GALDÓS Y SUS LECTORES: EDICIONES

Yolanda Arencibia

De entre los posibles lecturas galdosianas que se propone contemplar este Seminario, me ha

correspondido atender la parcela de la que emite el lector filólogo de hoy, y su pariente

cercano el lector didáctico, lectores ambos que abordan la creación del novelista desde una

mirada erudita, científica, llamada a desentrañar circunstancias pretextuales o contextuales o a

explicar aspectos culturales, artísticos, sociales, históricos, etc. del mismo. Las diferencias

entre lector filólogo y lector didáctico no son sustanciales y de ello se solapan muchas veces y

se complementan casi siempre, pero la mayor intencionalidad erudita de la mirada del primero

y la decidida intención utilitaria de la del segundo, determinan diferencias de tratamiento que

aconsejan tratarlas en apartados distintos.

La lectura del filólogo es la llamada “edición crítica”, todas ellas generadas a partir de un

texto —o textos— determinado que el editor se propone fijar a partir de otro u otros. La

organización responde a generalidades que todos conocemos bien: “introducciones” de distinta

amplitud acompañadas de notas diversas (predominan las eruditas y bibliográficas);

explicaciones concretas respecto al texto del que se parte o se reproduce; repertorios de

bibliografía general o específica; a veces, cronología del escritor. El texto del escritor ocupa,

con todo rigor, el núcleo central del trabajo y aparece acompañado de notas de muy diversa

índole; en ocasiones, se añade nuevo aparato crítico: apéndices, índices, glosarios, etc.

Para llevar acabo mi tarea he empezado por recopilar el total de las ediciones galdosianas

publicadas en un marco cronológico concreto: del año 2000 a hoy mismo. He recogido un

corpus total de 100 ediciones: novelas (sociales o históricas), cuentos, obras de teatro, y otros

escritos que agrupo bajo el nombre de “varia”, que se distribuyen del siguiente modo: 55

novelas, 29 Episodios nacionales, 4 ediciones de Cuentos distintos, seis de Teatro y seis de

Varia (incluyo en este epígrafe, por ejemplo, la edición de los Dibujos de Stephen Miller, el

tomo de prosa crítica de Mainer-Torralba de 2004, o la aparición última de Memorias de un

desmemoriado). Algunas de estas ediciones se dedican a la misma obra: el título más editado el

es Episodio Trafalgar que ha merecido 9 ediciones. La novela más editada es Marianela con 7

ediciones, seguida de Misericordia con seis, de Miau y Doña Perfecta con 5, de Fortunata y

Jacinta, Nazarín y Tristana con 4, de Tormento con tres, de El amigo Manso y Lo prohibido

con 2.

Dije “ediciones publicadas”, y debería haber añadido “en formato papel” porque, como

todos sabemos, han ido apareciendo (aunque en fechas menos claras) ediciones digitales: las

primeras, claro, las de la Biblioteca Virtual Cervantes, que, como sabemos ha editado casi todo

Galdós: ediciones filológicas, sin duda, en cuanto al intento de fijar textos y a la amplitud de

perspectivas eruditas que encierran y que abren. Y no sólo Cervantes virtual sino otras

ediciones digitales de títulos determinados, como la última de Torquemada en la hoguera en

http://www.hrionline.ac.uk/galdos/

100 ediciones recopiladas; más las de Alianza, más las digitales, he dicho. No son pocas. Y

la relación ha de estar incompleta, no sólo porque alguna cercana puede habérseme escapado

Galdós y sus lectores: Ediciones

879

sino porque estoy segura de que sí que faltan ediciones más o menos eruditas aparecidas en

distintos países de América (de Hispanoamérica, más concretamente), ediciones locales

realizadas en distintos puntos de España (tengo noticias claras de, al menos, cuatro de ellas),

ediciones fasciculares en prensa (al menos una Misericordia de Laureano Bonet, en

Barcelona). Tal vez en estas últimas semanas, tal vez hoy mismo, hayan aparecido nuevos

títulos: me consta que más de uno —ediciones filológicas— están en fase muy avanzada de

impresión: hace muy poco, el pasado viernes, he podido incrementar mi lista de ediciones con

un nuevo título, aún con fuerte olor a tinta fresca.

