SANTA JUANA DE CASTILLA,

LA MUJER ANTES QUE REINA

Emilia Ana Fierro Sánchez

Laredo, puerto santanderino del Cantábrico, 20 agosto 1496; la reina Isabel la Católica

duerme a bordo del barco de la flota con 15.000 españoles —de los que morirán 9.000 en

Gelanda antes de regresar con la hermana de Felipe el Hermoso, Margarita de Austria para que

se case con su hijo Juan— en que viajará a Flandes para casar con el Hermoso su tercera hija,

de 16 años, Juana 1479-1555, a la que llamaba cariñosamente “mi suegra” por su parecido con

la madre de Fernando de Aragón; la despide acompañada de sus hijos Isabel (1470-98, viuda

de Alfonso de Portugal, que contraería segundas nupcias con su cuñado Manuel en 1497 y

moriría de parto el 98 y en 1500 su hijo Miguel, que hubiera unido la península Ibérica, jurado

heredero de Castilla, Aragón y Portugal), Juan (1478-97, cuyo hijo póstumo nació muerto),

María (1482-1517, casaría en 1500 con el viudo de su hermana y, de sus 10 hijos, la

portuguesa Isabel esposaría con Carlos V) y Catalina (1485-1536, casó en 1502 con Arturo de

Gales y al enviudar el año 09, con su hermano Enrique VIII tendría a María Tudor, esposa y

tía de Felipe II y reina de Inglaterra).

Esa política matrimonial la había iniciado Isabel consigo misma, al casar con Fernando de

Aragón, tan nieto como ella de Juan I de Castilla. (Juan II casó con su prima María de Aragón,

de quien nació Enrique IV padre de la mal llamada “Beltraneja”, y en segundas nupcias con

Isabel de Portugal (madre de Isabel y Alfonso) que moriría recluida en Arévalo

—clamando “¡Don Álvaro!” de Luna— como su nieta cautiva en Tordesillas).

Cuando Juana parte a Flandes deja atrás una vida activa: Educada por Beatriz Galindo “la

Latina” es una chiquilla vivaz y bien dispuesta en música e idiomas; nació al término de la

guerra civil iniciada en 1475; el 28-1-76 Burgos se rinde a los isabelinos, tras las batallas de

Toro y Albuera, paz con Francia aliada de Portugal y Juana “B”, (y el 4-9-79 tratado de

Alcaçovas paz de las tercerías); el 15-11-80 Juana “B” profesa en las clarisas de Coimbra: su

tía Isabel la Católica había sido su madrina de bautizo, y su tío Fernando intentó, tras enviudar,

casarse con ella (para seguir reinando en Castilla al inhabilitar a su hija Juana ya muerto el

Hermoso, pero Cisneros gobernaría hasta Carlos) antes de casar con Germana de Foix,

poniendo en peligro la unidad española, pues si Fernando hubiera tenido un varón de Germana,

Aragón hubiera pasado a Francia, tal era el modelo de El Príncipe de Maquiavelo ¿“el fin

justifica los medios”?

Otros hechos cercanos al nacimiento de Juana fueron, en noviembre de 1478, la bula de

fundación de la Inquisición (otra vez difieren las intenciones de Isabel —la unidad de fe

nacional— y Fernando —gozar las riquezas de los enviados a la hoguera—); el 2 enero 1482 la

guerra de Granada, en cuyo campamento sufrieron un incendio antes de fundar Santa Fe; el

descubrimiento de América (novelado por Sorkunde Francés en Isabel reina de América, cuya

verdadera protagonista es Juana, que alienta a Colón con su rosa de los vientos). Colón ve a

Isabel en Alcalá el 20-1-1486, el 88 al rey de Portugal, el 89 vuelve a la corte de Castilla, el 91

va a la Rábida y el 17-4-92 capitula en Santa Fe; por fin zarpa el 3-8 y el 12-10 descubre el

nuevo mundo —que tomará el nombre de Américo Vespuccio— y lo ofrecerá a los Reyes en

Santa Juana de Castilla, la mujer antes que Reina

487

Barcelona el 13-4-93. El 31 de marzo del 92 se había expulsado a los judíos que no se

bautizaran en cuatro meses, 36 mil familias en diáspora a Noráfrica, Turquía, Inglaterra,

América, Palestina, Italia y Balcanes, (en Salónica aún conservan los sefardíes el folklore del

XV); el 7 diciembre se atenta contra Fernando en Barcelona; el 95 guerrea con Italia; el 19-12-

96 Alejandro VI los titula “Católicos”.

Tras la marcha de Juana fallece su abuela materna; el 99 Cisneros “convierte” Granada

forzando en 1500 a los musulmanes y tras una guerra, se expulsa el 12-2-02 a los no

convertidos, quedan los moriscos. Nuevamente Fernando llena sus arcas para sus guerras con

la idea religiosa isabelina, sincera en ella, precursora del ius gentium con sus “indios”. En dos

años, 1499 y 1500, suceden los “cuchillos” de Isabel: se le mueren sus hijos Isabel y Juan y su

nieto Miguel; queda sucesora Juana, que ya había dado muestras de “desequilibrio mental”

cuando la retuvieron en España tras la vuelta de Felipe a Flandes; en verano de 1504 enferman

Isabel y Fernando; ella testa el 12 octubre y añade codicilo el 23 noviembre y fallece en Medina

el 26, siendo trasladados a Granada sus restos.

