COMENTARIOS SOBRE CELIA EN LOS INFIERNOS

Sebastián de la Nuez Caballero

Dice Casalduero en su magistral estudio de la vida y la obra de D. Benito que “Al cerrarse,

en 1892, el proceso que había comenzado con Fortunata y Jacinta, Galdós escribe para el

teatro, buscando, (...) una comunicación más viva con el mundo y sobre todo obedeciendo a la

necesidad artística de crearse un nuevo medio de expresión en el cual los personajes puedan

actuar según sus propios determinantes, independizados de la voluntad de su creador.”

Podríamos preguntarnos si esa afirmación de gran investigador la consiguió del todo

nuestro novelista, pues en el texto o en la manera de presentarlos siempre hubo algún

personaje que pudo hablar por su propio creador (casi siempre femenino sobre todo cuando se

trataba de candentes temas sociales de su tiempo como Pedro Minio, Cecilia, Athenaida,

Alcestes, Celia, Sor Simona y Santa Juana de Castilla, que en su mayoría están creados con

alguna cualidad o característica de Teodosia Gandarias, el último gran amor de Galdós).

Sentido y situación histórico-política de la obra dramática de Celia en los infiernos

Desde el punto de vista de la creación del contenido y el sentido de esa interesante obra,

intentaremos situarla dentro de los hechos históricos que vivió su propio autor y los hechos de

los personajes protagonistas de la obra. Recordemos que don Antonio Maura, era jefe del

partido conservador, oponente del partido republicano y liberal que patrocinaba Galdós junto

con Pablo Iglesias, presidente del partido socialista. Precisamente Maura pidió su dimisión

como jefe de su partido el primer día del año 1913. Pocas fechas después falleció Segismundo

Moret, presidente del Congreso del partido liberal, y como hecho significativo, de ese año, se

comienzan los movimientos sociales a favor de las mujeres en la vida pública. Sin embargo

en febrero, el gobierno de la “duna” rusa, rechaza la propuesta de los diputados para que las

mujeres desempeñen la profesión jurídica, mientras que en Inglaterra las “sufragistas”

producen actos de violencia para conseguir el derecho al voto de las mujeres, el mismo mes

del citado año. Mientras tanto en España sucede un atentado contra el Rey Alfonso XIII del

que sale ileso. El 31 de julio se produce una huelga en la fábrica de la industria textil,

cerrándose más de trescientas fábricas en Cataluña. Mas esta tensión disminuye el día 25 de

agosto, cuando se redujo a 60 horas el trabajo semanal. Pero en Rusia, se produce un acto de

despotismo al mandar a quemar unos manuscritos de León Tolstoy por considerarlos mal

ejemplo porque criticaban la servidumbre, la propiedad privada de la tierra y los abusos del

estado. El 9 de diciembre de 1913, se estrena Celia en los infiernos con la presencia de

Alfonso XIII. Mientras tanto los socialistas y los republicanos organizan una fiesta en Madrid

contra la guerra de Marruecos, encabezada por Pablo Iglesias y Melquiades Álvarez, al mismo

tiempo que el Gobierno aprueba la creación de las Mancomunidades en España, el 18 de

Diciembre de 1913.

Una nota de un artículo del Heraldo de Madrid (10-XII-1913). Celia:

El gran escritor, gloria de nuestra literatura, nos ha hecho asistir a un hermoso sueño.

Hemos emigrado por invitación suya, a un planeta ignorado de los astrónomos

todavía, en el que el rico ascendiendo hasta el pobre con los brazos abiertos y en que

476

la criatura humana es capaz de todas las abnegaciones y de imponer, pisoteando su

propio corazón, la justicia como norma de la vida social....

Hoy podemos no sólo confirmar estas palabras sobre el drama de Celia en los infiernos,

estrenada en 1913, sino decir, después de transcurrido casi otro siglo, que con ella se encendió

una luz que debe iluminar no a un grupo de personas vivientes, no sólo una raza, sino a toda la

humanidad para prepararse en el intercambio de todas las sangres, la creación de una sola

especie donde haya triunfado la justicia, el amor y la felicidad que soñaron los humanos hace

ya dos milenios.

Celia en los Infiernos en torno a su creación vista por su autor

Veamos algunas de las frases más significativas, donde podemos adivinar el proceso de

creación de su nueva obra:

1. 13/VIII/1913: “El borrador de la comedia no va saliendo mal. Llevaré el borroso, y ahí

tranquilamente le darás la forma definitiva.