No todos estos 100 títulos tienen cabida bajo esta mirada de lector filólogo o didáctico

2000-20005 que ahora me propongo seguir. Han de quedan fuera de esta perspectiva las

ediciones que carecen de aparato crítico (las muchas de Episodios de Alianza, por ejemplo), o

que se acompañan únicamente de prólogos muy generales o circunstanciales (como el que

precede a la edición de Memorias de un desmemoriado a que antes he aludido, por ejemplo; o

a la edición de Electra del Gobierno Autónomo Canario). Tampoco atenderé las ediciones

cuyo estudio escapa a la cronología que me he propuesto: es el caso de las cuatro reediciones

aparecidas en estos años: al menos diez en Cátedra, como la Trafalgar de Rodríguez

Puértolas, Lo prohibido de James Whiston o Doña Perfecta de Rodolfo Cardona, en Cátedra1

y de Montesinos en Castalia, y La vuelta al Mundo en La Numancia de García Barrón también

en Castalia, etc. etc. Por fin, tampoco incluyo los textos del apartado de “Varia”, al no tratarse

de creaciones literarias.

Así las cosas, las conclusiones a las que puedo llegar a partir de un análisis directo atienden

a 62 ediciones, en una proporción de cuarenta filológicas y veintidós didácticas. Mucha

variedad existe entre todas ellas: voy a intentar generalizar especificando, para terminar

incidiendo en aquellos aspectos que me parecen más llamativos y que pueden abrir espitas al

debate o al comentario.

Ediciones Filológicas

Son cuarenta ediciones, las filológicas que he tenido en analizado en la intención de

establecer algo del color de esa mirada del lector filológico. Son (orden alfabético):

Novelas: Doña Perfecta, de Germán Gullón, en Espasa Calpe, 2003; dos de El amigo

Manso: de Francisco Caudet, en Cátedra 2001, y de José B. Monleón y Bárbara Zecchi, con

Akal Ediciones 2002; El doctor Centeno, de Mainer en Biblioteca Nueva 2002; dos de

Fortunata y Jacinta: la de Adolfo y Marisa Sotelo con Planeta 2003 y la de Julio Rodríguez

Puértolas en Akal, 2004; La desheredada de Germán Gullón en Cátedra, 2000; la Halma de

Yolanda Arencibia en Biblioteca Nueva 2002; La familia de León Roch de Íñigo Sánchez-

Llama, Cátedra 2003; la Halma de Yolanda Arencibia en Biblioteca Nueva 2002; La incógnita

de Domingo Ynduráin en Fundación Castro 2001, y de Francisco Caudet, Cátedra, 2004; la

Marianela, de Francisco Caudet, Cátedra, 2003; los Miau, de Díez de Revenga en Cátedra

2000, de Germán Gullón en Planeta 2002, de D. Ynduráin en la Fundación Castro, 2001 y de

Amparo Medina-Bocos en Edaf, 2003; las Misericordia de Víctor Fuentes en Akal, 2003; de

Juan Carlos Merchán en Océano de Barcelona, 2003; de Rocío Pizarro en EDIMAT, 2003.

Los Nazarín, de Gregorio Torres Nebrera en Castalia, 2001, de Juan Varias en Akal 2001, y

de Yolanda Arencibia en Biblioteca Nueva 2002; las Realidad de Domingo Ynduráin en la

Fundación Castro 2001 y de Caudet en Cátedra; la Tormento de Caudet en Akal, 2002; las

VIII Congreso Galdosiano

880

cuatro novelas de Torquemada de Domingo Ynduráin en la Fundación Castro; las Tristana de

Sadi Lakhdari en Biblioteca Nueva 2002 y de Pilar Torralba Álvarez en Akal, 2003.

Episodios: Aita Tettauen, de Márquez Villanueva en Akal, 2004; Cádiz, de Pilar Esterán en

Cátedra, 2003; La Corte de Carlos IV y Trafalgar en el mismo volumen Crítica y de Dolores

Troncoso 2001, y el de Mercedes de Castro, Efaf, 2001. Hay que añadir aquí la edición de

Zaragoza de Pilar Esteran, en el Insto. Fernando el Católico de Zaragoza, aunque el aparato

crítico que la acompaña excede la consideración de “edición crítica” que aquí nos hemos

propuesto.

Obras de teatro: 3 ediciones de Realidad, Alma y Vida y Mariucha, todas de Rosa Amor en

Tintín, Santander, en 2002 (las dos primeras) y 2004.

Cuentos: los 13 cuentos, de Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo, en Edaf, 2000.

