EL PLURALISMO DE LA INVESTIGACIÓN
GALDOSIANA ACTUAL
Peter Bly
Hace unos treinta años ya que el insigne hispanista británico, John E. Varey, resumiendo el
estado de la investigación galdosiana en aquel entonces, opinaba que, pese a las aportaciones
de muchos estudios recién publicados, todavía quedaba muchísimo por hacer. Tal era su
convicción al respecto que repitió la frase dos veces en la conclusión de su artículo-reseña. A
partir de aquella fecha, los estudios galdosianos se han ido aumentando de tal manera que,
como lo indiqué hace veinte años, se ha creado una verdadera industria galdosiana, cuya
productividad, aun ya entrado el nuevo milenio, no muestra señales de disminuirse, ni por un
momento.
En este simposio de la séptima edición del Congreso Internacional Galdosiano salta a la
vista que el dictamen de Varey todavía es vigente, por cuanto los proyectos a título tanto
individual como colectivo demuestran a las claras que todavía hay bastantes áreas de la
producción galdosiana que quedan por explorar.
Y lo que es más de extrañar, entre estas áreas se incluyen las más fundamentales para toda
investigación galdosiana, como lo es la de los manuscritos originales de las obras de Galdós.
Éste es un terreno muy fructífero para Pilar Esterán Abad, que aplica, en un proyecto de
amplias dimensiones sobre la Cuarta Serie de Episodios nacionales, una metodología de
investigación que había empleado con mucho éxito en su tesis doctoral sobre la Primera Serie.
Más precisamente, le interesa catalogar y analizar todas las secuencias del texto que fueron
reescritas en los manuscritos de los diez episodios de esa penúltima serie, sobre todo en las
versiones rechazadas que se encuentran en los vueltos de muchas cuartillas. Es decir, quiere
reconstruir las fases de composición de las obras, no con un fin arqueológico, o sea
meramente documentalista, sino más bien con intento de averiguar qué escenas o qué
personajes le plantearon dificultades creativas a Galdós, y así determinar cuál era el concepto
que tenía Galdós de novelar, de su oficio como novelista, escritor de ficciones. Ya acabados
de estudiar los cuatro primeros manuscritos de la Cuarta Serie, que se conservan en su
integridad, Esterán Abad concluye que Galdós siguió la misma metodología compositiva que
había seguido, hacía un cuarto de siglo en la Primera Serie: apostó por una sola redacción del
texto, o, contadas veces “como aquí en el caso de Narváez”, dos versiones sucesivas del
mismo.
En otra área primordial de documentación galdosiana –la de la correspondencia– se enfoca
el proyecto que están llevando a cabo Elizabeth Hernández y Ana Isabel Mendoza. Por
primera vez los estudiosos galdosianos tendrán a su disposición dentro de poco una edición
verdaderamente completa del archivo epistolar de Pérez Galdós, es decir que, en ella se
reproducirán con una escrupulosidad rigurosamente científica todas las cartas que recibió y
contestó Galdós, sin limitarse a las que le mandaron grandes amigos y colegas literarios como
Clarín o Pereda, por ejemplo, y que vieron luz en las colecciones de Soledad Ortega y
Schraibman y De la Nuez, publicadas en los años sesenta y setenta del siglo pasado. Además,
estas cartas se sacan no sólo de los fondos epistolares de la Casa-Museo Pérez Galdós, sino
también de los que tiene El Museo Canario. En un segundo apartado de correspondencia se
855
reproducirán las cartas de corresponsales a las que no remitió contestación Galdós. La
segunda novedad que ofrece este proyecto de investigación ya en marcha consiste en que será
una edición informatizada en CD-ROM, que también se publicará en la página web de la
Casa-Museo Pérez Galdós.
El proyecto de investigación al que se refiere Stephen Miller es de tipo individual y uno
que se propone para elaboración futura, ya que no se halla en vías de desarrollo. A base de su
estudio y edición facsímil de los álbumes de grabados que el joven Galdós pintó en los años
sesenta y setenta del siglo XIX, Miller preconiza la necesidad de que se recojan y se cataloguen
todos los dibujos que también hizo Galdós al margen de muchos de los manuscritos de sus
novelas, sobre todo porque el mismo autor canario había dicho en una ocasión que siempre
creaba sus entes de ficción en forma pictórica antes de verterlas a letras de molde, con la
excepción, obviamente, de los históricos, cuyo aspecto físico, de fácil recuerdo para sus
lectores contemporáneos, él podía consultar a menudo en los recortes periodísticos que
coleccionaba en su juventud en Las Palmas y que todavía se conservan en álbumes.
En su informe Nicholas Round nos pone al corriente del progreso que ha realizado ya El
Proyecto Editorial Galdós de la Universidad de Sheffield, cuyo objetivo, hasta ahora limitado
a una edición de la serie Torquemada, se extenderá en el futuro, gracias a las nuevas
tecnologías, y a cargo de galdosistas de otros centros de investigación, a incluir la edición
completa en forma electrónica de todas las fases de la producción de los manuscritos
galdosianos de las Novelas españolas contemporáneas: versiones preliminares, interinas,
manuscritos, galeradas, ediciones posteriores. De manera que el estudioso galdosiano tendrá a
mano un abanico de posibilidades textuales que podrá consultar (el llamado “copy-text”). Es
el usuario quien decidirá qué prefiere estudiar en la Red, y, por consiguiente, cómo acercarse
al texto múltiple de la obra en cuestión y cómo interpretarla. A estas ediciones electrónicas,
que llama Round “ediciones críticas abiertas,” se adjuntarán notas de toda clase de posible
utilización: ya se podrá sacar, por ejemplo, un censo de todos los personajes galdosianos que
aparecen en las novelas, mucho más útil y completo que el de F. C. Sainz de Robles, que es el
único existente hasta ahora. Así se fomentarán las nuevas investigaciones galdosianas, de
corte indisciplinaria, con arreglo a teorías de pragmática lingüística, y al análisis del discurso.
Otro proyecto individual, aunque de una envergadura global, corre a cargo de Harriet
Turner, que se propone reinterpretar el realismo galdosiano de las Novelas españolas
contemporáneas desde la perspectiva completamente innovadora de la imaginación de los
lectores, pues éste, para ella, es el medio fundamental por el cual ellos recrean la realidad
mimética del mundo social galdosiano a través del lenguaje textual: “Se trata de dilucidar ese
mecanismo que desplaza el enfoque narrativo desde los objetos en sí a los modos de ver y de
sentirlos sensorialmente; así podemos identificar los códigos autoriales que promueven y
enmarcan las experiencias sensoriales que la lectura produce en la imaginación del lector.”
En resumidas cuentas, el panorama de aportaciones al galdosismo que prometen ofrecer
estos proyectos de investigación, en varias fases de desarrollo, es de los más interesantes. Y
eso sin mencionar todos los proyectos que traen entre manos los otros colegas galdosianos. La
investigación galdosiana, a decir verdad, es un iceberg hermoso de inestimables riquezas, del
que no se ve más que la punta, como en este Seminario del VII Congreso Internacional de
Estudios Galdosianos.
856
BIBLIOGRAFÍA
BLY, P. A., Un cuadrienio galdosiano: An Omnibus Report of Books on Galdós Published Between the
Years 1980 and 1983, Anales Galdosianos 20: 1, 1985, pp. 131-38.
VAREY, J. E., Galdós in the Light of Recent Criticism. Galdós Studies, Ed. J. E. Varey, Támesis, London,
1970, pp. 1-35.
857