¿PARA QUÉ SIRVE UN LIBRO SIN DIBUJOS?

(LAS ILUSTRACIONES DE LOS

EPISODIOS NACIONALES)

Antonio Lara

La encantadora heroína del libro Alice´s Adventures in Wonderland, se preguntaba con

toda su ingenuidad, “¿para qué sirve un libro sin dibujos?”1 y su asombro podían compartirlo

la mayoría de los lectores europeos de su tiempo, confiados en el poder de las imágenes para

ayudar a la escritura. Charles Ludwidge Dogson, hombre complejo y de muchas caras, autor

de esa novela, con el seudónimo de Lewis Carroll, hablaba por boca de la famosa niña de

ficción, porque necesitaba tanto las ilustraciones a la hora de promover la difusión y venta de

sus obras, como las fotografías que eran su auténtica obsesión (en las que posaba su joven

amiga Alice Liddell, inspiradora real del personaje). Es muy posible que Galdós “fiel al

espíritu de su tiempo”, también se hiciera la misma pregunta porque le preocupaban las

imágenes y no sólo en un plano teórico, ya que, además, fue un gran dibujante; si no se

hubiera consagrado a la Literatura, habría podido dedicarse a esa profesión, sin el menor

problema. Destacar sus evidentes dotes en este terreno artístico no significa disminuir sus

méritos literarios, en modo alguno, pero me parece importante señalar estos dones plásticos

–que, a veces, no se tienen demasiado en cuenta al estudiar sus obras, en mi opinión–, porque

no son accidentales o externos, sino hijos de la misma vena creadora que le convirtió en un

escritor único.

Esta ponencia no pretende evocar el tema general de las relaciones entre dibujos y textos

aplicados a todos sus trabajos, sin embargo, sino que se ocupa, exclusivamente, de los

Episodios Nacionales, en diez primeros tomos, con numerosas ilustraciones, que apareció

entre 1881 y 1885, para subrayar que no fue una iniciativa pintoresca, ajena al resto de sus

novelas, sino consecuencia lógica de su afición al dibujo a la que nunca renunció por

completo. Todos los datos disponibles subrayan el interés personal de don Benito en este

proyecto, en el que participó decididamente, quizás porque consideraba ambas dimensiones,

literaria y gráfica, como las dos caras de una misma realidad. En el XIX esto se consideraba

una práctica habitual –que se manifestaba en numerosas revistas y no sólo en los libros–, pero

esa unión estrecha es menos frecuente en nuestros días, y la costumbre ha hecho que las

ediciones ilustradas contemporáneas sean cada vez más escasas, salvo las dedicadas a lectores

infantiles o juveniles o ciertas versiones especiales para bibliófilos. Muchos especialistas

creen que los dibujos no añaden nada a los méritos de un texto escrito, sin embargo, o

consideran que son un obstáculo para apreciar la escritura, incluso, aunque puedan ser

indispensables para una obra de divulgación o formando parte de un tratado sobre arte o

ciencias aplicadas.

Las imágenes son realidades de una gran complejidad, más allá de su aparente sencillez e

inocencia, y, aunque estemos acostumbrados a que se asocien con otros lenguajes –y con el

literario, de manera singular–, esto no quiere decir que ambos se necesiten mutuamente, sino

que la costumbre, la tradición, o la rutina, han favorecido estos usos, mientras que tales

prácticas empiezan a declinar en nuestros días. Emparejar dibujos, fotos o diseños con

páginas escritas no es algo bueno ni malo, en sí, aunque pueda ser indiferente, provechoso o

negativo, según los casos, en función de la calidad de las imágenes y de su justificación. Sería

917

interesante preguntarse en cada caso concreto, si hay algún motivo más sólido que la pereza o

la obediencia a una simple costumbre para explicar esta larga interrelación histórica.

(Sé que hay lectores fieles y serios que sólo aceptan la escritura esencial y rechazan todo lo

demás; nunca reparan en la encuadernación lujosa ni en los rasgos externos de un libro

distinguido, editado con materiales excepcionales y todos los mimos posibles, ni necesitan las

imágenes, incluso les molestan, porque son un estorbo para leer. Lo único que cuenta, para

ellos, es el texto del escritor. Estos aficionados singulares no se detienen en las características

físicas del objeto impreso “calidad y textura del papel, tinta, tipografía, márgenes,

compaginación, portada…”, que sólo es apreciado en la medida en que se necesita un soporte

para la escritura, desdeñando cualquier obstáculo que dilate o dificulte su auténtica obsesión.

Las versiones audiovisuales “en cine, vídeo o DVD”, se sitúan en la misma dimensión inútil,

desde el singular punto de vista de tales aficionados, y muchos de ellos, si pudieran, las

prohibirían, hasta las más perfectas, porque les impiden disfrutar del objeto de su adoración,

el libro y nada más que el libro. No escribo, por supuesto, para estas personas, que tienen todo

mi respeto, sino que me dirijo a lectores que no se detienen en la letra impresa y son capaces

de admitir cualquier añadido o prolongación, más allá de lo literario, sin sentirse ultrajados.)

¿Son necesarias las ilustraciones?

En este clima obsesivo está claro que las imágenes son verdaderas intrusas que no

pertenecen a la Literatura, aunque puedan convivir con sus manifestaciones, pero se han

empleado, con frecuencia, para enriquecer la apariencia de los libros, favoreciendo su

comercialización. En la época dorada de los volúmenes adornados con grabados, –es decir, en

el transcurso del XIX–, este recurso icónico era considerado mejora indiscutible, un medio

seguro de difundirlos y popularizarlos. En casos muy concretos podían proporcionar, incluso,

alguna ayuda al lector para que éste ampliase sus conocimientos sobre el contexto cultural de

la obra literaria. Lo cierto es, sin embargo, al margen de las modas favorables o desfavorables,

que el mensaje literario se basta a sí mismo y no necesita elementos añadidos que lo mejoren

o perfeccionen, como si fuera algo insuficiente, que exigiera una explicación suplementaria o

una ampliación de su sentido.