Pero veamos esa “locura de amor”: Juana recala el 31 de agosto en Portland (donde la ve el

viejo Enrique VII de Inglaterra que pedirá su mano al enviudar ella, Fernando pide un breve al

papa Julio II para enterrar a Felipe; Juana pretexta el luto: “no tan aína” o presto; el inglés

morirá de tisis galopante el 21-4-1509); la futura archiduquesa de Austria y condesa de Flandes

llega a Holanda el 8 septiembre 96, día de Nª Sª, y se desilusiona al no recibirla su esposo

Felipe el Hermoso; se adentra en los Países Bajos durante un mes: de Bergen a Amberes donde

saluda a Margarita de York, viuda de Carlos el Temerario (a quien quitó Luis IX el ducado de

Borgoña por el que aún pugnaría Carlos V con Francisco I; el duque Felipe el Bueno había

fundado el Toisón de Oro en 1429); allí guarda cama, y por fin el 12 de octubre se encuentran

en Lierre, donde consuman el matrimonio con la bendición de un sacerdote presente antes de

los esponsales oficiales. El choque de la austera educación española, en que fray Luis de León

aconsejaba a La perfecta casada soporte la autoridad del marido y no consienta por ninguna

ocasión que se divida la paz; y la libertad sexual nórdica, el descubrimiento de Eros, convertirá

a Juana, según su marido, en una schrecklich, una “terrible” de la que escapará a otros brazos.

(El melancólico Carlos V advertirá a Felipe II huya de la consunción por amor a Margarita de

Austria que llevó a la muerte al delicado Juan; Carlos en Yuste llevará la misoginia al extremo

de apenas ver a sus hermanas; el demonio meridiano que ataca al monje y al poeta, la melaina

jolé saturnina según el Problema xxx de Aristóteles se relaciona con la sabiduría o genialidad

en perspectiva ético-estoica: Ganivet nota en su Idearium español la impronta oriental árabejudía

de nostalgia por la pérdida del paraíso).

Y es precisamente lo que no entiende Juana: que si ella debe bastarle y sobrarle él no le sea

fiel. (La mujer espiritual diviniza la pasión). Ese paraíso erótico que Felipe le abrió al

desposarla no será el Edén de dos almas gemelas unidas hasta el más allá, no bastando este

paso o camino terrenal; hay un soneto barroco español que preguntará qué mantiene a los

amantes trabados de lenguas, brazos y piernas y responde que Amor, que quiere cortar la tela

(mito de las Parcas) y fundir las almas; Garcilaso clama a la divina Elisa ir al cielo que “con

inmortales pies pisas y mides… sin miedo y sobresalto de perderte”, y San Juan de la Cruz,

salomoniza la mística al amor carnal en vía unitiva:

¡Oh llama de amor viva

que tiernamente hieres

de mi alma en el más profundo centro!

VIII Congreso Galdosiano

488

Pues ya no eres esquiva

acaba ya, si quieres,

rompe la tela de este dulce encuentro.

Y prosifica la exégesis:

(...) está tan cerca de la bienaventuranza, que no la divide sino una leve tela: y como

ve que aquella llama delicada de amor que en ella arde, cada vez que la está

embistiendo la está glorificando con suave y fuerte gloria, tanto que, cada vez que la

absorbe y embiste le parece que le va a dar la vida eterna, y que va a romper la tela de

la vida mortal, y que falta muy poco, y que por este poco no acaba de ser glorificada

esencialmente: dice con gran deseo a la llama —que es el Espíritu Santo— que rompa

ya la vida mortal por aquel dulce encuentro, en que de veras la acabe de comunicar lo

que cada vez parece que le va a dar y hacer cuando la encuentra que es glorificada

entera y perfectamente.

(Freud interpretó un orgasmo en el éxtasis de Santa Teresa —barrocamente expresado por

el escultor Bernini— “Vi un ángel cabe mí” que le introducía un dardo en las entrañas y

parecía llevárselas con él). Menéndez Pelayo en Heterodoxos españoles nos habla de

“Procesos de varios santos varones falsamente acusados de iluminados”, entre ellos Santa

Teresa y, San Juan de la Cruz.

