan. El águila se va a cumplir una misión diplomática

y no vuelve "iPobre Lilíl" 26.

Los gansistas-conservadores atacarán al pajarito desplomándose y

aunque llora amargamente nadie hace caso de él. A pesar de la

brevedad de esta referencia creo que en ella se plasma, de forma

casi transparente, un hecho autobiográfico de gran impotencia para

Concha, la publicación de sus relaciones con Galdós por parte de

Bonafoux y la prensa conservadora. Aunque en los articulas mencionados

del Heraldo de París y del Correo Español ella aparece como la

victima del escritor, en realidad, su figura no es más que un instrumento

en manos de unos y otros para poder atacar a Galdós en un plano personal,

y a través de éste intentar incidir en su labor literaria, menospreciándola.

Más adelante una hormiga estrabótica, le propondrá el suicidio-martirio

para pasar a la posteridad, lo que el pájaro rechazará. En su diálogo

con la hormiga encontramos de nuevo rasgos autobiográficos de C. Ruth,

cuando acusado Lilí de poeta romántico, éste contesta " ... siempre que

buscando lo mejor he dejado lo que tuve por malo, siempre, siempre

he caído en lo peor" 27. Tras esta aventura el pájaro protagonista desesperado

se refugia en un rincón y es allí de forma inesperada donde

encuentra la felicidad. La araña laboriosa es el amor, pero es más, es

el ideal largamente buscado durante toda su vida que describe con frases

antagónicas. Pero el hallazgo de este ideal, y por tanto de la felicidad,

supone también la muerte. Dos onomatopeyas, que significan dos

golpes de escoba finalizan con el canto enamorado del pajarito y con su

vida.

El cuento finaliza con una moraleja que Ruth resume en tres verdades

perogrullescas:

,,1. a Las cosas al parecer más insignificantes pueden labrar nuestra desgracia

o nuestra dicha. Todo depende del momento psicológico ...

2. a Son más dignos de lástima que de envidia los seres excepcionales.

25 Ruth MORELL, op. cit., pág. 5.

26 Esta exclamación es similar al ¡Pobre Ruth!, con el que Concha Morell finaliza

muchas de las cartas dirigidas a Galdós en la última fase de su correspondencia, entre

los años 1898-1900. Exclamación que también utiliza en algunas de las cartas que le

dirigió a Sitges por aquellos años.

27 Ruth MORELL, op. cit., pág. 6.

mm BIBLIOTECA GALDOSIANA

3. a Debemos gozar prudentemente sin manifestar gritando nuestra alegría,

cuidando sobre todo de no exponer en voz alta nuestros proyectos

no sea que despertemos al enemigo y tengamos el fin del pobre pajariton

28.

Opino que el análisis del cuento se puede dividir en dos partes. Los

tres primeros capítulos o apartados son una representación alegórica de

la sociedad, tanto política como socialmente, bajo una visión personaL

sin duda influenciada por su correligionarios políticos. El capítulo IV, es

un inciso que señala muy brevemente los cambios producidos por el

progreso, que traerá las fábricas y la desaparición de los lechuzos-clero,

intento de materializar un deseo tal vez, de ella misma y de aquellos con

los que Concha se relaciona, ya que no hay que olvidar que los republicano

federales, son fundamentalmente anticlericales. Y por último, el

apartado V, que es en el que las manifestaciones vitales de la autora

quedan más patentes y se reflejan en multitud de pequeñas referencias

autobiográficas, hechos y momentos que debieron ser los acontecimientos

que dejaron una marca más profunda en ella, como lo es sin duda

su relación personal con Galdós.

OTROS ESCRITOS DE C. MORELL ENVIADOS A GALDÓS

En la Casa Museo de Pérez Galdós en Las Palmas aparte de la correspondencia

de Concepción Morell hay dos pequeños relatos, que debieron

ser enviados -o entregados- a Galdós en el transcurso de sus relaciones,

solos o tal vez acompañando a las cartas. De ninguno de los dos

escritos se conoce fecha, aunque el monólogo que ella llama La jorobada,

debió ir con sus epístolas de la primera época. El segundo manuscrito

titulado La del tercero, es un texto más interesante que el anterior y

pudo ser enviado sólo, aunque por el momento me es imposible saber

en qué época de sus relaciones le fue entregado al escritor.