Las distintas ediciones se reparten entre 24 autores y 12 editoriales y colecciones: el autor

más prolífico ha sido el tristemente desaparecido Domingo Ynduráin con siete títulos en dos

volúmenes, seguido de Caudet con cinco; y la editorial con más títulos es Cátedra, con siete

más dos reediciones, seguida de Akal y de la Biblioteca Castro.2

Como vemos, la mayoría de las ediciones filológicas se reparten entre algunas

—pocas— editoriales. En principio, podría pensarse que la mirada crítica de los lectores

filológicos de Galdós responde a criterios de uniformidad determinada por la colección en que

aparecen. Pero esto no se cumple siempre. Ha de cumplirse, claro, en los volúmenes de la

Biblioteca Castro, que, siguiendo criterios editoriales, agrupa las siete novelas en dos

volúmenes bajo la responsabilidad de un editor único, el recordado Domingo Ynduráin

(seguramente las últimas que realizó): de este modo, introducirán los textos estudios breves y

sin referencias eruditas que una bibliografía mínima y la explicación de la fuente textual: casi

siempre primeras ediciones; con algún auxilio en otras, como —se explicita— la de Diez de

Revenga para Miau.

Aparte de éstas, las ediciones más uniformes son las de Akal, que, desde una orientación

sociológica manifiesta,3 organizan sus índices empezando con un “estudio preliminar”

enfocado preferentemente a lo que podría llamarse “Historia y sociedad” sin perder de vista la

obra en cuestión que en ese contexto se inserta. Sigue a este índice una bibliografía en dos

unidades: Historia y sociedad, y Literatura/ o novela; una “nota previa” sobre la fuente textual;

un cuadro cronológico; y luego los textos, con abundantes notas explicativas y contextuales de

orden histórico y también literario. Dentro de esta uniformidad, hay diferencias en los estudios

introductorios, no en extensión (rondan las cincuenta páginas; excepto la de Fortunata de

Rodríguez Puértolas que sobrepasa las 200)4 sino en organización de los contenidos algunos

de los cuales dejan aparecer más referencias que otras a la dimensión artística de las novelas. Sí

que existe uniformidad en señalar las fuentes de los textos: siempre primeras ediciones aunque,

casi siempre cotejos de otras e incluso de los manuscritos. Puede sorprender la diferencia en el

tratamiento de estas explicaciones básicas: a veces se le dedican hasta cuatro páginas, lo que

significa un pequeño estudio sobre la cuestión (es el caso de Juan Varias para su Nazarín) y a

veces se le dedican sólo tres líneas (es el caso de Caudet para Tormento). La edición de El

amigo manso de Monleón-Zecchi adolece de falta de referencias a la fuente textual: como

también carece índice, podría suceder que fueran anomalías del ejemplar que yo he manejado.

Las ediciones de Akal presentan un cuadro cronológico que se repite casi sin cambios en las

Galdós y sus lectores: Ediciones

881

distintas ediciones, con algunas anomalías que luego comentaremos porque se trata de errores,

erratas o lapsus que se repiten en trabajos de otras editoriales, como en los de Castalia;

seguramente parten de un único modelo que conviene revisar.

Los lectores filólogos que publican sus textos en Cátedra organizan sus textos de manera

semejante, en “Introducción” “Esta edición” y “Bibliografía”, pero pueden apreciarse en sus

introducciones una mayor variedad de enfoques, lo que coadyuva a un atractivo

reconocimiento de personalidades y caminos críticos; casi tantos como autores: así los textos

escuetos pero atractivos en la mezcla de miradas socio-históricas pero también artísticas de

Caudet en sus tres ediciones (texos atractivos y sugerentes), la orientación histpricista de

Sánchez Llamas para La familia de León Roch, frente a la mayor incidencia en la novela de

Germán Gullón para La desheredada, la amplitud de perspectivas del Miau de Díez de

Revenga o el exhaustivo acopiamiento de datos de la Cádiz de Pilar Esterán. También hay

variedad en las fuentes de los textos: mientras Caudet y Díez de Revenga optan por las

primeras, el resto de los editores prefieren las últimas abogando más o menos directamente

algunos de ellos por cierta libertad del editor de texto moderno en cuanto la fijación de los

textos: mientras Sánchez Llamas, al decidir por la última edición, da por sentado que las

correcciones son del propio autor, otros, como Gullón, apelan a la responsabilidad del editor

moderno para intentar “una versión modernizada y libre de erratas”, otros como Pilar Esterán

declara que ha fijado sus textos teniendo uno concreto como base, pero con “cuantas

enmiendas estimo necesarias”.