Elena Soriano hablando del donjuanismo femenino cita a Lenormand “El Burlador es un

alma de mujer en un cuerpo de hombre” —caso opuesto al de Juana, acorde al papel redentor

de la mujer en Zorrilla: “Es el Dios de la clemencia el Dios de Don Juan Tenorio”— y al poeta

Xowley: “cuando dos almas se funden hay felicidad; pero ésta no es completa hasta que los

cuerpos no se unen”

En 1922, Emilio Vellando ve La función social de la mujer emancipada y libre de tutelas

ajenas a su conciencia, purificada en las aguas de la razón y en el fuego del sentimiento

humanitario universal, “nuestra compañera en todos los momentos, no sólo en aquellos en que

no la desea nuestra alma, sino nuestro cuerpo esclavo de mandatos específicos” para ser

“maestras de los hombres que soñamos mejores... guía moral desde su cuna. “El hacer que

vuestros hijos sean troncos espirituales de vuestros árboles éticos, exige que no sufran ningún

injerto extraño a vuestra propia ideología sentimental y reflexiva. Debéis trasmitirle

directamente vuestra propia vocación y vuestro propio raciocinio”. Que la práctica del bien dé

íntima satisfacción, no por premio o castigo, sino un querer consciente solidario por

inclinación reflexiva al bien no por bondad emotiva o caridad defensiva.

En la época de Juana no había esa solidaridad social, (el monarca autoritario goza vasallaje

sin el recíproco servicio de protección y espejo de virtudes del principio de la Reconquista), ni

ella trasmite a sus hijos educación alguna, (cuidados por su doble cuñada Margarita de Austria

hermana de Felipe y viuda de Juan): Leonor 1498-1557 —reina de Portugal al casar con

Manuel, y en segundas nupcias, de Francia, con Francisco I—; Carlos 1500-56 —futuro

emperador de Alemania y rey, con su madre Juana, de España, casa con Isabel de Portugal y

funda, el educado en Alemania, la rama española de los Habsburgo—; Isabel 1501-28 —reina

de Dinamarca al casar con Christian II—; y María 1505-56 —reina de Hungría y Bohemia al

casar con Luis— nacidos en Gante y Bruselas; en España nacen el 4º, Fernando I 1502-64

—emperador de Alemania al abdicar Carlos V (y España en su hijo Felipe II que casaría con

Santa Juana de Castilla, la mujer antes que Reina

489

María de Portugal, María Tudor, Isabel Valois y Ana de Francia), fundador de la rama

austriaca de los Habsburgo el criado con sus abuelos Católicos, casa con Ana de Bohemia— y

la 6ª, póstuma, Catalina 1507-77, vivo retrato de Felipe el Hermoso, que la acompaña en su

cautiverio de Tordesillas y cuando llegan a España los dos mayores apenas los reconoce:

“¿Pero de verdad sois mis hijos?” y los despide a descansar del viaje; éstos se apiadan del

aspecto de su hermana y la raptan agujerando el muro para llevarla a la corte, pero la niña se

compadece de su madre que clama por ella y retorna hasta casar con Juan III, reina de

Portugal. La única con quien convivió no fue educada o cuidada por ella, recibió su consuelo.

Pero Juana fue buena hija —no se rebeló a que su padre Fernando la incapacitara

recluyéndola— y buena madre: ella sabía que era la Reina, y que Carlos reinaría en común con

ella hasta su muerte, cuando curiosamente abdica en su hermano e hijo para retirarse a Yuste y

morir el año siguiente; “No me pidáis que obre contra mi hijo” había dicho Juana a los

Comuneros Padilla, Bravo y Maldonado sublevados a su favor contra las “alimañas” alemanas.

Buena hija excepto cuando su madre Isabel quiere retenerla en España “en ninguna manera

quería venir sin su marido por lo mucho que lo quería”; habiendo partido a Flandes su esposo

“ella no hacía sino gemir y llorar”; su enajenación fue el “cuarto cuchillo” que aceleró la

muerte de Isabel:

Y entonces ella me habló tan reciamente de palabras de tanto desacatamiento y tan

fuera de lo que hija debe decir a su madre, que si yo no viera la disposición en que ella

estaba, yo no se las sufriera en ninguna manera.

Juana llega con su esposo y descubre una amante suya a la que corta el cabello y, lejos de

recuperar el amor de Felipe, éste la insulta, golpea y encierra por ello: La ofensa más grande

que se puede hacer a una mujer consciente de su valor es preterirla a alguien inferior; y Juana

era muy consciente de su rango regio, como había demostrado cuando, lejos Felipe de la

advertencia de los Católicos que fueran a España sin pasar por Francia, enemiga por pleitos de

Nápoles y Sicilia, Juana no acepta la limosna en la iglesia que la reina francesa quiere darle

para ofrendar en misa como vasallo que era Felipe por Borgoña, sino da de su propio

monedero, y espera que salga la reina con su séquito para salir ella sola distante. En cuanto a

su enajenación, reconoce que si su madre tan dueña de sus actos, perdía la compostura con las

infidelidades de Fernando, —aunque educó en palacio a hijos bastardos— como dice de Isabel

el padre Mariana: “tenía amor a su marido pero mezclado con celos y sospechas”, ella también

podría curarse de estos celos, no locura; se justifica Juana: “Si en algo yo usé de pasión y dexé

de tener el estado que convenía a mi dignidad, notorio es que no fue otra la causa sino celos...

y no sólo se halla en mí esta pasión, mas la Reina, mi señora, a quien dé Dios gloria, que fue

tan eçelente y escogida persona en el mundo, fue asimismo celosa, más el tiempo saneó a S.A.,

como plazerá a Dios que hará a mí”.