2. 15/VIII/13: Vaya una obra de teatro que estoy enjaretando. Siguiendo el plan que

trazamos ahí, le voy dando forma dialogada. Hoy concluiremos el primer acto. Lo llevaré

completo, en diálogo y a tu vera, entre los dos, tú y yo, le pondremos en forma definitiva

tú y yo.

3. 17/VII/13: Ya estoy en el II acto de la gran obra. Le daremos forma definitiva tú y yo. Ya

verás, ya verás que bueno (Inédita).

4. 20/VIII/13: La comedia va marchando, pero no la llevaré concluida. La acabaremos y la

perfeccionaremos los dos en amor y compaña, con la tilita (gatita) acostada conmigo en la

“meridiana”.

5. 21/VIII/13: Estoy en las fatigas de aceptar el acto II de esta obra. Hoy he variado lo que

hice ayer. Va saliendo, va saliendo. Pero no quedará mal. No podré llevarlo concluido ni

mucho menos.

6. Sin novedad.

7. 27/VIII/13: La comedia que tengo en el taller va bien. Pero el acto III, del pueblo, que

pasa en los barrios bajos está aún en agraz. Armando este tinglado me ha de dar mucha

guerra. Si consigo domarle saldrá adelante con relativa facilidad. Los actos de carácter

popular son de una dificultad extrema (...).

8. Suprimido.

9. VIII/13: Sigo con mi trabajo de la comedia, pero al meterme con el segundo acto he

tropezado con dificultades, que serían insuperables si no intentara yo vencer con mi

acreditada perseverancia.

1º .IX/13... las escenas y cuadros populares son el Teatro de excelente efecto cuando están

en hechos y reflejan con exactitud el sentir y el pensar de la plebe. ¿Acertaré en esta obra en

que presente la vida de los indigentes dándoles nombre de imperio? Ya lo veremos, ya lo

477

verás tú cuando te lleve estos informes mamotretos. Para dar felices toques a este trabajo

tendré que consultar doscientos vivos como tu portera y otras personalidades conspicuas de

los barrios de Chamberí y Cuatro Caminos.

Los sueños dentro de las últimas piezas teatrales de Galdós según Casalduero

Indulgencia contra paciencia: el didactismo es la razón de ser de Pedro Minio. En Electra

se había expuesto cómo el concepto de autoridad se opone al de libertad, el pesimismo al

optimismo, que a la vida no había que acudir con odio, sino con amor. El mismo tema que era

un armónico del tema fundamental en Electra, reaparece como principal en Pedro Minio,

comedia en que se enfrenta a los que, tras inmenso esfuerzo, sólo pueden tener paciencia con

la humanidad, con aquellos que pueden sentir hacia los hombres la máxima indulgencia.

1913. Acontecimientos históricos más importantes:

-Maura, jefe del partido conservador, presenta su dimisión (1-I-13).

-El papa prohíbe el cine en las iglesias, ni poner contenido religioso.

-Primera transmisión telefónica sin hilos entre Nueva York y Berlín.

-España establece la “cédula” de identidad.

-España: Real Decreto que exime de asistir a misa a los soldados que hayan declarado

no profesar la religión católica.

-Fallece Segismundo Moret, presidente del congreso del partido liberal.

-Se estrena en el Liceo de Barcelona la obra de J. Pahisa, Gala Plácida.

-Elgen Ralalfaro conquista Tetuán pacíficamente.

-Violencia sufragista por los derechos al voto de las mujeres en Inglaterra (19-II-13).

-Normalización del catalán y de su cultura (4-II-13).

-Mitin en contra del gobierno por presentar un proyecto de hacer obligatoria la

enseñanza de la religión en las escuelas (2-II-1913).

-Creación del primer Cabildo de Canarias (15-III-13).

-Ataque de las fuerzas marroquíes a Tetuán y otros pueblos difíciles de combatir por el

terreno y la movilidad del enemigo (3 y 12, VI-13).

-El parlamento concede a las mujeres todos los derechos electorales.

-Huelga de las fábricas de la industria textil (19.000 obreros en paro) (31-VII-13).

Aumenta la huelga en Cataluña llegando a 309 fábricas (8-VIII); disminuye el día 25,

después de reducir las horas de trabajo a 60 horas semanales.