Como todas las convenciones, la asociación obligada de dibujos y escritos es hija de la

costumbre y ajena a cualquier planteamiento lógico; frente a las personas reticentes a este

procedimiento, siempre han abundado los partidarios, según los cuales, para entender

rectamente los relatos –sobre todos los ambientados en el pasado, reciente o remoto–, eran

necesarias las imágenes, que ayudaban a superar, a veces, dificultades importantes, porque la

cultura cambia de modo radical y más sutilmente, en ocasiones, alterando significados,

haciendo incomprensibles determinadas referencias a la época y a los hábitos sociales. Los

amantes de las imágenes argumentaban que esos grabados o litografías eran indispensables en

tales circunstancias para reconstruir un universo desaparecido, de la misma manera que las

ediciones críticas de los clásicos, sin perder el respeto a los autores, incluyen notas y

comentarios para aclarar los puntos dudosos.

Las ilustraciones aportarían, desde esa perspectiva, un valor documental y didáctico nuevo.

Los artistas, al elaborarlas con los datos proporcionados por el texto, actuaban como cualquier

otro lector con la gran diferencia de que sus aciertos o errores no se quedaban en un ámbito

individual, sino que se difundían a todos los demás, formando parte de la oferta editorial –o,

en el caso de estas obras de Galdós, con la ayuda privilegiada del propio escritor, que no sólo

les daría explicaciones orales suplementarias, sino material informativo adicional y consejos

de todo tipo–, buscando un apoyo para realizar las composiciones gráficas. De esta manera,

918

eran más inteligibles determinados párrafos, al reconstruir plásticamente la apariencia de

personajes, trajes, objetos, lugares y estilos arquitectónicos, lo que mejoraría el conocimiento

del “universo” literario imaginado por el autor, en una misión análoga a la de los adaptadores

para el cine o la televisión de nuestros días.

Tampoco era raro que se encargara un texto para acompañar unas ilustraciones previas

–como parece que ocurrió con Charles Dickens, en alguna ocasión–, o que se concibiera una

colección entera, como `Los viajes extraordinarios´, escrita por Jules Verne, acomodada a un

diseño gráfico general, que comenzaba en las cubiertas de cartón, impresas en color y relieve,

incluyendo numerosos grabados en el interior, muy apreciados por determinados lectores.

Que el editor fuera, en términos generales, el responsable máximo “y casi único”, de la

decisión de ilustrar un determinado libro, es algo que parece indiscutible. Para elaborar un

libro con imágenes era necesario que se dieran determinadas circunstancias de política

editorial y, si no era así, los volúmenes se presentaban al público con total sencillez,

huérfanos de ilustraciones. La conveniencia de incluir dibujos, en muchos casos, dependía del

tipo de lectores potenciales previstos o de la temática que se consideraba más adecuada para

adoptar esa fórmula: obras clásicas o de aventuras, sin olvidar los destinados a la infancia o

adolescencia, y también novelas recreativas, sentimentales o históricas.

El problema no era sólo de naturaleza estética, sino económica, porque los tomos

ilustrados –de forma especial, los impresos a todo lujo, sobre papel de primera calidad y

encuadernados de manera suntuosa–, obligaban a invertir sumas mucho más elevadas que en

las ediciones sencillas, además del tiempo suplementario de fabricación, lo que exigía calcular

los costes de manera muy precisa, para concluir el encargo a tiempo. Los artistas solían recibir

las páginas escritas a medida que el escritor las terminaba, o capítulo por capítulo, para

reducir así el tiempo de elaboración.

El sistema técnico más usado en el XIX, fue el grabado en madera, que exigía una

elaboración minuciosa y estaba a cargo, por lo general, de un taller especializado, cuyos

empleados interpretaban los dibujos preparatorios del maestro ilustrador –sobre todo cuando

éste tenía el prestigio de un Gustave Doré, el más famoso de todos–, en ese lenguaje gráfico y,

una vez terminados, aparecían con dos firmas, la del artista principal y la del grabador que

traducía sus propuestas gráficas a la matriz de madera. La litografía, aparecida a finales del

XVIII, aunque tardó unos pocos años en conseguir cierta popularidad, simplificaba el trabajo y

hacía posible que el mismo artista creador se encargara del proceso completo, directamente,

sin necesidad de ayuda ajena. Sólo las empresas especializadas con profesionales eficientes y

expertos aseguraban un trabajo holgado y ventas regulares lo que permitía mantener puestos

de trabajo estables, de manera que se pudieran prever plazos y modos de edición de forma

bastante precisa.

Otros editores, con menos capacidad económica o poco hábiles en la gestión no llegaban a

dominar las dificultades de esta actividad específica de forma satisfactoria o se encontraban

con problemas inesperados de toda índole que podían frustrar cualquier planteamiento

razonable. La introducción progresiva de los sistemas de reproducción fotomecánica, en el

último cuarto del XIX, simplificó el proceso, desde luego, pero, también obligó a cambiar la

forma de trabajar, por lo que el primer período de aclimatación –precisamente, el que vivió el

gran escritor español con su edición ilustrada–, fue el más arduo y difícil.

Con estos antecedentes, no es de extrañar que el proyecto de Galdós, pese a su entusiasmo

por las cuestiones artísticas y a su conocimiento de los problemas técnicos de la impresión,

919

encontrara enormes dificultades, debido a su falta de experiencia editorial en este sector del

libro ilustrado, tan singular. Según afirma Berkowitz, el escritor emprendió la tarea con “la

esperanza de conseguir elevadas ganancias”,2 contra el parecer de sus amigos. Intentaron

disuadirle, pero él era demasiado terco, además de ser un ignorante en temas económicos; era

consciente, sin embargo, de la necesidad de preparar una gran campaña para conseguir

suscriptores y la prensa liberal le ayudó. El mismo investigador describe las expectativas

creadas por el anuncio de que don Benito sería uno de los ilustradores de la edición, pero no

especifica de dónde surgió este rumor o noticia. La impresión comenzó en 1880 y la entrega a

los suscriptores abarcó desde el año siguiente hasta 1885.