El monólogo de La Jorobada, es un conjunto de ideas inconexas,

sobre su cariño a Juan, mientras entretiene la espera de su visita Juan

es el nombre que Concha le da a Galdós en su correspondencia de la

primera época de sus relaciones 29. Literariamente este monólogo tiene

poco o nulo interés; a pesar de ello hay que señalar dos o tres aportaciones

de pequeños detalles que ella hace sobre su propia vida. En algún

lugar del texto hay una referencia a sus pertenencias, cuando dice

28 Ruth MORELL, op. cit., pág. 7/8.

29 En la novela Tristana su protagonista le da a Horacio el nombre de Juan y Seño

Juan en algunos de los momentos de sus encuentros, así como en la correspondencia

que se sigue entre ambos. "Señó Juan ¿me quieres? Rara vez la llamaba él por su nombre

ya era Beatriceya Francesca o más bien la Paca de Rimini [ ... J. Estos motes y otros

terminachos grotescos o expresiones líricas [ ... J variaban cada pocos días según las

anécdotas que iban saliendo". B. PEREZ GALDÓS, Tristana, o. c., Novelas Contemporáneas,

pág. 382.

V CONGRESO GALDOSIANO mi

que tiene "en la Habana un negocio chiquito, cosa que no vale mucho

... " .30, así como que tiene alhajas y buenas. También hay un indicio

de una posible proposición de matrimonio por parte del escritor a Concha,

que ella rechaza "Vamos que quiero ser su mujer y he sido tan

majadera que cuando me 10 ha preguntado le he respondido que no".31,

aunque más tarde se arrepienta de esa decisión por lo que escribe "Yen

cuanto llegue Juan se 10 diré cJarito, así, como suena, Juan, amor mío,

quieres casarte conmigo? ¿Qué me responderá? ¿Creerá que me he vuelto

loca? No, más bien, creerá que me he vuelto cuerda porque ya sabe

que estoy loca por él" .32. El monólogo termina comentando que su persona

tiene un defecto, que otros no ven, pero ella sí, es jorobada, y finaliza

brincando y saltando, cuando llega Juan.

Más interés que este texto tiene un manuscrito, también en la Casa

Museo, que consta de 43 hojas numeradas, de tamaño un poco mayor

que una cuartilla, y escritas por una sola cara. El cuento está firmado Ego

sumo La historia se reduce al encuentro de dos amigos, Cabórico y Vulgaris,

que pasean un día por la Calle Real de Villaoscura. Estos dos amigos

hacen comentarios sobre lo que les rodea; en un momento del paseo,

y al derivar la conversación hacia la locura y los locos, uno de los

amigos le propone al otro que por qué no visitan a una loquita que vive

en el piso tercero de su casa, a la que observarán por una abertura del

tragaluz. Desde este lugar irán dando cuenta de los desatinos de la loquita,

que presenta claros rasgos histéricos ríe, llora, coge un libro, lo

tira, grita, se suelta el pelo. Cuando la loquita comienza a cantar los dos

amigos abandonan su rincón y filosofando se despiden, yéndose cada

uno a su casa, divagando de la siguiente manera: "Bajaron la escalera

tapándose los oídos... y ya en el piso bajo Cabórico dijo -Pues señor,

nos hemos quedado con la gana de conocer la idea de la loquita.

-No puede ser más que una tontería.

-Diga V. más bien una locura, que a mi entender no es 10 mismo,

pues un loco puede tener alguna idea luminosa, quien no puede dar luz

es un tonto.

-También un tonto puede tener alguna idea feliz si Dios 10 inspira.

-Entonces dejará de ser tonto y no hay caso .3.3.

El texto de La del tercero presenta varios rasgos de interés, entre los

que destaca el desdoblamiento de personalidad de la autora: evidentemente

Concha es la loquita del tercero, pero también es Vulgaris.34, al

30 La realidad de esta afirmación es dudosa, pero conviene recordar que según comenta

Sitges, en su carta ya citada, los padres de Concepción Morell, viajaron por

EE.UU, y Cuba, antes de su nacimiento.