Estremecedora confianza en su recuperación (que hubiera cambiado la historia) si hubiera

tenido cuidado médico a tiempo o al menos consuelo o comprensión; (su hija María se

deprimió al enviudar de Luis II de Hungría a los 21 años fue nombrada por Carlos V en 1531

gobernadora de los Países Bajos y al consolarla su hermano se recupera y lo mismo su hermana

Isabel, animada por su homónima madre en España al enviudar en Portugal); pero según

contesta un enviado de su aún viva y alarmada madre por los rumores de maltrato y encierro,

con Juana en Flandes no hay “persona viva”, nadie a su favor, excepto su séquito español, del

que tal vez se la incomunica. Por cierto que antes de su desvarío, a su llegada recién casada

VIII Congreso Galdosiano

490

está tan embebida en el amor, que ignora las quejas de los españoles que mueren de hambre;

también V. Aranda en su película “Juana la Loca” nos la muestra indiferente al destino español

absorta en descubrir la letra entre sus cortesanas de una carta a su marido, episodio de la

“Bobadilla” mora inventado por Tamayo. Jo Labany pregunta ¿Por qué Galdós la santifica al

preferir a la rebelión la cristiana mansedumbre o renuncia al poder? ¿Para aceptar el papel

sumiso de la mujer culpando a otra, su madre “loca” como llama Erasmo a los grandes héroes

que han enaltecido la humanidad? Otras películas son las mudas de Baños 1909 y Villar 1926,

hasta la de Orduña en 1948 con Aurora Bautista que se inspira en el drama de Tamayo

de 1855.

A diferencia de Tamayo y cineastas, Galdós no se centra en la vida de Juana y Felipe, sino

en la víspera de morir la “reina”, con la ficticia escapada a Villalba de Alcor rememorando a los

Comuneros degollados en vano. Castilla (“mística y guerrera”, Santa Teresa y el Cid) fue

símbolo de noventayochistas: Machado contrasta el ayer y hoy: “La madre ayer fecunda en

grandes capitanes/madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes”, campana gregaria rutina

de viejas enlutadas. Maragall dice que España es también el catalán: “Escolta Hispania la veu

d’un fil quet parla en llingua no castellana” y ve Castilla “una madre ebria de sangre” donde

Darío ve “sangre fecunda” de “mil cachorros del león español”.

El artículo de Pardo Bazán “Un drama psicológico en la Historia: Doña Juana la Loca según

los últimos documentos” reseñando el libro de Rodríguez Villa subrayado por Galdós en 1892,

cuando leía, y no ciego en su memoria en 1918, La reina doña Juana la Loca, estudio

histórico , señala la funesta sustitución del culto de Dios por la idolatría del marido en la

Institución de la mujer cristiana de Luis Vives, cultura de princesas del Renacimiento que

recibió Juana, encrucijada medieval teocéntrica hacia el humanismo. Sabemos que también leyó

el Proemio de Fray Alonso Martín de Córdoba y Jardín de nobles doncellas.

Menéndez Pelayo habla en Heterodoxos españoles sobre “La casa de Austria en sus

relaciones con el luteranismo. Supuesta herejía de doña Juana la Loca, Carlos V y el príncipe

Don Carlos” y clama: “¡Protestante doña Juana la Loca! El que semejante dislate se haya

tomado en sério y merecido discusión, dá la medida de la crítica de estos tiempos... el prusiano

Bergenroth, hábil copista y paleógrafo pero ajeno de criterio histórico... halló en Simancas e

imprimió triunfalmente en 1868... “no loca sino luterana” y perseguida y atormentada como tal

por su padre Fernando el Católico y por su hijo Carlos V”. Según Pelayo: “La locura de doña

Juana fue locura de amor, fueron celos de su marido, y bien fundados, y muy anteriores al

nacimiento del luteranismo; como que ya estaba monomaniaca en 1504. De su piedad antes de

esta crisis no puede dudarse. En 15 de enero de 1499 escribía de ella el prior de los Dominicos

de Santa Cruz de Segovia que “tenía buenas partes de buena cristiana y que había en su casa

tanta religión como en una estrecha observancia” en su cautiverio mosén Ferrer le dio “trato de

cuerda” para obligarla a comer y el marqués Denia dice oía misa con devoción, pero le cambió

su confesor franciscano fray Juan de Ávila por un dominico y en los últimos años el padre

Cienfuegos en su Vida de San Francisco de Borja dice que tenía “horror a todo lo que fuese

acción de piedad”.