En el banquete de homenaje a Galdós en el círculo Ayala, con 130 a 200 comensales, en III

de 1883, los dibujos, al parecer, estaban colgados en la pared, detrás de los oradores. (No se

sabe, con exactitud, si se trataba de alguno de los creados por su pluma o los pertenecientes a

la edición, en general.) Berkowitz obtuvo la información, probablemente, de alguno de los

asistentes a aquel acto, que aún vivía en los años treinta, aunque no menciona quién pudo ser.3

Dificultades crecientes

Galdós debió de darse cuenta, muy pronto, de que no era nada fácil editar diez volúmenes

de elaboración tan compleja y que, ante todo, era necesario llamar a más dibujantes de los

previstos al principio. Esto puede explicar la desigualdad de las ilustraciones, de un libro a

otro e, incluso, dentro del mismo volumen, algunas de las cuales son de primera calidad

–sobre todo, las de Pellicer, Apeles Mestres y algunas de Arturo Mélida–, mientras que otras

dejaban bastante que desear. El proyecto respondía a una fórmula habitual de aquella época,

la edición de lujo, impresa en papel de buena calidad, amplios márgenes, cubiertas coloreadas

en cartoné, con un bajorrelieve evidente y un intento de seguir la estela de las grandes

producciones similares de Francia, Italia e Inglaterra. Intervinieron numerosas figuras

artísticas (vid. Anexo de este trabajo), lo que favoreció que el proyecto pudiera concluir en

pocos años, de 1881 hasta 1885, pero el mal rendimiento comercial de las ventas no animó al

escritor a ilustrar los restantes tomos. (Daniel Urrabieta Vierge, quizás el dibujante español de

mayor prestigio, entonces, no fue llamado, porque Galdós no lo conocía bien, tal vez, por su

elevada cotización o debido a su habitual residencia en París, desde 1869, lo que no hubiera

facilitado las relaciones con el escritor/editor.)

Las afirmaciones iniciales de Galdós, publicadas como carta al Lector en el primer

volumen, nos ayudan a entender lo que se propuso hacer:

Antes de ser realidad estas veinte novelas (…) consideré y resolví que los Episodios

Nacionales debían ser, tarde o temprano, una obra ilustrada (…) (todo) era gran

motivo para que yo desconfiase de salir adelante con el pensamiento de esta dilatada

narración, si no venían en mi auxilio lápices hábiles que dieran al libro todo su vigor,

todo el acento y el alma toda que para cumplir el supremo objeto de agradarte (al

lector) necesitaba. Hay obras a las cuales la ilustración, por buena que sea, no añade

nada. Esta, por el contrario, es de aquellas que, amparadas por el dibujo, pueden

alcanzar extraordinario realce y adquirir encantos que con toda la buena voluntad no

hallarías, seguramente, en la simple lectura. No habiendo sido posible verificar esta

alianza preciosa en las primeras ediciones, que por varios motivos tuve siempre por

provisionales, me estimulaba el trabajo la esperanza de ofrecerte, andando el tiempo,

una edición como la presente, de forma hermosa y elegante, digna de tales ojos, y

además completada con el texto gráfico que, a mi juicio, es condición casi intrínseca

de los Episodios Nacionales.4

920

El autor sugiere que esta esperanza había llegado a ser efectiva gracias a la buena suerte de

haber encontrado a los hermanos Mélida, colaboradores tan eficaces, que “con sus dibujos

han tenido mis letras unas interpretación superior a las letras mismas.” ¿Respondían estas

palabras a sus convicciones más íntimas o, por el contrario, estaban dictadas por su natural

benevolencia, para agradecer el esfuerzo indudable de los Mélida, especialmente de Arturo,

en este proyecto? ¿Eran una lógica consecuencia de su indiscutible afición al dibujo, desde

niño? Vamos a intentar precisar estas cuestiones, de acuerdo con la información disponible.

En un folleto publicitario, conservado en la Casa-Museo de Las Palmas, impreso en buen

papel, hay información escrita valiosa y detallada, reveladora del conocimiento de los

problemas técnicos propios de una versión ilustrada y que podemos atribuir, sin pecar de

exagerados, al mismo escritor. En la portada aparece el dibujo de un león rampante, de color

rojo, firmado por AM (Arturo Mélida), se transcribe la siguiente denominación: “Episodios

Nacionales de Benito Perez –sic– Galdós –sic–, edición ilustrada. Administración calle del

Barco, 2, Madrid”. De acuerdo con las instrucciones, el boletín de suscripción permitía optar a

“entregas, cuadernos, tomos o toda la obra, con la rebaja correspondiente”. La entrega era

semanal, mensual o por trimestres. En este prospecto se afirma que “los editores de esta obra

(...) desechan por antiguo y de mal gusto el sistema de las láminas sueltas. “Se ha adoptado

–prosigue–, el procedimiento de multiplicar hasta el límite de lo posible interpretaciones del

texto, salpicando materialmente de dibujos (...) las páginas de la edición (...) por el

procedimiento del fotograbado por el cual los clichés tipográficos llevan a las páginas de la

obra las mismas creaciones originales del artista.”

Cada entrega de ocho páginas, cuesta 0,25 ptas., y una el cuaderno completo, de dieciséis

páginas. Al pagar 90 pesetas se recibirá toda la obra, cualquiera que sea el número de

entregas, que se calcula en 460 a 500. La cubierta se estampará al cromo y se facilitarán tapas

en piel de tela y en piel de Rusia, para la encuadernación de lujo. Se especifica que los Mélida

realizarán más de 1200 dibujos y no se podrán adquirir los tomos sueltos hasta que la obra

esté completa. El prospecto incorpora algunas páginas iniciales como muestra, que no serían

las definitivas, y se asegura que la impresión de la obra tendrá, aún, mejor calidad; se ruega

que se devuelva la publicación, si no están interesados en suscribirse.

La claridad galdosiana brillaba de forma ejemplar en este texto, de innegables intenciones

publicitarias porque, aunque era cierto que, con el procedimiento técnico de la fotomecánica,

los dibujos llegaban a la página de forma más directa, sin necesidad de intermediarios que las

distorsionaran, aquel método –más moderno que los demás sistemas de estampación–, no

estaba demasiado implantado en nuestro país y las huellas de la vieja tradición, aún no

acabada, todavía estaban vivas. La impresión se hizo en Madrid, pero los clichés tuvieron que

ser encargados en París, al principio, y no se puede afirmar que tuvieran una calidad

extraordinaria, aunque, al menos, se aprovecharon al máximo. En los tomos finales intervino

el fotógrafo Laporta, desde Madrid.5

Se encuentra abundante información sobre este proyecto en el libro Galdós, editor6 de

Isabel García Bolta, y en él se reproduce una carta enviada por Galdós a sus corresponsales

comerciales –aunque estuviera firmada por su sobrino, José Hermenegildo Hurtado de