31 C. R. MORELL, La jorobada. Texto inédito. Casa Museo.

32 C. R. MORELL, La jorobada. Texto inédito. Casa Museo.

33 C. R. MORELL, La del tercero. Texto inédito. Casa Museo.

34 Los pensamientos más profundos y las opiniones filosóficas parecen estar expresados

por Vulgaris, aunque la personalidad de los personajes masculinos se confunde

en algunos momentos, debido seguramente a que es un trabajo poco elaborado y sin

correcciones posteriores por parte de la autora.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

que hace portavoz de sus ideas. En otro orden de cosas, en esta narración

aparecen algunos de los conceptos que después tomarán forma en

lo que podemos considerar un trabajo algo más elaborado, que es el

cuento publicado en Santander.

En este peculiar, e inédito, escrito de la Casa Museo, Concha da una

curiosa, y creo que bastante acertada, definición de sí misma, aunque

bajo la identidad de Vulgaris "soy un hombre que piensa y siente como

cada quisquie. No he dedicado mi vida al estudio. Mi cabeza es como

una madeja enredada. Si por acaso me ocurre alguna idea cojo el hilo y

si se rompe esto consiste tal vez en que mis ideas son débiles y escasa

mi paciencia. No tengo facultades de expresión, y mientras más devano,

más enredo el ovillo de mi imaginación y me confundo 35.

En la conversación entre los dos amigos, que sigue a continuación,

en una especie de tono filosófico espirituaL Vulgaris aconseja a Cabórico

que deje de pensar en cosas tan sutiles "no sea que le vaya a dar una

pulmonía sutil espiritual y lo veamos convertido en un poeta melenudo

o en un loco de remate". A lo que Cabórico responde: ,,-Dios me libre

de la poesía y de la locura si no es que viene a ser la misma cosa. Pero

en algo hay que pensar para entretener el tiempo en este poblanchón

tan aburrido" 36. Esta reflexión sobre locura y poesía convirtiéndolo en

una unidad, se repetirá algunos años más tarde según hemos visto al

analizar el cuento de Santander.

Otro concepto que aparece en esta composición y que surge de nuevo

en el cuento publicado, es el deseo de ser pájaro, "Soy pájaro. Soy

ángel, soy mujer, no quiero, no puedo. No me da la gana de ser eso". En

1904 será este animal el protagonista de su pequeña narración y algo

más importante en él se representará ella misma convirtiéndolo a su vez

en el símbolo del Ideal.

También encontramos en este texto de Las Palmas, la plasmación de

su deseo de volar, que supone la representación de su ambición de llegar

lejos aunque generalmente se estrelle irremisiblemente «-Ay, ay, ay

me he perniquebrado, ya no puedo andar ni siquiera moverme y yo que

imaginaba ... Me creí ruiseñor, paloma, águila real... y soy ... murciélago ...

menos aún, porque no tengo alas es mentira. Quise volar y me estrellé,

ya sólo puedo arrastrarme. Cómo me duele el cuerpo y el alma.

-Ay, he caído de muy alto, mis heridas son mortales. No puedo

más,,37.

Asimismo encontramos en este relato de la Casa Museo algunas de las

35 C. R. MORELL, La del tercero. Texto inédito. Casa Museo. Las Palmas. Creo que en

esta afirmación se encuentra la mejor definición de la personalidad de C. R. Morell y

que en ella se explica, mejor de lo que cualquiera pudiéramos hacerlo, las grandes contradicciones

que su persona-personaje plantea.

36 C. R. MORELL, La del tercero. Texto inédito. Casa Museo. Las Palmas.

37 Esta afirmación de Concepción R. Morell seria en extremo interesante, si pudiésemos

fijar con exactitud la fecha en que fue escrito, ya que al leerla es imposible no

pensar en la cojita Tristana perniquebrada.

V CONGRESO GALDOSIANO _

ideas que aparecerán después en la moraleja del cuento de Santander,

como esta afirmación "Puede cambiar el rumbo de las ideas, los sentimientos,

el carácter, y hasta el destino de las personas, la cosa más sencilla

una palabra, un gesto, una mirada}} 38.