En cuanto a Carlos V, Pelayo destaca su “acendrado catolicismo pese al saco de Roma y

acto cesarista y anticanónico del Interim y vacilaciones de atajar sedición, lucha”; en

testamento a su hijo le pide “favorezca el Santo Oficio de la Inquisición por los muchos y

grandes daños que por ella se quitan y castigan”; a los monjes de Yuste contará: “Erré en no

matar a Lutero” por la palabra (humana) que le di de salvoconducto “debí vengar una injuria

Santa Juana de Castilla, la mujer antes que Reina

491

hecha a Dios”.Al hijo de Felipe II y María de Portugal, el príncipe Don Carlos, lo tilda de

“alimaña estúpida, niño tontiloco”.Y de Erasmo y sus obras, dice: “Hombre de complexión

débil y valetudinaria, de carácter irresoluto, ni para el bien ni para el mal tenía grande firmeza.

Por eso no fue ni del todo católico ni del todo protestante” “Hijo natural, a la fuerza fraile”

busca ciencia viva y filosofía fundada en las Escrituras y los Padres”.

Veamos la obra dentro del teatro galdosiano: Federico C. Sainz de Robles nos dice que

en 27 años Galdós estrenó 22 obras (más dos inéditas, Antón Caballero y Un joven de

provecho); 7 dialogadas de novelas: Realidad —para hacer pensar, no padecer— La loca de la

casa —inspirada en Ángel Guerra— El Abuelo, Casandra, Gerona, Zaragoza —drama lírico,

partitura de Lapuerta— y Doña Perfecta; y las agrupa según el público en: éxitos apoteósicos

(Realidad, La de San Quintin, Electra y El Abuelo); grandes éxitos (La loca de la casa, Doña

Perfecta, Pedro Minio, Celia en los infiernos y Sor Simona); éxitos (Mariucha, El tacaño

Salomón, Santa Juana de Castilla); succés d’estime (Voluntad, La fiera, Zaragoza, Alma y

vida, Bárbara, Amor y ciencia, Casandra, Alceste); fracasos (Gerona y Los condenados

—reestrenada en 1914 con éxito—).

La tragicomedia en 3 actos se estrenó en el Teatro de la Princesa de Madrid, el 8 de mayo

de 1918, interpretada por Margarita Xirgu (la actriz de su primer estreno, Realidad, fue María

Guerrero).

En la acotación del acto I Galdós decora la sala del palacio de Tordesillas con sendos óleos

de Isabel la Católica y Carlos V copia de Tiziano; madre e hijo sin transición, Juana congelada

en el tiempo al morir el Hermoso; el veedor Mogica y el contino Valdenebros planean dar a la

cautiva reina un paseo campestre a la arboleda de Foraño, donde el papa Alejandro trazó bula

N/S para los descubrimientos lusos e hispanos; recordando las glorias de Colón Juana añora:

“Hubiera querido yo ser tan grande como mi madre”. Finkenthal recuerda la diferente visión de

Galdós sobre Isabel en su Prólogo a “Vieja España” de Salaverría: “Aquella excelente señora,

reina famosa entre todas las reinas, espejo de las mujeres, hizo ciertamente grandes cosas, pero

le faltó una, la principal y más importante para el porvenir de sus súbditos. No vio, o no la

dejaron ver, que si antes de morir hubiera desatado nuestras conciencias, habría hecho más por

nosotros que descubriendo cien Américas y conquistando doscientas Granadas”. (La fé en sí

mismo obliga al contexto social). Cadalso en las Cartas Marruecas vio los católicos como los

últimos españoles: “Nególes el cielo un hijo varón”, y siguen Austrias y Borbones.

Mogica dice a Marisancha una inexactitud cronológica: que Erasmo regaló a Juana en

Gante su Elogio de la locura, que fue publicado en Basilea en 1510, leído por León X.

Marisancha dice que Juana no asiste a “cirimonias” pero acepta humilde que la “fachendosa”

marquesa Denia use sus coches y palafrenes; lleva la religión en su alma piadosa que ama a los

limpios de corazón; aislada, su cabeza es libro con páginas sin numeración o fechas. Aguilar le

anuncia la visita de Francisco Borja, nieto del papa Alejandro VI Borgia, duque de Gandía

caballerizo de su nuera Isabel y Juana se identifica con el pueblo: (Más que enviarle

confesores) “Mi hijo, desconocedor de las virtudes de este pueblo, donde abundan los

corazones rectos y las inteligencias despejadas, nos ha traido acá una nube de flamencos (“una

caterva” dirá Peronuño) Valdenebros la compadece:”. Su vida ha sido un suplicio: el amor

desatinado a su esposo y la privación del gobierno de Castilla por Fernando y Cisneros.