-Consolidación de la “Triple Alianza” entre Italia, Austria y Alemania (7-IX-13).

478

-Nuevos éxitos aéreos: primer vuelo Berlín-París con pasajeros y París-El Cairo

(23-IX-13).

-Tras la crisis del gobierno liberal de Romanones, se nombra el gobierno de Dato

(27-X-13).

-En Rusia se queman unos manuscritos de L. Tolstoy por considerarlos un mal

ejemplo para la juventud, ya que criticaba la servidumbre, la propiedad privada de la tierra

y los abusos del Estado (21-XI-13).

-9 de diciembre de 1913: Estreno de Celia en los infiernos, de Galdós, en el Teatro

Español, con la presencia de Alfonso XIII, por la Cía de Ricardo Calvo.

-Los socialistas y los republicanos organizan en Madrid una fiesta contra la guerra de

Marruecos encabezada por Pablo Iglesias y Melquiades Álvarez (15-XII-1913).

-El Gobierno aprueba la creación de las Mancomunidades en España (18-XII-1913).

-Se establece la censura en España a las películas posiblemente pornográficas.

Estructura dramática de los personajes de Celia en los Infiernos.

Clase alta o aristocrática

1. Celia: Marquesa de Monte-Montoro (25 años).

2. Don Alejandro: tío paterno de Celia, tutor (50 años).

3. Don Cristóbal: tío materno (48 años).

4. Doña Margarita: tía de Celia por parte de la madre (80 años).

5. La Condesa de Angostura: amiga de la casa (50 años).

Clase media o trabajadora

1. Don José Pastor: administrador de la familia, ayo de Celia, amigo y consejero

(52 años).

2. Germán: empleado de la oficina de la buena figura, simpático e inteligente (25 años).

3. Ester: hermana de leche de Celia, doncella o costurera, carácter enérgico (23 años).

4. Melchora: planchadora, hembra lozana.

5. Lucía: doncella de Doña Margarita.

Un mundo social de los barrios bajos (y personajes explotadores del pueblo)

1. Paterna: ricachón, amigo de la casa noble y burguesa (50 años).

2. Doña Teresa: esposa del anterior (42 años).

- - - -

3. Un notario al servicio de los ricos.

4. Simón: criado de librea de la aristocracia.

5. Severino: Gente del pueblo de los barrios bajos, de oficios y ocupaciones.

6. Regina: ocupaciones diversas, que vivía al borde de la miseria.

7. Francisco Geribeque: idem

8. Pitillera.

- - - -

479

9. Pedro Infinito: pendolista, adivinador, etc.

10. Seve: mujer pobre.

11. Gustavo: explorador.

Algunas opiniones críticas de Víctor Fuentes sobre la novelística de Galdós

Veamos cómo este estudioso galdosiano ha visto muy bien el desarrollo de la problemática

social que expone Benito, en la comedia que comentamos.

En el mismo decenio del 70 verá fallidas las esperanzas que pone en esta clase (la

burguesía). La revolución burguesa liberal, al verse confortada con las reivindicaciones

sociales de la clase obrera, por un lado con la cerrazón de las sectas privilegiadas vinculadas

al antiguo régimen, por esto se abocan al fracaso. Este conflicto lo expresará Galdós e

intentará buscar una solución en Celia en los infiernos, donde se acercará a una solución

paternalista o marxista de reparto de propiedades. Ambas soluciones se buscaron en Rusia a

finales del siglo XIX y en parte del siglo XX. (S.N.C).

Añade V. Fuentes que mis lecturas críticas consideran la obra novelesca galdosiana (y

ahora también el último teatro) una genial creación de una desgarrada conciencia burguesa,

como la mejora total de aquel concepto oligárquico y se ve en ella un proceso dialéctico de la

justicia social.

