EL PERIODISMO

COMO TEMA

EN LOS ARTÍCULOS

DE LA NACIÓN

M.a del Pilar García Pinacho

La prensa, como ahora veremos,

es una referencia constante en la labor periodística de Benito Pérez Galdós;

prueba de ello son las más de treinta cabeceras que cita, a modo

de ejemplo, en los artículos publicados en La Nación l.

Estos artículos son, en su mayoría, crónícas -sucesos, teatros, fiestas,

etc.-, y, como tales crónícas, reflejan la realidad que le rodea. Ahora

bien, existen para el joven periodista dos formas de captar dícha realidad:

por medio de su conocimiento personal y directo o a través de las elaboraciones

que de esa realidad ha hecho ya la prensa más cercana.

Con respecto a esta prensa, que es el tema que nos ocupa, de los

artículos de La Nación más de las dos terceras partes hacen referencia a

ella 2. La prensa, por consiguiente, puede considerarse una fuente de

información inestimable. Es, para él, un instrumento de gran valor para

disponer de una actualidad sociocultural ya configurada y para aglutinar

las ideologías y posiciones polítícas.

La obra periodístíca de Galdós es extensa y variada: escribió artículos

con regularidad en La Nación, Las Cortes, El Debate, la Revista del Movimiento

Intelectual de Europa y la Revista de España. Hemos seleccionado

para nuestro estudio los del primer periódíco citado por razones tanto

cualitativas como cuantitativas:

- En La Nación se le conocen 131 artículos seguros, mientras que

las otras colaboraciones, que se le suponen también copiosas -en Las

1 Los periódicos que cita Galdós, por orden alfabético, son El Abolicionista, La Armonía,

el Cascabel, La Constancia, La Correspondencia de España, El Diario Español,

La Dinamita, La Dinastia, Epoca, La España, La Esperanza, El Espíritu Público, Fígaro,

Fray Gerundio, Gaceta Musical, Gaceta de Madrid, Gaceta Popular, Gil BIas, Guía de

Forasteros, La Iberia, La Lealtad, La Ley, BI Noticiero de España, La Nueva Iberia, Opinión

Nacional, El Pensamiento Español, BI Pistón, La Regeneración, Siecle y El Universal.

2 De los 1.31 articulos publicados en La Nación, sólo 52 no hacen referencia a la

prensa porque se trata de crónicas y criticas teatrales, literarias o musicales; artículos

sobre temas inmediatos, costumbristas y relatos.

_ BIBLIOTECA GALDOSIANA

Cortes y en El Debate .3_, al no aparecer firmados sus trabajos, su atribución

y análisis resultan más complicados y discutibles.

- He tenido en cuenta, también, que sus colaboraciones en la Revista

del Movimiento Intelectual de Europa y en la Revista de España, además

de ser considerablemente menos numerosas, tienen un carácter

más intelectual, siendo Galdós consciente de que estos lectores suyos

disponen de otros órganos de crítica o información política y social, especializados

en estos temas.

Por tanto, nos centramos en sus colaboraciones para La Nación 4, diario

político progresista, y repartimos los intereses de Galdós en cuatro

apartados: la libertad de prensa e imprenta, la prensa como poder o contrapoder,

la prensa como órgano de expresión política y la labor del periodista

propiamente dicha.

Galdós, siendo un joven liberal y viviendo del periodismo, lógicamente

se declara partidario de la libertad de expresión, pero, en el más puro

estilo decimonónico, considera que tal libertad debe estar sujeta, como

todo, a los límites de la ética profesional y de la moral; de ahí su rechazo

hacia los excesos que se cometen a través de ella. En este aspecto,

destaca su indiferencia hacia el proyecto de ley de imprenta presentado

en marzo de 1865 5, ya que considera que lo justo y lo natural es

que exista libertad en esta materia 6. Por el contrario, a la ley promulgada

un año más tarde 7 -en marzo del 66-, más restrictiva, la califica de

"pastel .. 8.

Frente a la libertad, la censura es una cuestión con la que se muestra

menos explícito. Alude a ella en términos bastante irónicos y en tono de

falsa disculpa, porque el tema le resulta textualmente "peliagudo y resbaladizo

» 9. Para eludir estas constricciones gubernativas Galdós adopta

generalmente tres posiciones críticas distintas: recurre a la descripción

de personajes representativos de la vida cultural -"Galería de españoles

célebres .. y "Galería de figuras de cera .. -; hace articulos de costumbres

.3 GaIdós comenzó a colaborar en 1869 en Las Cortes, pero sus artículos no están

aún reconocidos de modo seguro, ya que en la misma sección colaboran otros periodistas.