Las lecturas que ofrecen los editores de Edaf priman la perspectiva artística prima en sus

introducciones. Son éstas ediciones, menos ricas en aparato erudito que las anteriores, aunque

no faltan las introducciones referenciadas (aunque menos extensas) y las notas explicativas al

texto. Respecto a las fuentes textuales (excepto en el caso de la edición de Miau, en que nada

se dice) los editores de Edad prefieren seguir las primeras ediciones del autor, lo que explican

con amplitud. Edaf vuelve a presentar una cronología: escueta esta vez: más la de los Cuentos

y la de Trafalgar, y más amplia para Miau; pero diferentes las tres.

En la contextualizaciones de Germán Gullón a las ediciones de sus textos en Espasa (Miau

y Doña Perfecta) prima la perspectiva cultural y artística o de los contextos. La edición base

de Doña Perfecta, que ofrece sus distintos finales, es la última del autor con algunas

correcciones (“un texto del XIX no puede tratarse como un texto clásico”), indica Gullón, que

persigue siempre evitar erratas; la misma misión que se propone en Miau, para cuyo texto

atiende a “la primera edición y las modernas”.

Las ediciones de Biblioteca Nueva (El Doctor Centeno y Nazarin-Halma) de Mainer y

Arencibia centran sus introducciones en las novelas respectivas y sus contexto artísticos.

Ambas prefieren las primeras ediciones de los textos, teniendo en cuenta también los

manuscritos (Mainer no lo dice directamente, pero se supone por cómo lo describe). Esta

editorial aporta también una cronología amplia y documentada, que es responsabilidad de la

editorial, según de indica.

La lectora de textos de teatro Rosa Amor realiza unas ediciones bastante diferentes a la

generalidad de ellas, tal vez por peculiaridad de la investigadora, o por la que suponen los

textos de teatro, tan complejos. Los tres trabajos aportan introducciones críticas sobre el

contexto teatral y sobre la propia obra acompañados de un aparato de notas al final del texto

que incluye la bibliografía. En todos los casos, utiliza la edición primera publicada y tiene en

VIII Congreso Galdosiano

882

cuenta variantes de esa versión surgidas a lo largo de la vida de la obra. Realidad se hace

acompañar del prólogo que Galdós escribió para la obra y para el texto de Mariucha elige la

editora una reproducción paleográfica del manuscrito en donde, figuran los arrepentimientos

del autor (casi siempre por razones de censura) en forma de tachaduras directas. Con ello,

indica la editora, se puede “ver la espontaneidad con que el autor se encara con el trabajo

narrativo”.

La edición de Trafalgar y La Corte de Carlos IV de Dolores Troncoso, sigue las normas de

la editoral crítica de amplia aparato erudito: estudio preliminar, prologo ajustado a la obra en

su dimensión literaria, los textos con amplitud de “versiones desechadas” y el aparato crítico

complementario de distintos tipos de notas, apéndices, bibliografía exhaustiva, índices etc.

Prefiere la editora Troncoso las últimas ediciones de Galdós a la hora de fijar sus textos,

enriquecidad, indica, de las “revisiones de Galdós”.

La Introducción de la edición de Fortunata y Jacinta que realizan los Sotelo en Planeta

atiende preferentemente a la amplia bibliografía crítica que tal texto ha merecido, de modo que,

a la postre, supone una amplia y atractiva conjunción de voces sobre la novela; la de Galdós

incluida. El texto, que merece pocas notas (seguramente por su extensión) sigue la Princeps,

cotejada esta con la extensa de Pedro Ortiz Armengaol. Esta edición aporta una cronología,

muy semejante a la de Akal y con sus mismos problemas.

La lectura de Torres Nebrera para Nazarín es atractiva y completa. La introducción engloba

perspectivas distintas entre las que prevalece la apreciación de la novela como obra literaria y

artística. Presenta una bibliografía comentada, de interés. No indica, sin embargo, qué fuente

textual utiliza para su texto. Como tampoco lo hace la lectora de la escueta edición de

Misericordia que publicó Océano en Barcelona.

Ediciones Didácticas

19 de estas ediciones están orientadas didácticamente, es decir, añadiendo al texto

explicaciones y propuestas de actividades encaminadas a estudiantes no universitarios: 14 de

novelas, cuatro de Episodios y una de Cuentos. Son las siguientes, por orden alfabético:

Novelas: Doña Perfecta de Mondadori-Debolsillo; El audaz, de Clasicos Libertarias;

Fortunata y Jacinta de Castalia didáctica; Marianela de Vicens Vives, de Anaya didáctica, y

de Castalia Prima; la Misericordia, de Clásicos Laberinto, de Mondadori-De bolsillo; la

Tormento de Castalia didáctica; las Tristana, de Akal Literaturas, de Vicens Vives y de

Enciclopedia Catalana. Habría que añadir a ello, en otro orden de intención, la guía didáctica

de Tristana de Lisa Condé, en London, Grant & Cutler Ltd., y la Doña Perfecta de Linda M.