CONCHA R. MORELL y DIS DIFERENTES lfEROÍNAS GALDOSIANAS: TRISTANA y TERESA

VILLAESCUSA

Hay dos razones, en relación con la obra de Galdós, por las que he

considerado importante profundizar en las actividades que C. Ruth Morell

lleva a cabo en los últimos años de su vida, en los que ocupa un

lugar interesante el cuento hallado en la Biblioteca Nacional, a pesar de

las limitaciones literarias de este texto. Los acontecimientos del final de

la vida de esta mujer peculiar plantean, por una parte, el diferente desarrollo

personal de Tristana y Concepción Morell; por otra atraen el interés

hacia la evolución de la figura de Teresa Villaescusa, personaje femenino

que manifiesta una transformación distinta de otras heroínas galdosianas.

Al reflexionar sobre los avatares de esos últimos años de ConcepciónRuth,

no podemos evitar el compararlos con los del personaje, que sin

duda inspiró doce años antes Tristana. Mientras la heroína creada en

1892 finaliza su existencia de inválida convertida en una beata y dedicada

a la cocina y a la repostería, C. Ruth adopta una postura política radical,

participa en mítines, escribe algún que otro pequeño articulo y llega

a publicar un pequeño cuento; hay por tanto una diferente evolución en

el personaje de ficción y en el real. La comparación de esta evolución

entre el personaje de ficción y el real es interesante incluso si prescindimos

del reflejo de la personalidad de Concha en Tristana, ya que se puede

realizar el mismo paralelismo y estudio comparativo si tomamos a

Concepción Morell como un ser real, aunque no muy común en su tiempo

-ya que a pesar de sus muchas limitaciones es una mujer interesante,

sobre todo situada en la epoca en que vivió, y de la que sin duda

formó parte interesándose por los problemas que la rodeaban-, y Tristana

como un personaje de ficción que sin embargo refleja una visión

de la realidad.

El mejor conocimiento de la evolución de los últimos años de Concha,

también me hace pensar en otro personaje femenino de Pérez Galdós

Teresa Villaescusa, que muestra, sin duda, diversos rasgos de la

personalidad de C. Ruth Morell. La protagonista femenina de La de los

Tristes Destinos (1907), plantea una evolución personal diferente a otras

heroínas galdosianas. De Teresa Villaescusa, en España sin Rey (1907/

1908), dice Galdós: "No era la juiciosa que se equivoca, sino la equivo-

38 La del tercero. Texto inédito. Casa Museo. Las Palmas.

mm BIBLIOTECA GALDOSIANA

cada que rectifica, la fatigada que se sienta y se adormece en la tardía

enmienda de sus errores".39.

En esta definición de Galdós, se resume la vida de esta mujer, interesante

figura de los Episodios Nacionales. Teresa Villaescusa es un personaje

que aparece intermitentemente en algunos Episodios de la Cuarta

Serie y de la Serie Final. Pero es en La de los Tristes Destinos donde su

presencia es más importante para un estudio comparativo.

Este Episodio escrito en 1907, se inicia narrando los sucesos que tienen

lugar el 22 de junio de 1866, en Madrid la salida para su fusilamiento

de los sargentos que se habían sublevado en San Gil. Entremezclado

con los sucesos históricos que determinaron la Revolución de 1868, que

destronó a Isabel 11, Galdós nos presenta la historia de una mujer, que al

igual que Tristana tiene rasgos de Concepción Morell; es una mujer con

un pasado escabroso para la mentalidad de la época, de carácter impetuoso

e impulsivo; la personalidad de Concha también se manifiesta en

el lenguaje de mujer enamorada que Teresa Villaescusa utiliza, y en la

descripción física, algunos de cuyos rasgos, al igual que ocurre con Tristana,

coinciden con los que se conocen de Concepción Morell, varios de

ellos a través de Sitges y otros por que son descritos por ella misma en

sus cartas, como es el caso de su pelo castaño no muy abundante y de

su tez blanca, características que concurren en la persona real y en los

personajes de ficción.