También están la mayoria de ellos sin firma en BI Debate, periódíco que llegó a

dirigir. Sin conocer exactamente éstos, los artículos publicados en La Nación se convierten

en la más copiosa colaboración periodística del canario. Vid. VíCTOR GABIRONDO, "Galdós

Periodista», La Lectura, Madrid, XX, 1920, pág. 85. BEYRE, JACQUES, aaldos et son

mythe, Atelier Reproduction des theses, Université de Lille, 111, Lille y Difusion Librairie

Honore, Paris-Lille, 1980, págs. 257-284 y.309-.342.

4 Vid. William H. SHOEMAKER, Los artículos de aaldós en La Nación, Insula, Madrid,

1972.

5 Vid. José Eugenio DE EOUIZÁBAL, Legislación Bspañola sobre imprenta, Imprenta de

la Revista de Legislación, Madrid, 1879, págs. 219-220. Vid. Celso ALMUIÑA, La Prensa

Vallisoletana durante el siglo XIX (1808-1894), Diputación Provincial de Valladolid,

Valladolid, 1977, págs. 2.37-245.

6 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 41.

7 Vid. J. E. EoUIZÁBAL, op. cit., págs. 225-228. Vid. C. ALMUIÑA, op. cit., págs. 2.37-245.

8 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág . .358.

9 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., págs. 261-262.

V CONGRESO GALDOSIANO lB

más próximas por sus contenidos a los de Larra que a los de Mesonero

Romanos 10; o utiliza intencionadas referencias a la meteorología, recurso

muy común en su tiempo, lo que parece aburrirle e incluso, hastiarle

11.

El concepto de prensa más reiterado por Benito Pérez Galdós en estos

artículos es el de prensa como «cuarto poder)). La sencillez que para

él caracteriza al estilo periodístico 12 no es obstáculo para que ésta se

erija como un poder vigilante que no descansa y que no cierra los ojos,

mientras que los demás, la clase política y el resto de la sociedad, duermen

1.3. Esto es, la prensa es el «vigía incansable)) que despierta a la sociedad

de su letargo en el momento oportuno 14.

Más contundente es cuando otorga a la prensa, como fuerza viva, el

poder de arrastrar a la opinión pública, hasta el punto de poner en duda

que haya alguien a quien no le afecte 15.

Características también de la prensa como poder son las luchas incesantes

que se producen en su seno, y a las que, debido a su talante

moderado, rechaza y critica con dureza 16. Esto no es obstáculo, sin

embargo, para que Galdós tome partido, cuando se producen, por la

prensa más liberal e incluso a veces por la moderada 17.

En cuanto a ideologías, Galdós trata a la prensa y la divide en seis

grupos diferentes: neocatólica, unionista o ministeriaL noticiera, liberal

o progresista, satírica y especializada.

Los últimos años del reinado de Isabel 11 -época en que Galdós colabora

en La Nación- fueron el marco idóneo para que la prensa ideológica

se transformara y se asentase definitivamente como prensa de partido

18. Al mismo tiempo, la prensa informativa empieza a arrasar con sus

grandes tiradas y su longevidad 19. Esta prensa informativa, a la que él

denomina noticiera, capta y estimula su interés, mostrando una especial

predilección por La Correspondencia de Bspaña, a la que convierte frecuentemente

en ejemplo y síntesis del resto.

Esta prensa es referencia obligada cuando se trata de grandes sucesos,

si bien, casi siempre, pone en duda su veracidad y rigor con ironías

y sarcasmos aparentemente despreocupados 20. Hace especial hincapié

10 El estilo galdosiano está cargado, al igual que el de Larra, de ironía y crítica sociaL

mientras que el de Mesonero es más descriptivo.

11 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 539.

12 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., págs. 429-430.

1.3 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 90.

14 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 137.

15 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 196.

16 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., págs. 33, 237-239 Y 243-245.

17 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., págs. 237-239 y 243-245.

18 Vid. María CRUZ SEOANE, Historia del Periodismo en España, 2. El siglo XIX, Alianza

Universidad, Madrid, 1989, págs. 199-203. Vid. J. J. SÁNCHEZ ARANDA y C. BARRERA DEL BARRIO,

Historia del periodismo español, Eunsa, Pamplona, 1992, págs. 147-157.