Willem dirigida a estudiantes de habla inglesa.

Episodios en edición didáctica son 4: los Trafalgar de Mare Nostrum, de Vicens-Vives y de

Akal Literaturas; y el Zumalacárregui, de Castalia Prima.

Y de Cuentos: Una edición de Akal literaturas.

Las ediciones didácticas se reparten entre nuevas editoriales: Vicens-Vives, Castalia

didáctica y Prima, y Akal Literaturas edita tres; y una Mondadori, Clásicos Libertaria, Anaya

didáctica, Mare Nostrum y Editora Catalana.

Galdós y sus lectores: Ediciones

883

En general, el lector didáctico es un lector filológico, que organiza su edición con el fin

declarado de servir de apoyo a profesores y a estudiantes de Enseñanzas Medias o a

Universitarios de los primeros ciclos. Algunas con bellas ilustraciones. Casi todas estas

ediciones se organizan en tres bloques de —Introducción al contexto, al autor y a la obra; —el

texto con notas léxicas y de contenido; —y propuestas de actividades para los alumnos.

Algunos añaden un comentario de texto; y algunos añaden igualmente una cronología. Y no

pocas presentan en apéndices textos críticos de otros autores sobre la obra en cuestión o sobre

aspectos del autor con ella relacionados. Casi todos indican la fuente del texto que editan, a

menudo originales. Las Introducciones, en las que puede apreciarse los conocimientos del

filólogo que las ha preparado, suelen ser directas, claras y escuetas: en ese sentido, más

atractivas que las ediciones propiamente filológicas.

Como era de esperar, existe cierta armonía de organización en ediciones de la misma

colección editorial, que se refleja en la organización de los índices. Digo “más o menos

armonía”, porque pueden apreciarse claras diferencias de criterio entre los preparadores. Las

tres de Vicens Vives, todas del mismo editor —sin referencias— (Marianela, Trafalgar y

Tristana de Agustín Sánchez Aguiar) son las más homogéneas y el conjunto de las tres supone

un atractivo espejo complementario de temas diferentes pero complementarios (“Los triunfos

de Marianela”, para el primero, “aprender de la historia” para el segundo, y “retrato de una

dama” para el tercero). Las de Akal literaturas mantienen igual semejanza de organización y de

atención a los contextos sociales más que a la obra artística en sí, pero se observa importante

diferencia en el mayor énfasis de esos aspectos sociales en la introducción de Féliz Rebollo (a

Cuentos) frente al análisis de los distintos aspectos de la obra que registrar la Tristana de Pilar

Torralba.

Las ediciones de Mondadori de bolsillo son muy semejantes en organización y en estructura.

Ambas presentas cuadros de cronología, distintos, escuetos pero sin errores.

Las de Castalia didáctica vienen a ser —casi— ediciones filológicas con añadidos de

actividades, dada la amplitud de las introducciones: semejantes en número de páginas pero muy

diferentes en organización: más directa en el enfoque sobre la novela en la Tormento de Porras,

más amplia sobre el autor la de Gerona de Bastons y mucho más breve (lógicamente por

amplitud de páginas) la Fortunata de Santiago Fortuño: ahí se propone una triple propuesta de

lectura completa, lectura resumida y lectura esencial. Las tres comienzan con un cuadro

cronológico, curiosamente con importantes diferencias: escueta y reservada para datos

literarios las referencias del autor que hace Porras; sin datos de su parte canaria. Las ediciones

de Castalia Prima son más escuetas y sencillas. Añaden bibliografía final comentada, de interés,

y presentan un bello eslogan: “Castalia Prima: para abordar a los grandes autores, comprender

sus obras y disfrutar con la lectura”. Anaya dicdáctica, siguiendo las líneas maestras, se centran

más en la literatura que en los contextos y añaden un glosario de figuras literarias y temas para

el debate.

La edición de Linda Willem está dirigida a alumnos de lengua inglesa: el texto con notas en

inglés, con apuntes de léxico traducido al margen y con glosario español al final.