Mendoza, de quien intentó hacer un empleado modelo, sin mucho éxito–, en la que se ofrecía

cada cuaderno a 0,70 ptas., al adquirir un lote de 28 ejemplares en adelante. Se incluía en el

libro, asimismo, la factura de la imprenta de José Noguera en la que se imprimió La Fontana

de Oro, que alcanzó la cifra de 8.209 reales de vellón, con 6.075, entregados a cuenta. Las

cartas de la hija del dibujante, Julia Mélida, reproducidas en este trabajo, aportan datos muy

921

valiosos. En ellas cuenta que Galdós iba a diario al domicilio de su padre, al atardecer y, si no

lo encontraba, se dirigía al Ateneo y allí le “dictaba el dibujo del día”, lo que nos confirma

que la intervención del escritor en los dibujos era constante. Cuando don Benito se vio

obligado a ceder sus derechos a Perlado, Páez y Co., en el acuerdo de 1906, incluido en este

tomo, se detallaron los restos de edición que todavía poseía, los cuales –menos los Episodios

Nacionales Ilustrados de lujo–, se incorporaron al acuerdo notarial. Los números de las

ediciones habituales de los Episodios Nacionales que aparecen oscilaban entre unos miles

para Trafalgar y 2.652 de Gerona, frente a 18 de Montes de Oca y 2.709 de Memorias de un

cortesano. Hay 827 ejemplares de este título en rama. En cuanto a los ilustrados se dice que,

en esa fecha, hay 422, en rama, del tomo I, 5 del V y 827 del décimo. Se afirma, asimismo,

que hay existencias de la edición en tela y 6.198 ejemplares en pliegos sueltos.

Galdós, en el epílogo del X tomo, confesó que:

el plan primitivo ha sufrido alguna mudanza (...) las dificultades obligáronme a

repartir las ilustraciones entre mayor número de artistas. Tuve la suerte de que todos

cuantos llamé en mi auxilio respondieron con entusiasmo (...) El resultado ha sido

admirable (y ha conducido) a una obra editorial de relevante mérito (...) Creo haber

acertado al preferir los facsímiles ejecutados sobre zinc a los antiguos

procedimientos del boj (...) Poco añadirían a su reputación mis encarecimientos que,

por otra parte, parecerían quizás interesados.7

Don Benito habla también de la espontaneidad y la frescura del clisé directo que compensa

la tosquedad del trazo de lo que él denomina zincografía y reconoce haber llegado donde se

podía. Admite, sutilmente, la necesidad de enviar los dibujos fuera de Madrid –sin precisar

que fue a París–, para la realización de los clichés. Al alabar a los colaboradores artísticos

señala que no necesitan aquí un panegírico.

Agradece su esmero a los talleres tipográficos de don Guillermo Cano, por cuyas manos,

subraya, han pasado todas sus obras desde La fontana de oro y también el cuidado en la tirada

de las imágenes del maquinista don Antonio López. Termina con unas palabras emocionadas

dirigidas al público: “tributo de cortesía (...) que me admitió la edición primitiva de estos

libros, que recibe bien la ilustrada y que tal vez, andando el tiempo, no ponga mala cara a

otra, presentada en forma y condiciones diferentes.” A esos lectores, insiste, “debo gratitud

eterna”. Fecha ese epílogo en Madrid, noviembre de 1885. En ese mismo texto confiesa que

se arrepiente de haber prometido explicaciones al comienzo porque sería como repicar y estar

en la procesión. Alude, humorísticamente, a los escritores que hacen ese doble oficio de

maravilla, pero él confiesa su incapacidad para acometer ese doblete y se desdice de su

promesa inicial.

Pedro Ortiz Armengol, en su Vida de Galdós, incluye también varias referencias a esta

edición ilustrada.8 Cree que se tiraron, al menos, mil ejemplares, porque con 500 no hubiera

sido rentable. “Los clichés debieron hacerse en el extranjero y, por ello –prosigue–, la edición

salió más cara de lo previsto. Se vendió mal, dado su alto precio, y en ella perdió Galdós parte

de lo que ganó en los tomitos en rústica”. En 1891, la Pardo Bazán visitó el piso de la calle de

Colón y afirma que en las paredes había bastantes dibujos de los ENI y fotos de los hijos de

sus amigos.9

El mismo investigador se refiere, también, al pleito con Miguel H. de la Cámara, el 11 de

V de 1997. En el laudo arbitral ante notario se especifica que, entre 1879 y 1896 el

922

rendimiento neto de volúmenes de dos y tres pesetas había llegado a 420.000 ptas. “Aparte

–afirma–, figuran más de 51.200 de los Episodios... y otras 26.000 de gasto de esta edición

ilustrada, poco vendida.” Se subraya que, de esta cantidad, el escritor debió haber percibido

242.636, pero, como había recibido más anticipos, le debía a su ex-socio casi 30.000 ptas. En

una cláusula se especifica que en el almacén quedan cerca de 40.000 volúmenes de 2 ptas. y

61.000 de 3, más 1.676 colecciones completas.10

Las cartas de los dibujantes

Sebastián de la Nuez publicó un artículo muy revelador en 1983, “Los Episodios

Nacionales Ilustrados (1881-1885) en el epistolario entre BPG y Arturo Mélida”11,de

indispensable consulta para entender mejor este proyecto galdosiano: “Galdós quiso levantar

su maltrecha economía, por un lado, y, por otro –escribe–, hacer hincapié en su patriotismo,

reflejado en los Episodios, realizando al mismo tiempo su ilusión de hermanar la literatura

con la pintura, que, como se sabe, tanta parte tiene en la creación y concepción de su obra”.

Mélida incluye, en algún momento, la expresión “mi querido co-autor” en una carta del 14

del VIII de 1882. Aparte de su contribución a este proyecto galdosiano, el arquitecto realizó

alguna que otra labor como ilustrador: las Memorias del general Fernández de Córdoba, obras

escogidas de Núñez de Arce y alguna novela de su hermano.12 En las cartas, todas valiosas,

hay alabanzas y reproches sobre aspectos muy concretos, incluso durante las vacaciones.