P. 231: años 1868-74. Periodo en que hace su aparición el proletariado militante, que se

dispone a saltar por encima de la burguesía. Celebra que al fin los hombres vuelvan los ojos a

una cuestión, que despreciada imprudentemente, podría traer conflictos graves (...), (Revista

España, 1871). Aquí tenemos las dos posiciones: la burguesía y el proletariado presentes

todavía en 1913 con Celia en los infiernos S.N.).

p. 234. Repaso general del tema social en la última etapa de la obra de Galdós. La

desheredada sirve de puerta de entrada a la problemática social, que tendrá una proyección en

la generación del 98 (Baroja, Valle, etc.) que enlaza con una obra que es en sus comienzos la

novela Marianela, que se transformará en una obra de teatro (1918). En La desheredada se

establece entre dos mundos antagónicos de clase, que se organizará sobre dos términos

antepuestos: el de Madrid de la burguesía y la de los barrios bajos; los que se quedaban

sentados en el cielo y los de barrio de Celia en los infiernos, cuya fusión sólo se intentará en

nuestro siglo, el año 2000 (S.N.C.). Pero este antagonismo tiene sus comienzos más claros en

Fortunata y Jacinta (1886-1887), donde comienza una favorable a las clases populares de

(Celia). Ahora la máquina tiene un sentido positivo como en los personajes de Juanito Santa

Cruz y Fortunata, hijo de un jornalero. La antítesis de Torquemada son Ángel Guerra,

Misericordia y Nazarín, idealismo del futuro, personajes ejemplares. En Ángel Guerra, como

en los peligros de El Caballero encantado y en Celia en los infiernos, Galdós abandona su

encasillamiento de clase burguesa y busca su redención en el pueblo. Es sin embargo, en

Misericordia y sobre todo en Nazarín, donde el centro de la novela se desplaza de los lazos

burgueses a las criaturas de la miseria que les rodea. Es en los de abajo donde va a buscar

Galdós los destellos de amor y generosidad con que salva a la sociedad de la putrefacción en

que se encuentra (ahora más que nunca, pues el precio de las riquezas y la ambición de los

poderosos, hacen ver la miseria de los desterrados...) Galdós propone, según Fuentes, una

solución al problema social, un socialismo evangélico, que sus personajes ponen en práctica.

480

Conclusiones finales: sentido y estructura general de la comedia comentada

1. Los personajes principales y más representativos, por su categoría social y relaciones

entre sí, son los siguientes: Celia (ideas republicanas) y Ester (representa a los socialistas) que

tienen como fin dominar a las clases proletarias (Germán y los trabajadores), eliminando a sus

antagonistas, y que Galdós quiere, por lo contrario, unirlas en plan de igualdad por la justicia

y la situación económica, para salvar al país y a la humanidad, por medio de la Conjunción

republicano-socialista, que en aquel momento histórico se encuentra en quiebra.

2. Los primeros deben invertir sus riquezas en empresas que fomenten la riqueza interior y

aumenten los puestos de trabajo (esta es la tendencia predominante, que ha llegado a

enfrentarse, en España, a patronos y obreros, entre socialistas y liberales).

Estos deben organizar a los obreros en forma gestionadora que estimulen su producción.

Para que ello sea posible los republicanos (Celia-Galdós), han de encontrarse con los

socialistas (Germán-Ester, Pablo Iglesias), que son los que están más cerca del pueblo. Creo

que las ideas de Celia como las de Don Benito, son la visión más amplia, pues conforman

toda la clase media, predominante en este momento histórico, donde coinciden monárquicos y

republicanos, que componen la casi totalidad de la población española, que debería mezclarse

con el público llano para renovar su sangre viciada por el despotismo y la injusticia.

En la comedia Celia en los infiernos, se pueden esquematizar en el siguiente cuadro.

EL CIELO: (Símbolo positivo): Casa de la Marquesa del Monte Montoro.

Clase de la aristocracia adinerada.

CELIA: (Personaje principal): Rica heredera. Pretendientes (Niños góticos).

Degradación moral y económica.

Servicios

GERMÁN (Secretario y confidente).

ESTER (Hermana de leche de Celia y amante de Germán).

PASTOR (Ayo de Celia).

LEONOR (Secretaria de las obreras).

Zona idealista

PEDRO INFINITO (pendolista y astrólogo).

LEONCIO (Líder socialista).

481

BIBLIOGRAFÍA

CASALDUERO, J. Vida y obra de Galdós. Nueva edición aumentada, Biblioteca románica hispánica, De.

Gredos, Madrid,1951, p. 144.

DE LA NUEZ, S., El último gran amor de Galdós. Cartas a Teodosia Gandarias desde Santander,

(1907-1915), 1993. Introducción y estudio preliminar, pp.65 y Cartas a Teodosia donde hay referencias a la

obra Celia en los infiernos (1913).

FUENTES, V., “Galdós demócrata y republicano” (1907-1913). Ed.: Cabildo de Gran Canaria, Universidad

de La Laguna, 1982.

482