19 Vid. J. J. SÁNCHEZ ARANDA y C. BARRERA DEL BARRIO, op. cit., págs. 153-157.

20 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., págs. 41-42, 110, 154, 169, 368 Y 410.

ID BIBLIOTECA GALDOSIANA

en la banalidad 21, la morbosidad 22 y la mala calidad y fundamento de

sus críticas artísticas 23, sobre todo teatrales y musicales.

No obstante, La Correspondencia vendría a ser en poco tiempo la

mayor en tirada y difusión, debido, entre otros factores, a su bajo precio

24, lo que aprovecha Galdós para apuntar el poco valor -nulo, en

ocasiones- de este diario 25. Paralelamente, el que sea el periódico más

leído hace que se convierta en un elemento cotidiano de la vida madrileña,

y como tal lo menciona en sus cuadros costumbristas 26.

A pesar de todo, Galdós no le resta importancia a esta prensa. Simplemente

juzga, denunciándolo públicamente, lo que no le gusta de ella

y, aun con todo, en estos articulos subyace la idea de que es a la que

hay que recurrir para conocer las noticias 27 con una cierta garantía, porque

es a la que primero llegan y la que realiza una labor de investigación

sobre todos los sucesos.

Galdós se sorprende además ante el espíritu de publicidad 28 creciente

que se fue imponiendo en el siglo decimonono y del que fueron

pioneros los periódicos informativos. Su admiración hacia la audacia e

imaginación de los empresarios de La Correspondencia y de El Noticiero

queda reflejada en la descripción de los sistemas de venta callejera de

estos rotativos: «el carro de la publicidad" de aquél y los farolillos

de éste 29.

Por último, refiriéndose a ellos, juzga lamentable su acercamiento al

poder político, tachándolo de ministeriales 30, junto con los adscritos oficialmente

a la Unión Liberal. A El Espíritu Público le acusa de ser una

calamidad y de ser apocalíptico 31. Este, junto con El Diario Español y La

España, le merecen aún menos confianza que los noticieros 32.

Galdós refleja reiteradamente las reyertas que se producen entre los

periódicos ministeriales y los neocatólicos, convirtiendo a cada uno en

representación y portavoz de sus respectivos partidos 33. Se aprovecha

claramente de la oportunidad que le brinda la prensa unionista para criticar

a la neocatólica 34.

21 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., pág. 115, 123, 142, 542.

22 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., págs. 8L 107, 115, 175 Y 539.

23 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., págs. 49, 193, 270 Y 407.

24 Vid. J. J. SÁNCHEZ ARAN DA y C. BARRERA DEL BARRIO, op. cit., págs. 153-157.

25 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., pág. 344.

26 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., pág. 144,344 Y 406.

27 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., págs. 110-11 L 115, 152.

28 BENITO PÉREZ GALDÓS, "Revista de Madrid", de 25 de noviembre de 1867, en Leo J.

HOAR, Benito Pérez Oaldós y la Revista del Movimiento Intelectual de Buropa. Madrid

1865-1867, Insula, Madrid, 1968, págs. 259-262.

29 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., págs. 464-465.

30 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., pág. 56.

31 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., pág. 359.

32 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., págs. 314-315 y 471.

33 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., págs. 237-239.

34 Cfr. W. H. SHOEMMER, op. cit., págs. 243-245.

V CONGRESO GALDOSIANO ID

Esta su especial aversión hacia la prensa neocatólica le lleva a esperpentizarla

incluyéndola en uno de los articulas de la serie «Manicomio

político-social .. 35, en el que un loco en su demencia lee La Regeneración,

La Constancia, La Lealtad, Bl Pensamiento Bspañol y La Bsperanza, es

decir, los periódicos neos. De esta prensa, el periódico que concentra

sus ataques con una especial intencionalidad es La Constancia de NocedaL

el autor de la represiva y efectiva Ley de Prensa del 57 36

Además de esta predilección por Nocedal y La Constancia, también se

muestra siempre sardónico con toda la prensa nea, hasta el punto de

que las disputas dentro de este grupo las compara con las peleas entre

dominicos y franciscanos 37.

Cada uno de estos periódicos está marcado por una apreciación galdosiana

que nos informa de sus contenidos y talantes: la inocencia de

La Lealtad -al que denomina «periódico tonto de solemnidad .. 38_, la

mala calidad literaria de La Regeneración, la ñoñería y empalago de La

Bsperanza, la intransigencia en los juicios de Bl Pensamiento Bspañol

o las ideas anticuadas y arcaicas de La Constancia, «periódico de los

charcos .. 39.