Galdós llega a escribir “Le ruego don Arturo que no me abandone; que no aproveche el

descanso en que le he dejado (desde que no le hago mis calamitosas visitas nocturnas) para

olvidarse de los últimos dibujos de Carlos IV...” Mélida le habla de las dificultades menudas

para mandar los dibujos por correo a Guillot (el grabador francés que firmó muchos de estos

clisés, como era costumbre en los técnicos de la época), y lamenta que algunos vayan sin su

aprobación. Escribe a Galdós, el 14 de Agosto de 1882, para contarle que ha visto en la

imprenta las pruebas de los dibujos de Pellicer y reconoce que son magníficas “de muchísimo

carácter –afirma–, de trazo firme y sorprendente práctica del procedimiento.”

En algún momento, Mélida le apremia el pago de una deuda porque necesita pagar el

colegio de sus hijas. En la última carta el artista escribe: “(como se dice en el teatro) “aquí

terminó el sainete, perdonad sus muchas faltas”. El 24 de Noviembre de 1885, día en que se

tiró la última página de los Episodios Nacionales”, lo que puede servirnos de pista para saber

que no sólo fue el ilustrador principal, sino que vigiló la edición como experto o delegado del

escritor. (En el inventario de los materiales de la Casa Museo hecho por Sebastián de la Nuez,

aparecen 17 cartas de sus ilustradores catalanes, desde 1982 a 1905, (desde 1878 a 1893,

además de las de Arturo Mélida, y algunas de Enrique), lo que prueba las estrechas relaciones

de don Benito con los autores de sus textos gráficos.

Carmen Bravo Villasante aporta datos muy interesantes sobre las ilustraciones de estos

Episodios,13 aportando la reproducción de una acuarela en blanco y negro, para Zaragoza y,

aunque la imagen dista mucho de ser perfecta se puede apreciar su calidad y belleza. La

misma autora explica que: “la correspondencia con estos artistas es frecuente, pues Galdós

tiene que dar consejo sobre la indumentaria, peinados y modelos de sus personajes. Más de

una vez, envía croquis del dibujo que desea para orientar a sus colaboradores. No deja al azar

ninguna menudencia”.14

“Galdós se ocupa de todo –prosigue–, como más adelante diseñará la forma de los

muebles de su despacho, las cartelas con las letras góticas y hasta el ex-libris y el frontis de su

923

editorial”. Reproduce, además, una carta de Apeles Mestres de 17 de Abril de 1883 –escrita

en papel de la editorial Verdaguer de la que era, por entonces, director artístico–, en la que

felicita a Galdós, en tono humorístico, por el homenaje que le acaban de dar en Madrid, y le

pregunta varias cosas en relación con las ilustraciones que le ha encargado: “Tengo la mar de

estudios para El equipaje y no pocas viñetas empezadas, pero tropiezo con alguna duda que

desearía que vd. solventara cuanto antes. ¿Podría vd. describirme o mandarme un croquis del

uniforme de oficial de la guardia de José? (...) ¿Cómo se imagina vd. a la madre de

Salvadorillo? ¿De campesina? Si es así, ¿cuál es o a cuál se parece el traje de la mujer

lugareña de la provincia de Vitoria?”. A continuación, le consulta si quiere que se encargue de

los grabados y “que se hagan como deben hacerse, bajo mi dirección, vigilancia y retoques

inmediatos.”15 La misma autora incluye una carta de Galdós a Mélida en la que el escritor

aporta un boceto muy detallado sobre el logotipo de su empresa editorial.

De acuerdo con estas referencias, no cabe la menor duda de que estos Episodios fueron

promovidos por don Benito, el cual actuó como editor y responsable máximo de dicha versión

ilustrada de los veinte primeros tomos, de manera que todo fue aprobado y hecho de acuerdo

con sus instrucciones. El fracaso económico no es fácil de cuantificar, pero algunos datos

–como los citados por Isabel García Bolta–, pueden ayudar a definirlo mejor.

No ha habido demasiados trabajos sobre las imágenes en Galdós, además del ya citado de

Stephen Miller, pero es importante reseñar el volumen La ilustración gráfica en el universo

galdosiano16 catálogo de la exposición celebrada en Las Palmas, en el marco del V Congreso

galdosiano. Encontramos una reproducción de la portada (muy tosca), de los escritos para

niños, con una matrona y dos pequeños. En ese mismo volumen aparece un texto de José

Pérez Vidal, extracto de Canarias en Galdós, 1979, titulado “Figuras de papel recortado” en

el que se alude a los juegos del pequeño escritor con figuras de papel y tijeras. S. Miller ha

estudiado parecidos empeños en la edad adulta de don Benito –el libro aparecerá en breve,

con imágenes recogidas de La Ilustración Española y Americana–.

¿Galdós, dibujante de los Episodios?

Un aspecto central de esta edición que comento es la intervención del propio Galdós como

dibujante, aunque sin firma, al parecer. He encontrado varias referencias a este dato en

Berkowitz, en Palau, y en el estudio de Hans Hinterhäuser dedicado a los Episodios

Nacionales, así como en el artículo de De la Nuez ya mencionado, pero ninguna de ellas se

apoya, al parecer, en una fuente bibliográfica precisa, aunque quizás nazca de una tradición

oral de la que no se puede dudar. Hinterhäuser afirma:17 “Se sabe que colaboró en la

ilustración (todavía habrá que averiguar cuál fue, exactamente, su colaboración) y que cuando

planeaba sus obras, o mientras las escribía, dibujaba apuntes de cada personaje y los tenía

presentes durante el trabajo.” Recuerda, asimismo, los apuntes a acuarela que se encontraban

en la casa de su hija y, ahora, en la casa-museo.

Palau dice que el escritor realizó los dibujos no firmados de la edición pero, en mi opinión,

a salvo de mejores y más completos datos, se trata de una afirmación insostenible, en

términos absolutos. Hay demasiadas ilustraciones sin firma, y pertenecen a estilos diversos y

contradictorios. Una investigación minuciosa quizás permita adscribir esas ilustraciones

anónimas, de manera precisa, a cada dibujante concreto, incluido el mismo don Benito.

De la Nuez18 cree que la creencia generalizada de que Galdós participara en alguno de los

dibujos le parece dudosa. Reconoce, sin embargo, que él mismo sugería los temas, revisaba y

924

seleccionaba la mayoría de los dibujos y esbozaba algunos de ellos, que sus colaboradores

completaban.

