GALDÓS VISTO A TRAVÉS DE LA IMAGEN
Jadwiga Konieczna-Twardzikowa
Supuesto: Si a la nueva Historia se la puede entender como el nuevo Código, Galdós visto
por el nuevo código será siempre un Galdós traducido. No se trata de una clásica traducción
interlingual, ni tampoco de una interpretación/traducción intralingual sino más bien,
precisando más, de una traducción intersemiótica, de una traducción del código textual al
código visual; por ejemplo las ilustraciones de portada.
El texto tiene dos partes:
1. Galdós visto a través de lo fantástico y el encanto/mentira creativa vs. Mentira
creativa del horror del marketing, de las portadas e ilustraciones de La Sombra;
2. La creatividad visual del cine dirigida al receptor del siglo XXI: El Abuelo.
La parte 3, a modo de conclusión, indica lo polifacético de Galdós a través de su burla en
“La conjuración de las palabras”,1 contrastando el modo en que nosotros vemos a Galdós vs.
el modo en que Galdós nos provoca, nos incita a verlo.
1. La primera parte la constituyen las portadas e ilustraciones de las dos
publicaciones de mi traducción al polaco de La Sombra de Benito Pérez Galdós.
El papel de las editoriales vs. el papel de los traductores: los traductores interlinguales o
intralinguales-críticos, al fin los autores del texto traducido, no somos los únicos responsables
de Galdós, de su imagen en el nuevo tiempo y en el nuevo espacio.
No es un descubrimiento, véase por ej. el artículo “Traducción y mercado editorial” de
Susana Fidalgo Monge.2
1.1. La primera edición fue publicada en 1978 por la editorial Wydawnictwo
Literackie y contiene varias ilustraciones, la de la portada, la de la página
titular y distintas ilustraciones dentro del libro, todas ellas de Bárbara
Ziembicka-Soltysik. Las ilustraciones parecen ser una traducción
intersemiótica de las palabras, de la idea del resumen de la contraportada: “Esta
obra [...] ha sido conscientemente “contagiada” con los elementos de lo
fantástico.” Sólo una imagen es ilustración de una escena de La Sombra. Las
demás parecen ser ilustraciones de imaginaciones fantásticas.
Dichas imágenes, presentadas como una mentira respecto a Galdós, puede ser que no lo
sean: ilustrando directamente el epílogo-comentario, traducción intralingual de mi traducción,
escrita por un crítico, Henryk Czubala, parecen ser una traducción creativa, un juego/diálogo
con Galdós;
1.2. Una mentira respecto a Galdós, que debería llamar la atención del lector de
hace una década, lo es la ilustración de la portada de la segunda edición.
Siendo una traducción visual de carácter publicitario, parece ser una ilustración
819
del año en que salió la edición en Polonia. El autor de la portada, Andrzej
Bilewicz, ataca a los lectores con la sangre, goteando del título, Zjawa por la
acción de una navaja.
1.3. La editorial Agencja Reporter, Warszawa 1991, cita en la contraportada un
fragmento corto de mi traducción de La Sombra, fragmento que podría
justificar la portada con la navaja, si no fuese simultáneamente un indicio de
que el autor de la portada no había leído nada más.
¿La manera de presentar a Galdós a través de las imágenes a base de no-verlo es una forma
de verlo por un código visual?
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
2. Sí. Pero películas como El abuelo de José Luis Garci lo cambian todo: señalan su
nueva existencia.
2.1. “Galdós poseía un gran instinto dramático, pero le faltaba el dominio de los
recursos de la escena. Por eso sus obras, aunque dotadas de verdadero interés
humano, resultan lentas, poco ágiles.[...] Algunas de ellas, quizás las mejores,
son meras adaptaciones de novelas anteriores (Realidad, Doña Perfecta, El
abuelo, 1897)”;3
El abuelo es un ejemplo –recién visto– de una nueva lectura de Galdós, destinada a los
receptores contemporáneos.
Mi lectura de El abuelo confirma la opinión de J.García López, que acabo de citar, opinión
que queda, sin embargo, totalmente invalidada por la película El abuelo, dirigida por José
Luis Garci, que últimamente tuve la oportunidad de ver en la TVE.4 Y es exactamente El
abuelo-película, lo que me permite subrayar el concepto de traducción de Galdós a la
traducción intersemiótica, visual.