(Galdós la presenta quejosa de esa exclusión, inhabilitada; pero fue voluntaria:”No me pidáis

obre contra mi hijo”, dijo a los Comuneros). El paseo es evasión que indigna a Denia: “Pues yo

mando en la Reina y en todo”. Valdenebros clama “¿Cómo ha de tener salud esta pobre mujer

VIII Congreso Galdosiano

492

que sólo es Reina en el nombre, a quien no se le permite el inocente recreo de hablar con sus

súbditos y respirar el aire campesino?” Borja resolverá “como Sacerdote y Caballero”, (ideal

medieval de armas y letras como Alfonso X y Garcilaso).

En el acto II Juana charla con los aldeanos: el anciano Peronuño conoció a la reina Isabel:

“Cuando se la llevó Dios, estos pueblos quedaron desamparados y huérfanos. Y luego nos han

traido esa caterva de flamencos que rebañan los maravedises ganados con tantas fatigas” y

recuerda a los degollados en Villalar; Juana evoca el ánimo de Padilla: “Amigos, ayer fue día

de pelear como caballeros, hoy es día de morir como cristianos”: el día más triste de su vida.

La aldeana Pocamisa plantó latines al cura: “Si quiere que yo me quede rezando aquí, vaya en

mi lugar, coja el azadón, lábreme la tierra y cuídeme a los críos” (Marta y María); y pide a la

Reina les libre de “pechos, alcabalas, feros, gabelas que se lleva el fruto de su sudor a tierra de

flamencos y los países de romanos, de italianos, de turcos y los de infieles que son las

alimañas” —Alemanias querrás decir —“Lo mesmo da”. Juana parafrasea a Cristo con

Sanchico: —“Dejad que los niños se acerquen a mí”; el niño no quiere ser cura sino emular al

Gran Capitán y Juana lo anima: “La paz y la guerra combinadas hacen felices a los pueblos”

(frase hoy desacorde al deseo pacifista por las guerras “anticipadas” de USA cuya factura crea

deuda externa, y el dólar —palabra procedente de “doblón”— no es oro sino papel). Juana

responde al ¡Viva la Reina de Castilla! “De nombre nada más” y Peronuño: “Su Alteza no es

Reina efectiva porque no quiere serlo”, la castellana legítima es ella; y Pocamisa: “Bienvenido

el Imperio si nos ampara, pero que esta santa Reina sea nuestra Emperadora” Valdenebros

acalla sus deseos comuneros: “Será Reina efectiva de Castilla cuando ella se determine a

cambiar su caristiana mansedumbre por una ambición gallarda más conforme con los deseos de

su pueblo”. Borja dice a las aldeanas: “¡Mujeres castellanas: llevad con cuidado el cuerpo de

esta Reina, que ha padecido durante luengos años sin conduelo de nadie, sin exhalar una queja,

sin protestar contra sus opresores! ¡Es una santa!”

El acto III es la muerte de Juana, sólo quiere agua fresca y pura como Erasmo pide pureza

de nuestro corazón y rectitud de nuestras acciones; Borja lo ha leído y la tranquiliza: nada

contra el dogma, sátira contra teólogos enrevesados, beatas histéricas... llama locos a los que

enaltecen la Humanidad: Marco Aurelio, Trajano, Pelayo, Alfonso X, Fernando el Sabio “Y

vuestra gloriosa madre Isabel”. Galdós suple las palabras de Juana “JC crucificado sea

conmigo” por las ficticias “¡Jesús mío, siempre te adoré!... Dame la eterna paz, que ansío.” Y

tras rezar Borja el credo hasta llegar a “y en JC su único hijo” expira: “¡Santa reina!

¡Desdichada mujer! Tú, que has amado... padecido... socorriste a los pobres y consolaste a los

humildes sin vanagloriarte, en el seno de Dios Nuestro Padre encontrarás la merecida

recompensa.” Como el “Sanctus” de la misa, tres veces: una clama el pueblo, dos proclama y

unge Borja Curioso: Galdós omite en boca de Juana un recuerdo para Felipe, causa de su

“locura de amor”.

Extracto

“Te quiero mujer, no santa”, dijo a María Egipciaca su esposo León Roch. Y el amigo

Manso quiere más a la imperfecta Irene que a su soñada “Minerva coetánea”. La mayoría de

los títulos de obras de Galdós son nombres de mujer, desde los comienzos de sus tesis sobre la

intolerancia social y religiosa (en Doña Perfecta y Gloria) hasta los dramas Electra y el que

nos ocupa. En su paso de lo real a lo inverosímil de El caballero encantado y La razón de la

sinrazón hechiza a un Señor convirtiéndolo en labrador para que viva la empatía cristiana y

kantiana. Cintia y Atenaida son trasunto (como vemos en su epistolario) de su amada maestra

Santa Juana de Castilla, la mujer antes que Reina

493

Teodosia Gandarias, con la que sueña educar España. Pardo Bazán había comentado años

antes que el tema de Juana era más digno de Shakespeare que el de su hermana Catalina de

Inglaterra. La erasmista universal no reinó como su madre Isabel que impuso el catolicismo

nacional (olvidando “A Dios...y al César”). También comparamos el tratamiento ético ficciónhistoria

de Galdós con el de otros autores.