Como era frecuente en aquel tiempo, las ilustraciones pertenecen a varios apartados, entre

los que destacan, por su abundancia, las de tipo simbólico –leones gloriosos que sostienen en

su boca el rótulo de Trafalgar, o las figuras alegóricas, como la que encabeza la carta inicial

Al Lector…–, junto a composiciones en las que se pretende recrear un momento concreto de la

acción, mostrando varios personajes en un escenario preciso. También aparecen retratos del

protagonista o de las criaturas de ficción más significativas, recreaciones de batallas navales o

terrestres, paisajes urbanos o naturales que se adaptan a las diversas vicisitudes de la

narración… Las técnicas utilizadas son variadas, desde el trazado a pluma hasta la aguada,

pero el uso de una fotomecánica poco desarrollada no permitió aprovechar al máximo esas

cualidades de los originales. Cuando se empleaba un método sencillo –trazos limpios de

plumas o manchas amplias de tinta negra–, favoreciendo los rasgos simples y los perfiles

definidos de figuras u objetos, sin detenerse demasiado en los medios tonos, la reproducción

suele ser adecuada, pero, si el dibujante se esmera en las tramas manuales, el resultado es

desastroso, pese a la buena voluntad de los artistas.

De todos modos, es evidente la desigualdad entre los creadores; Pellicer es, sin duda, el

más completo de todos, seguido por Apeles Mestres, aunque estaba en sus comienzos, cuando

colaboró con Galdós. El principal colaborador del gran escritor, Arturo Mélida, fue

responsable del mayor número de ilustraciones de esta versión y bastantes de sus

aportaciones, sobre todo las realizadas a pluma, de carácter alegórico, son muy atractivas.

Todos los artistas demostraron una gran voluntad y esfuerzo, en mi opinión, pero el proyecto

era demasiado complejo y difícil. No abordo aquí, por falta de espacio, el análisis detallado de

la obra de cada artista y el perfil de las imágenes de cada volumen para un trabajo posterior.

Esta ponencia sólo se propone llamar la atención sobre un tema no demasiado tratado en la

bibliografía del gran escritor, con la excepción de los trabajos del profesor Stephen Miller.

Otras propuestas ilustradas

En mi búsqueda de otras versiones ilustradas de los EN –no hay muchas más, desde

luego–, he encontrado algunas verdaderamente curiosas, entre ellas, un resumen de Zaragoza,

de Margarita Mayo, del Instituto Escuela, con varios dibujos de Fernando Marco, fechado en

1922, y, aunque está recogido en Palau, no he podido encontrar otra versión de El 19 de

Marzo y el 2 de Mayo, editada en la República Argentina, en la que se menciona a Galdós

como dibujante. La edición de Hernando, en la colección “Libros para la juventud” de los

Episodios Nacionales resumidos en dos tomos figura como obra de doña María, la hija de

Galdós. El primer tomo tiene una portada a color, de Fernando Marco, aunque no figura su

firma –sí en la del segundo–, La edición es de 1959 y la primera, al parecer, apareció en 1948

y 1949. En el interior de ambos tomos figuran ilustraciones del mismo autor, con texto

tipográfico en el margen inferior, referentes a momentos concretos de la acción. Su estilo es

mucho más elaborado que el de sus ilustraciones para la versión de Zaragoza de M. Mayo.

Cada libro se resume en un capítulo muy breve, por lo que cabe mucho en tan poco espacio.

Es especialmente interesante el dibujo que representa a Amadeo I en Atocha, ante el cadáver

de Prim y el de los niños cantando a la muerte de María de las Mercedes.

Otra edición para niños fue la del Cabildo de Las Palmas, en la que colaboraron A. Armas

y S. de la Nuez, en 1974 y 1978. La editorial Anaya publicó el texto de Galdós de los

Episodios Nacionales para niños con ilustraciones de la edición de 1881, además de un

prólogo de Emilio González Déniz. (Se incluye un retrato a lápiz de don Benito, inspirado en

925

el cuadro de Sorolla). Déniz afirma que el escritor canario redactó una adaptación para niños

de siete de los diez primeros episodios, publicada en 1909, que tuvo varias reimpresiones,

dejando de aparecer hacia 1930. Según él, doña María no tuvo en cuenta, en su propia

versión, el texto de su padre.

Aunque no se pueda hablar, estrictamente, de una historieta gráfica –lenguaje en el que los

Episodios podrían revivir de una forma espléndida, si se encargaran a especialistas

contemporáneos como Juilllard, Carlos Giménez o Alfonso Font–, conviene mencionar varios

episodios (El caballero sin nombre, La partida del chambergo, Guerrilleros españoles),

aparecidos en la revista Chicos, de Madrid, bajo la inspiración de la editora Consuelo Gil, de

1942 a 1944, interpretados por un héroe enmascarado, don Luis, de inequívoca inspiración

galdosiana –sobre todo en la novelas de la primera serie, a partir de La corte de Carlos IV–.

Dichas narraciones fueron ilustradas por el artista catalán Emilio Freixas, y, escritas, aunque

no se especifique su nombre, por el guionista José María Huertas Ventosa. En unos años en

los que ni siquiera el nombre de Galdós podía aparecer en una revista infantil de titularidad

oficial, hasta se podía leer en una de las páginas una pequeña cita, única huella que he podido

encontrar del ilustre escritor en toda la historia de los tebeos en nuestro país.

Nos podríamos sorprender de la ausencia de otras versiones ilustradas –aunque sólo fuera

buscando un beneficio económico, ajeno a cualquier pretensión artística–, o de adaptaciones

al cine y a la televisión. Tras la muerte del escritor, hasta bien mediados los sesenta, no

corrían buenos tiempos en nuestro país para la obra de don Benito. Ni la Iglesia ni el Estado

parecían mirar con buenos ojos, entonces, su figura ni sus creaciones; antes, al contrario, le

consideraban un autor diabólico, bien olvidado y marginado. La penuria de versiones

audiovisuales se explica, a partir de esa fecha, por la dificultad para seleccionar un relato

aislado, dejando fuera los restantes y, también, por su enorme gasto y dificultad para recrear

ante las cámaras tal empresa. Las series televisivas de Mario Camus sobre la guerra de

independencia contra los franceses, algunas de las cuales contaban con los guiones de

Antonio Gala, hacia los años setenta, estaban influidas por los Episodios, sin duda, pero en los

créditos no constaba de manera explícita el uso de los textos galdosianos.