2.2. Sobre la visualización de la novela en el cine escribe por ej. Juan Antonio
García “De Carpentier a Solás. Las luces de otro siglo”:5 “[...] En este sentido,
la película sí es visualmente eficaz en su empeño de trasladarnos la sensación
del pretérito y rescatar las esencias de ese pasado. [...] Si Carpentier [...] ha
inspirado desde su obra un “historicismo, sí, pero un historicismo
literaturizado”, Solás, en cambio, ha podido perfeccionar la fórmula capaz de
revelarnos la Historia desde lo incidental, desde la cotidianidad. Mirándolo
bien, Solás no es sólo el estilista tipo Visconti [...], sino que es igual otro
filósofo de la imagen, empeñado en el manejo de las perspectivas amplias y la
integración intensa”;6
3. Galdós no sólo nos ofrece la posibilidad de actualizar su recepción a través de la
visulización, sino que él mismo nos provoca a la visualización a través de su burla.
En su cuento La conjuración de las palabras,7 Galdós hace visual la gramática, un
concepto morfológico de la categoría del caso.
Sin la perspectiva desde fuera, es decir, sin la perspectiva que me permite la competencia
lingüística extranjera, polaca en concreto, no hubiese entendido la visualidad del texto del
joven Galdós:
3.1. “Érase un gran edificio llamado Diccionario de la Lengua Castellana [...] Una
mañana sintióse gran ruido de voces, patadas, choque de armas, roce de
vestidos, llamamientos y relinchos, como si un numeroso ejército se levantara
y vistiese a toda prisa, apercibiéndose para una tremenda batalla. Y a la verdad,
cosa de guerra debía de ser, porque a poco rato salieron todas o casi todas las
palabras del Diccionario [...] formando un escuadrón tan grande que no cupiera
en la misma Biblioteca Nacional [...] Avanzó la comitiva hasta que estuvieron
todas las palabras fuera del edificio. Trataré de describir el orden y aparato de
aquel ejército, siguiendo fielmente la veraz, escrupulosa y auténtica narración
de mi amigo el Flos sanctorum.
830
Delante marchaban unos heraldos llamados Artículos, vestidos con magníficas
dalmáticas y cotas de finísimo acero; no llevaban armas, y sí escudos de sus
señores los Sustantivos, que venían un poco más atrás. Éstos, en número casi
infinito, eran tan vistosos y gallardos, que daba gozo verlos. Unos llevaban
resplandecientes armas del más puro metal, y cascos en cuya cimera ondeaban
plumas y festones; otros vestían lorigas de cuero finísimo, recamadas de oro y
plata; otros cubrían sus cuerpos con luengos trajes talares, a modo de senadores
venecianos. Aquéllos montaban poderosos potros ricamente enjaezados, y otros
iban a pie. Algunos parecían menos ricos y lujosos que los demás; y aún puede
asegurarse que había bastantes pobremente vestidos, si bien eran poco vistos,
porque el brillo y elegancia de los otros como que les ocultaba y oscurecía.
Junto a los Sustantivos marchaban los Pronombres, que iban a pie y delante,
llevando la brida de los caballos, o detrás, sosteniendo la cola del vestido de
sus amos, ya guiándoles a guisa de lazarillos, ya dándoles el brazo para sostén
de sus flacos cuerpos, porque, sea dicho de paso, también había Sustantivos
muy valetudinarios y decrépitos, algunos parecían próximos a morir.
3.2. También se veían no pocos Pronombres representando a sus amos, que se
quedaron en cama por enfermedad o perezosos, y estos pronombres formaban
en la linea de los Sustantivos como si de tales hubieran categoría. No es
necesario decir que los había de ambos sexos; y las damas cabalgaban con
igual donaire que los hombres, y aun esgrimían las armas con tanto desenfado
como ellos.
Detrás venían los Adjetivos, todos a pie y eran como servidores o satélites de
los Sustantivos porque armaban al lado de ellos, atendiendo a sus órdenes para
obedecerlas. [...]”.8
831
NOTAS
1 Cuento alegórico. [en:] Los cuentos de Galdós. Obra completa. Edit. Oswaldo Izquierdo Dorta, Las Palmas
1994, v.I, pp.113-115.
2 Interlingüística 7, Actas del XI Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüístas, Madrid 1997, pp.63-68.
3 José García López, Historia de la literatura española, Editorial Vicens-Vives, 19 edic, 1977, Barcelona,
s. 569.
4 Los autores del guión: José Luis Garci y Horacio Valcárcel.
5 SIC. Revista literaria y cultural, Santiago de Cuba, Nº8 julio-agosto-septiembre 2000, pp. 36-41.
6 J.A.García, op.cit., p. 40.
7 Op.cit.
8 Benito Pérez Galdós, La Conjuración de las palabras. Op.cit.
832