Otra referencia de la novela La de los Tristes Destinos que nos hace

pensar en C. MoreH, es el viaje en tren donde se encuentran Teresa Villaescusa

y Santiago Ibero, que va camino de Francia y cuyo trayecto discurre

en parte por lugares vasco navarros. Este trayecto evoca el viaje

que en 1898 Galdós haría por el País Vasco y Navarra buscando datos

para la Tercera Serie de los Episodios Nacionales que comenzaría a escribir

en breve. En este recorrido que hizo el novelista le acompañará

Concha, según queda reflejado en sus cartas del último período de sus

relaciones (1898-1900), en las que es posible encontrar comentarios

sobre algunos de los lugares que visitaron; y también, aunque veladamente,

en una breve referencia de prensa de la época. En El Globo del

13 de marzo de 1898, bajo el epígrafe "Pérez Galdós en EstellaH , se publicó

el siguiente breve "Galdós viaja por Pamplona acompañado de una

sobrina para recopilar información sobre las Guerras civiles que utilizará

para escribir la Tercera Serie de los EpisodiosH 40.

A pesar de que Concepción Morell había fallecido en Santander un

año antes de que se publicase este episodio, es fácil pensar que Galdós

conociera el desarrollo de esos últimos años que vivió en la ciudad cántabra,

y que estos se reflejen de algún modo en la diferente evolución

39 Benito PÉREZ GALDÓS, España sin Rey, pág. 855. Obras Completas, Edc. Aguilar.

40 Esta noticia de prensa me ha sido facilitada por Carmen Méndez Onrubia y Julián

Avila Arellano.

V CONGRESO GALDOSIANO mm

del personaje de Teresa Villaescusa, que sin duda muestra diferencias

considerables con otras heroínas galdosianas.

Teresita Villaescusa es una mujer que por y a través del amor se regenera,

y aunque haya considerables reticencias para su aceptación social,

ésta se va produciendo poco a poco. Primero serán los conocidos, luego

la madre de su amante Santiago Ibero, y posteriormente la hermana de

éste Fernanda, quien toda virtud y honradez, es la antítesis de Teresa

Fernanda llegará a sentir ((simpatía por la compañera de la regeneración

de él; por la mujer aquella de mala vida, que ya no lo era, pues algo

excelso brillaba en la oscuridad" 41. Teresa no sólo conseguirá su regeneración

moral, sino que en París logrará un trabajo de encajera que la

permitirá mantenerse, e incluso ayudar a Santiago. Esto también la hace

diferente a otras figuras femeninas de Galdós, creadas con anterioridad.

Qué diferencia tan enorme la de esta mujer regenerada, parcialmente

aceptada por la sociedad, que llega a vivir de su trabajo de encajera, con

Tristana, condenada, como comenta Emilia Pardo Bazán, a perpetua infamia

y sin ningún camino honroso que la permita ganarse lé;l vida.

En la distinta evolución de TristanajTeresa Villaescusa, no sólo hay

que tener en cuenta la voluntad del creador, o el diferente carácter de

ambas mujeres, que a pesar de las divergencias tiene muchos puntos de

contacto, sino que fundamentalmente hay que pensar en la diferencia

del momento histórico, humano y personal en que ambas están escritas.

Tristana se publica en 1892. La de los tristes destinos en 1907, en ese

momento no sólo ha evolucionado el autor, sino también la sociedad a

la que este destina e inspira su obra.

En definitiva, las diferentes actividades desarrolladas por Concha al

final de su vida y este curioso cuento, encontrado en la Biblioteca Nacional,

atraen de nuevo la atención sobre la persona-personqje de Concepción

Ruth MoreH y su relación con el escritor, aunque sus lazos personales

con Galdós se hubieran roto hacia tiempo. El texto presentado ha

servido para reflexionar, aunque muy brevemente, debido a la limitación

del espacio, sobre algunos personajes femeninos de la ficción galdosiana,

y la diferente evolución y desarrollo de éstos; también permite, a

pesar de las muchas limitaciones de esta mujer real, entender por qué

en un momento de su vida despertó el interés del novelista y de aquellos

que la rodeaban. Asimismo opino que la importancia del cuento, que

no tiene una gran calidad literaria, radica en que es una manifestación

más de la curiosidad y preocupación de esta singular mujer por el mundo

que la rodea, por la cultura y sobre todo por la literatura.

41 Benito PÉREZ GALDÓS, España sin Rey. Obras Completas, pág. 855.