Una propuesta reciente

En 1976 apareció en el mercado un proyecto ambicioso de Episodios Nacionales

ilustrados, en fascículos, a cargo de la editorial Urbión, con introducción de Juan Ignacio

Ferreras, que volverá a aparecer en el mercado en 1989, sin cambios, encabezando otra nueva

edición cuyo material es exactamente el mismo –aunque no se diga–, pero bajo el sello de

ediciones Nauta, con diez volúmenes encuadernados –los cuáles abarcan las cuarenta y seis

novelas completas del ciclo–, en la que hay numerosas fotos contemporáneas, estampas,

reproducciones fotográficas de objetos, armas, planos, grabados y cuadros correspondientes a

los años de la acción, y, a mi modo de ver, también reviste un gran interés. Dichas

ilustraciones no responden al espíritu ni a la idea de Galdós, sino a una contribución típica de

nuestra época, pero tienen un gran interés documental, debido a que el paso del tiempo hace

que, incluso un lector culto, no conozca bien la iconografía del pasado reciente y, por lo tanto,

estas imágenes diversas, y de origen muy variado, ayudan a definir mejor la época en la que

transcurren estos veinte Episodios, y permiten enriquecer la comprensión del texto y de su

entorno histórico, cultural y político.

Las consideraciones previas que suscita esta fórmula editorial del pasado reciente pueden

coincidir con las que hemos analizado respecto a los Episodios ilustrados promovidos por don

Benito, tanto a favor como en contra, pero presentan, además, otros rasgos específicos. Los

926

responsables de la nueva edición no encargaron ilustraciones nuevas, sino que seleccionaron

las más interesantes, reproducidas en cuatricromía, dentro de los campos gráficos fundamentales

para que el lector entienda mejor el contexto de cada narración, y proporcionan

datos de primera mano sobre cómo eran los objetos, casas, trajes, y ambientes, además de

ofrecer retratos de los personajes reales que tuvieron un papel importante en las novelas

originales, desde los marinos de Trafalgar hasta los políticos de la Restauración. Otra cosa son

las obras de arte, incluidas en estos volúmenes, sobre todo los grabados de Goya, cuya magnificencia

es indiscutible y que se convierten en las ilustraciones ideales, aunque el estilo de

ambos creadores españoles, pintor y escritor, discurra por caminos muy diferentes.

Stephen Miller publicó un magnífico trabajo “Aspectos del texto gráfico de la edición

1881-1885 de los EN”,19 en el que analiza la edición galdosiana de 1881 y la compara con la

de editorial Urbión. “En nuestra época modernista-posmodernista –comienza–, es común

pensar sólo en el texto verbal de una obra literaria. Pero Galdós y el siglo XIX tenían en cuenta

la ilustración con grabados de poemas, comedias y novelas como parte significativa de los

mismos.”Miller distribuye las ilustraciones en dos tipos, las que se limitan a copiar la

documentación existente –cuadros, estampas, recreaciones pictóricas–, y aquéllas que

interpretan las escenas imaginadas por Galdós. La de Urbión nunca se adentra en las escenas

propiamente novelescas ni se propone retratar a los personajes de ficción. El investigador

americano señala que, desde el punto de vista documental, la de Urbión es muy superior.

Alude, especialmente, al tomo donde está Juan Martín el Empecinado por los dibujos de

Férriz y Lizcano. Férriz se especializa, en su opinión, en moles arquitectónicas, Mélida en los

personajes ficticios y Lizcano en dar gran movimiento y vigor a las escenas elegidas. Miller

propone la gran tarea de analizar los 1.078 dibujos de personas y escenas que aparecen en los

diez tomos a los que es preciso agregar 87 ornamentales. Cree que debería estudiarse esta

edición en el contexto de las de Pardo Bazán, Pereda y Clarín, publicadas entre 1880 y 1902,

sobre todo las editadas por José Ixart. De esta manera, insiste, se podría especular, por qué los

autores querían que sus palabras tuvieran la ayuda de los dibujos, el texto gráfico.

Tras el esfuerzo de Urbión y Nauta, han aparecido diversas ediciones de los Episodios en

el mercado español y, entre ellas, merece la pena destacar la de Alianza, perteneciente al

grupo 16 en coedición con Hernando, con portadas originales de Daniel Gil, sin firmar,

aunque también pueden deberse a alguno de sus colaboradores, en las que se usan fuentes

iconográficas muy diversas, desde maquetas y maniquíes del Museo del Ejército hasta

estampas y obras pictóricas de aquellos años. También el Círculo de Lectores incluye en su

catálogo Episodios Nacionales Ilustrados.

Conclusiones

Tras este examen, cada lector puede sacar sus propias consecuencias sobre la asociación de

las imágenes y el texto de estas novelas galdosianas. No me extrañaría que abundaran los

partidarios de esta edición frente a las restantes, por considerarla esencial para entender lo que

Galdós quiso decir con estas novelas, y yo mismo –sin llegar a tanto ardor–, creo que no sería

ocioso compararlas con otras, en las que sólo aparece la escritura, para llegar a conclusiones

más completas. Lo que no puede hacerse, en mi opinión, es dejarlas de lado como algo inútil

o de interés puramente anecdótico. Creo que don Benito sabía muy bien lo que hacía al

dedicar tanto tiempo y energía a esos tomos, tanto si creemos que se equivocó al hacerlo

como si pensamos que estuvo muy acertado. Obedecía, por una parte, a una norma vigente en

ese tiempo y también seguía sus preferencias personales, más que arraigadas. Lo esencial de

los Episodios Nacionales –como del resto de su obra literaria–, sigue siendo su poderosa

927

imaginación para recrear casi un siglo de vida española, con aciertos incomparables y

mínimas insuficiencias. En mi opinión, bastantes Episodios son tan logrados, al menos, como

sus mejores novelas contemporáneas y, aunque nunca me cansaré de releer Fortunata y

Jacinta, Angel Guerra, Realidad, Misericordia o Miau, por citar sólo unas pocas, tampoco

podré olvidar los universos literarios de Bodas Reales, La Estafeta romántica, Aita Tettauen o

Cánovas, por ceñirme sólo a lo esencial de las series.

928

BIBLIOGRAFÍA

CARROLL, L., The Complete Illustrated Lewis Carroll, Wordsworth Editions, Hertfordshire, 1998.