VIII Congreso Galdosiano

494

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO FERNÁNDEZ, F., “Los secrertos y obsesiones del rey Felipe II” conferencia en el Casino de

Tenerife, el 26 mayo 2005.

ALTAYÓ, I. y NOGUER, P., Juana I la Reina cautiva, 1985, Filex.

ALVAR EZQUERRA, A., Isabel la Católica. Una reina vencedora, una mujer derrotada, 2004, (prólogo de

J. Pérez) Temas de Hoy, Hª selección, Madrid.

ARAM, B., La reina Juana. Gobierno, piedad y dinastía, 2001, Marcial Pons, Historia, Madrid.

— Juana the Mad´s signature. The Problem of invoking Royal Authority 1505-7”, Sixteen Century Journal

XXIX, 2 (1998), pp. 331-358.

ARTEAGA, A., Bodas imperiales. La vida privada del emperador Carlos V. 2002, Ediciones Martínez

Roca, booket, Barcelona.

BALLESTEROS GAIBROIS, M., Isabel de Castilla, Reina Católica de España Editora Nacional, 1970,

Mundo científico, serie Hª, Madrid.

BARBERÁ, C., Juana la loca, 1992, Planeta.

BATAILLON, M., Erasmo y España, 1966, México FCE

BELLI, G., El pergamino de la seducción (Juana la Loca ¿qué oculta su historia?), abril 2005, Seix Barral

Novela Histórica, Barcelona.

CARDONA, R., “La reescritura de la historia: Santa Juana de Castilla” en Galdós ante la literatura y la

historia, 1998, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

— “Fuentes históricas de Santa Juana de Castilla”, 1977, en Actas del Primer Congreso Internacional de

Estudios Galdosianos, Ediciones del Exmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.

CARDONA, R. y SOBEJANO, G., Teatro Selecto de Pérez Galdós (“Introducción”), 1972, Madrid,

Escelicer.

CASALDUERO, J., “El último teatro de Galdós en su mejor y mayor momento” Actas del III Congreso

Internacional de Estudios Galdosianos, v. II, p. 394.

DE AZCONA, T., (OFM cap= Jesús Morrás Santamaría) Isabel la Católica. Vida y reinado, 2002, La

Esfera de Historia, Madrid.

DE FERDINANDY, M., El emperador Carlos V, semblanza psicológica, 2001, (pról. de A. Mutis, trad. Del

alemán por S. Giner) Eds., Áltera, Barcelona.

DE LA FUENTE, V., Doña Juana la Loca, vindicada de la nota de heregía, 1869, Madrid.

DENIS, A., Jeanne la Folle, mère de Charles Quint Hachette (Seek the Darkness), 1956, Paris

ESLAVA GALÁN, J., Los Reyes Católicos, 2004, Divulgación Hª Planeta.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M., Juana la Loca 1479-1555 Corona de España Reyes de Castilla y León, 1994,

Palencia, ed. La Olmeda.

— Juana la Loca. La cautiva de Tordesillas, Ensayo y Pensamiento Espasa Fórum, 16 ed. marzo 2002 (1ª

sept. 2000).

Santa Juana de Castilla, la mujer antes que Reina

495

— Isabel la Católica, 2003, misma editorial, Madrid.

— Carlos V, el César y el Hombre, 1999, Espasa, Madrid.

— Carlos V, el rey de los encomenderos americanos, 1988, Bibl. Iberoamericana, Anaya, Madrid.

—“El proyecto europeo de Carlos V. El sueño del emperador”, conferencia el 15 mayo 2000 en el Cabildo

de Tenerife, por el Día de Canarias, ed. por el Centro de Hª y Cultura militar, 2001.

FERRI, E., Giovanna la pazza, 1996, Mondadori, Milán.

FIERRO SÁNCHEZ, E. A., Edición Crítica de El amigo Manso de Galdós Tesis doctoral 15.11.1985

microfilmada por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

— “Reseña de Galdós y la historia de Peter A. Bly” en Anales Galdosianos, año XXV, 1990.

— Comunicaciones en Actas de Congresos Galdosianos: IV, 1990 “Trafalgar en la adaptación galdosiana

“Para uso de los niños”; “V, 1993 “Galdós, el 98 y hoy”; VI 1996 “La enseñanza en COU de Galdós en el

98”; VII, 2001 “De lo real a lo inverosímil o lo inverosímil de la realidad: El caballero encantado. Cuento

real... inverosímil (1909) y La razón de la sinrazón. Fábula teatral absolutamente inverosímil (1915)”.

— 13.3.1999 “Autocontrol y ética literaria en Periodismo” tesis doctoral C. Información ULL.

FINKENTHAL, S., “Santa Juana de Castilla: Galdós’ Last Play” Anales Galdosianos, IX, 1974.

FRANCÉS VIDAL, S., Isabel reina de América (novela), 1999, col. Primera edición, Madrid.