En generaL dejando a un lado este anticlericalismo ya patente, a Galdós

le molestan especialmente su prepotencia y presunción 40. El reconocimiento

del reino de Italia, de que es partidario, se convierte en excusa

para decir que «han escondido la vergüenza bajo la sotana .. y que

son chaqueteros y rastreros. Sus palabras se hacen especialmente afiladas

cuando se refiere a estos periódicos hablando de «bilis sacristanesca

.. , de «odio reconcentrado .. , de hipocresía, de «fealdad moral", y de «sanguinarios

Marats del absolutismo)) 41, juzgando además a sus lectores

como «inocentes borregos .. 42.

El desprecio y la lástima que siente por La Lealtad y La Ley está

patente en el silencio y caso omiso que hace sobre ellos tanto como en

el réquiem cargado de ironía que les dedica a ambos cuando desaparecen

43.

Galdós muestra, por el contrario, simpatía por la prensa satírica, a

pesar de incluirla como una de las plagas que hicieron tristemente célebre

el año 65, junto con la Noche de San Daniel o el neocatolicismo 44.

De Bl Cascabel y su director, Carlos Frontaura, en perfecta simbiosis, no

tiene más que elogios, calificándolos de comedidos, patrióticos y ecléc-

.35 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 447 .

.36 Vid. J. E. EoUIZÁBAL, op. cit., págs. 215-216. Vid. C. ALMUNIA, op. cit., págs. 233-235 .

.37 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., págs. 363-364 .

.38 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., págs. 384-385 y 392 .

.39 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 367.

40 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 411-412.

41 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 90-91.

42 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cii., pág. 91-93.

4.3 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 442-443.

44 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 250-257.

DI BIBLIOTECA GALDOSIANA

ticos. Y en lo que se refiere al Gil BIas, también lo ensalza, sobre todo

por su afinidad con él en su postura contraria al nuevo periódico La Dinastía,

lo que le lleva a decir que es «ingenioso y bien escrito» 45; o aplaudiendo

los golpes que asesta a los neos 46.

La prensa progresista, en la que se enmarca La Nación, no es objeto,

sin embargo, de menciones especiales, ya que no le preocupan en modo

alguno sus contenidos, paralelos a los de su periódico. Sólo cita a La

Nueva Iberia y a BI Universal en una ocasión señalando que son «liberales

» 47.

Galdós se adscribe también al movimiento progresista cuando trata el

tema de la esclavitud haciendo referencia a BI Abolicionista, doliéndose

de la situación de los negros y esclavos americanos y africanos que considera

ultrajante y «el mayor de los crímenes de la sociedad moderna» 48.

Su esmerada y completa educación artística y su interés hacia la cultura

hace que se muestre igualmente solidario con los elevados propósitos

de la Gaceta musicaL ya que piensa que llena un vacio en la prensa

madrileña, aunque acusa al «público en general» de ser «más dado a la

política que a la música» 49.

Galdós comenzó su vida de canario trasterrado en la corte madrileña

cambiando las abstracciones escolares por la inmediata actividad del

periodismo. Sus artículos son los más numerosos y de más periodicidad.

No es de extrañar, pues, que en ellos se manifieste también la dureza,

esclavitud y miserias de la profesión periodística; fue entonces cuando

conoció a aquellos pioneros de la profesión, muertos de hambre y esclavos

de su labor. Se solidariza y se siente identificado con ellos; no los

defiende, ni los critica; los comprende y los compadece o, lo que es lo

mismo, siente autocompasión por una tarea tan ingrata. Deja traslucir

claramente una postura quejumbrosa y hastiada ante "la pesada carga de

escribir cada semana», definiendo al periodista como «una de las víctimas

más dignas de compasión que registra el martirologio literario» 50.

Nada mejor que unas palabras suyas para poner fin a esta aproximación

a la importancia de la prensa en la formación de su cosmovisión

según aparece en estos artículos: "He visto escrito un millón de veces

que el estilo es el hombre. El periódico también es el hombre» 51.

45 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 167.

46 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 50 l.

47 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 379.

48 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 128-129.

49 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 168.

50 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 529-530.

51 Cfr. W. H. SHOEMAKER, op. cit., pág. 370.