CHONON BERKOWITZ, H., Pérez Galdós: Spanish Liberal Crusader, the Univ. of Wisconsin Press

Madison, 1948.

BRAVO VILLASANTE, C., Galdós, visto por sí mismo, Ed. Magisterio Español, (colección NyC.)

Madrid, 1970.

GARCÍA BOLTA, I., Galdós, editor, Ediciones Tantín (Biblioteca de San Quintín), Santander, 1995.

GUIMERÁ PERAZA, M., Maura y Galdós, Cabildo de Las Palmas, 1997.

De La NUEZ, S., “Los ENI (1881-1885) en el epistolario entre BPG y Arturo Mélida”, en Homenaje a José

Manuel Blecua, ofrecido por sus discípulos, colegas y amigos, Edit. Gredos, Madrid, 1983.

MARQUÉS DE LOZOYA, Historia del Arte Hispánico, Ed. Salvat, T. V.

MILLER, S., “Aspectos del texto gráfico de la edición 1881-1885 de los Episodios Nacionales”. Actas del

Tercer Congreso, 1989.

ORTIZ ARMENGOL, P. Vida de Galdós, Ed. Crítica Grijalbo-Mondadori, S.A., Barcelona, 1995.

PALAU, Manual del librero hispano-americano, Madrid, 1960.

PÉREZ GALDÓS, B., “Presentación al lector”, marzo de 1881, primer tomo de los Episodios Nacionales

Ilustrados, Ed. La Guirnalda y Episodios Nacionales, calle del Barco, 2, duplicado, Madrid.

PÉREZ GALDÓS, B., “Epílogo”, T. X de los Episodios Nacionales Ilustrados.

929

ANEXO

La lista completa de los colaboradores gráficos, publicada en La ilustración gráfica, Ed. Cabildo de Gran

Canaria, 1993, es la siguiente:

MANUEL ALCÁZAR Y PÉREZ, madrileño de adopción. De Albacete, ilustrador de LEA. A. de Beruete,

1845-1911.

ESTEVAN (SIC) MAELLA, 1815. Paisajista, de la escuela de Carlos Haes. Expuso en París –1889– y Berlín.

ALEJANDRO FERRANT Y FISCHERMANS, 1843-1917, Madrid. Director del Museo de arte moderno.

CRISTÓBAL FÉRRIZ Y SICILIA. Madrid, 1850-1902, discípulo de Carlos Haes, ilustrador de periódicos y

revistas.

MIGUEL HERNÁNDEZ NÁJERA. Madrid, 1854. Estudia con Alejandro Ferrant y Emilio Sala.

FERNANDO GÓMEZ SOLER. Colaborador de La esquella..., junto a Apeles Mestres, Pellicer y Pahissa.

ÁNGEL LIZCANO, Ciudad Real, 1846. Pintor de caballete e ilustrador en La Lidia.

ARTURO Y ENRIQUE MÉLIDA ALINARI. Madrid, 1849-1902, el primero; Enrique, 1838-París 1892.

APELES MESTRES, Barcelona, 1854-1936. Su padre, Josep Oriol Mestres i Esplugas fue arquitecto. Él

colaboró en L'esquella... La campana de gracia, La publicidad ...

CARLOS PELLICER Y ROUVIER. Barcelona 1866. Estudió en París, con Bourguescan y Kervier, gran

ilustrador y pintor.

EMILIO SALA FRANCÉS. Alcoy, 1850-1910 Catedrático de la Academia de pintura de Madrid, largas

estancias en París desde 1891.

EMILIO SOJO. Madrid, 1849, más conocido como ilustrador que como pintor, en periódicos como Sancho

Panza, 1872; El cencerro, 1872; El caos, 1870.

930

NOTAS

1 En The Complete Illustrated Lewis Carroll, Wordsworth Editions, Hertfordshire, 1998, p. 15. La frase

completa, al comienzo del libro es “what is the use of a book whitout pictures or conversations?” (“¿para

qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?”).

2 Chonon Berkowitz, H. Pérez Galdós: Spanish Liberal Crusader, Madison, the Univ. of Wisconsin Press,

1948. El investigador afirma que Galdós abordó la empresa “esperando ganar dinero” (“in the hope of

monetary gain”) p. 152. “Se despertó un interés considerable ante el anuncio de que el mismo Galdós

ilustraría la nueva edición... Nuevamente, pidió ayuda a su caprichosa cuñada” (“Considerable interest was

aroused by the announcements that Galdós himself would be among the well known illustrators of the new

edition... Again, he turned for assistance to his whimsically generous sisters-in-law”).

3 La referencia al banquete puede encontrarse en la p. 170.

4 Texto de Galdós, Texto preliminar, con firma del escritor, titulado “Presentación al lector”, fechado en

Marzo de 1881, primer tomo de los Episodios Nacionales Ilustrados.

5 Prospecto de la Casa-Museo de Las Palmas.

6 García Bolta, Galdós, editor.

7 Pérez Galdós, “Epílogo”, tomo X de los Episodios Nacionales Ilustrados.

8 Ibíd., p. 513.

9 Ibíd. op. cit. Este pleito está analizado con detalle en la obra de Marcos Guimerá Peraza, Maura y Galdós,

Cabildo de Las Palmas, 1997, pp. 97-125).

10 Ibíd., pp. 97-125.

11 De la Nuez, “Los Episodios Nacionales Ilustrados (1881-1885) en el epistolario entre BPG y Arturo

Mélida”, en Homenaje a José Manuel Blecua, ofrecido por sus discípulos, colegas y amigos, íbid., p. 479.

De la Nuez se refiere a Hinterhäuser, pp. 356 y ss.; Berkowitz, pp. 152 y ss.)

12 Marqués de Lozoya. Historia del Arte Hispánico, Ed. Salvat, tomo V, p. 352.

13 En dicho catálogo hay un artículo de Julián Ávila y Carmen Menéndez Onrubia, “La ilustración gráfica y

periodística en la época de BPG”.

14 Stephen Miller. “Aspectos del texto gráfico de la edición 1881-1885 de los Episodios Nacionales, pp. 329 y

ss.

15 Hans Hinterhäuser, Los episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, p. 80.

16 Palau, Manual del librero hispano-americano, p. 54.

17 De la Nuez, ibíd.

18 Miller, ibíd. p. 24.

19 Miller, ibíd.

931