GARCHARD, Sur Jeanne la Folle et les documents concernant cette princesse, Bruxelles, c. Muquardt

1869, Extract des Bulletins de l’Académie Royale de Belgique, 2ª serie, tomo XXXVII.

GONZÁLEZ HERRERA, E., Tragedia de la Reina Juana, 1992, Valladolid publ., Andrés Martín.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, V., Isabel la Católica y su fama de santidad ¿mito o realidad? 1999, Cita de

letras. Hª viva, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid.

GUTIÉRREZ, J., “La pasión de Santa Juana de Castilla” EECIT 18 203-14 1974.

HABSBURGO-LORENA, C., Las Austrias: Matrimonio y razón de Estado en la monarquía española,

febrero 2005, La esfera de los libros, 1ª ed. Madrid.

HALSEY, “Juana la Loca in 3 Drams of Tamayo y Baus, Galdós & Martin Recuerda” MLS 1978.

HERMARY-VIEILLE, C., Loca de amor (novela), 2002, Planeta D`Agostini, Barcelona.

LABANYI, J., “La modernización de Juana la Loca: La última obra de Galdós, Santa Juana de Castilla

(1918), entre La locura de amor de Tamayo y Baus (1855) y Locura de amor de Orduña (1948)”, 2001,

en Actas del 7 Congreso Internacional Galdosiano (Galdós y la escritura de la modernidad) Casa-Museo

Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria, edición de Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar,

Rosa María Quintana.

MAASS, E., El sueño de Felipe II, 1999, col. Primera edición, Madrid.

MARTÍN FIERRO, E., “Melancolía y proceso creativo”, 2003, Tesis doctoral del Departamento de Pintura y

Escultura, Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna.

MENÉNDEZ Y PELAYO, M., Historia de los heterodoxos españoles, Madrid Librería católica de San José

imprenta de F. Maroto 1880-1. También Madrid librería de Victoriano Suárez c. De Preciados 48 1933.

VIII Congreso Galdosiano

496

MENOTTI, G., La Loca, (Ópera) New Cork City Opera 16.9.1979

OLAIZOLA, J. L., Juana la Loca, 2004, Planeta, booket.

PARDO BAZÁN, E., “Un drama psicológico en la historia: Juana la Loca, según los últimos documentos”

en Nuevo teatro crítico, año II, I parte, 1882.

PÉREZ, J., La España de los Reyes Católicos, 2004, Arlanza, Madrid, obsequio con la revista La aventura

de la Historia año 6 nº 72 octubre 2004 “V Centenario Isabel la Católica. El legado de la reina”.

PFANDL, L., Juana la Loca, 1943, Austral 4ª ed., Madrid.

— Juana su vida, su tiempo, su culpa, 1999, Palabra, Austral, Madrid.

PLAIDY, J., España para sus soberanos (novela), 1995, Vergara, Madrid.

PRADWIN, M., Juana la Loca, 1974, Juventud, Barcelona.

RAMOS DE CASTRO, G., “El realejo de dª Juana” p. 122 y “El cáliz de dª Juana” p. 210 en Tordesillas

1494, 1994, Madrid.

REGALADO GARCÍA, A., Benito Pérez Galdós y la novela histórica española: 1868-1912, 1966, prólogo

de Duran, Ínsula, Madrid.

RODRÍGUEZ VILLA, A., La Reina Doña Juana la Loca. Estudio histórico, 1892, Madrid.

RUEDA, M., Retablo de la pasión y muerte de Juana la Loca. En dos jornadas Premio Tirso de Molina,

1996, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid.

SAINZ DE ROBLES, F. C., Obras Completas de Galdós, vol.8, 1ª, 1941, 4ª, 1990, Aguilar, Madrid.

SANZ Y RUIZ DE LA PEÑA, N., La España Imperial Doña Juana I de Castilla, la Reina que enloqueció

de amor (con un estudio del Dr. Vallejo Nagera) 1942, 2º ed, Biblioteca Nueva, Madrid.

SCHYFTER, S. E., “The Fabrication of History in Santa Juana de Castilla”, en Anales Galdosianos año

XIX, 1984.

SORIANO, E., El donjuanismo femenino, 2000, Península, Atalaya 48, Barcelona.

SUÁREZ, L., Los Reyes Católicos (Isabel cap. 18 Madre de loca, pp. 203-230), 2005, Biblioteca Historia de

España, Ariel, Barcelona.

VALLEJO NÁJERA, J. A., Locos egregios Barcelona 1977 “¿Estaba loca doña Juana la Loca?” en Mi

mundo, 1995, Madrid.

VELLANDO, E., La función social de la mujer, 1922, Biblioteca Catón, Madrid.

YANKO, A., Los silencios de Juana la Loca (novela), 2003, Belacqua, Barcelona.

ZALAMA, M. Á., Vida cotidiana y arte en el palacio de la reina Juana en Tordesillas, 2000, U. De

Valladolid, Estudios y documentos nº LVIII.