La edición de El Audaz de Iñigo Sánchez Llamas aúna las perspectivas sociológica y

artística. El texto: última edición, con anotación de variantes a pie de página (algunas)

VIII Congreso Galdosiano

884

Resumen

En el cuadro cronológico de estas ediciones podría extrañar la presencia o el tratamiento de

algunos datos poco contrastados: así la fecha de 1849 señalada como del “inicio en la escuela

de doña Luisa Bolt” del autor, en lo que podría extrañar la rotundidad de la fecha y la ausencia

de otras “amigas galdosianas”, si se considera pertinente el dato.5 También se señala una

escisión en la estancia del autor en el Colegio de san Agustín como si el iniciar su bachillerato

(1859) hubiera significado algún traslado de centro.6 Igualmente, en 1855 se cuela una errata

citando como “Ómnibus” al periódico grancanario “El ómnibus” y en 1861 figura un lapsus

atribuyéndole a Galdós una obra titulada “Templo militante”, tal vez por confusión con una del

mismo título del autor grancanario del siglo XVI Bartolomé Cairasco de Figueroa. En ese

mismo año de 1861 figura una fecha concreta, la de 25 de mayo, para la escritura de la obra de

teatro, Quien mal hace, bien no espere”: esa es, en efecto, la fecha que figura como fin de la

redacción en el manuscrito, pero no es el da la redacción en sí; y sí se representó en una fecha

concreta: el 25 de agosto de 1862. En 1874 se señala un “Cádiz”, sin más explicación, o un

“viaja a Cádiz” en las ediciones de Rodríguez Puértolas, Márquez Villanueva y Víctor Fuentes:

no hemos podido encontrar referencia alguna de ese viaje, aunque no desechamos que lo

hiciera; pero creo que debe tratarse de un lapsus sobre la referencia al Episodio Cádiz que se

publicó ese año, bien es verdad que además de Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, y

Juan Martín el Empecinado, que tampoco se citan. La cronología de la edición de Bastons

reproduce el modelo –y los problemas- de la de Akal que ya indicamos; pero añade un dato

inequívocamente falso: en 1857: se traslada a Tenerife para ingresar en el Instituto provincial

de Segunda Enseñanza de Canarias; para 1862 refiere las primeras publicaciones en El

Omnibus, periódico local (pero no dice de dónde. Por ignorancia de datos canarios, nadie

menciona el viaje de 1864, interesante porque de ahí salió el conato de una publicación: “Una

noche a bordo”, seguido del “Nueve horas en Santa Cruz de Tenerife” de don Teofilo

Martínez de Escobar.

Relación de ediciones publicadas entre 2000- junio2005 y objeto de este trabajo

Novelas

Doña Perfecta, ED. Germán Gullón, Madrid, Espasa Calpe, 2003.

Doña Perfecta, ed. José Montero Padilla, Barcelona, Mondadori-Debolsillo, 2004.

Doña Perfecta, ed. Juan Carlos Ara Torralba, Madrid, Mare Nostrum, 2004.

Doña Perfecta, ed. Linda Willem, Newark, DE, Cervantes & Co., 2004.

Doña Perfecta, Buenos Aires, Stockcero, 2004

Doña Perfecta, Ed. Rodolfo Cardona, Madrid, Cátedra, 10ª reedición

El audaz. Historia de radical de antaño, ed. Íñigo Sánchez Llama, Madrid, Ediciones

Libertarias/Prodhufi, S.A., 2003.

El amigo Manso, ed. Francisco Caudet, Madrid, Cátedra, 2001.

El amigo Manso, ed. José B. Monleón y Bárbara Zecchi, Madrid, Akal Ediciones, 2002.

El doctor Centeno, ed. José Carlos Mainer, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002

El caballero encantado, ED. de J. Rodríguez Puértolas, Madrid, Cátedra. Reedición 6º

Fortunata y Jacinta, ed. de Francisco Caudet, (I y II), Madrid, Cáytedra, 7ª y 6ª edición,

Fortunata y Jacinta, ed. Santiago Fortuño Llorens, Madrid, Ed. Castalia didáctica, 2003.

Fortunata y Jacinta, ed. Adolfo Sotelo Vázquez y Marisa Sotelo Vázquez, Barcelona,

Planeta, 2003

Fortunata y Jacinta, El país, Clásicos españoles, 2004

Galdós y sus lectores: Ediciones

885

Fortunata y Jacinta, ed. de Julio Rodríguez Puértolas, Madrid, Akal, 2004

La de Bringas, ED. de Alda Blanco y Carlos Blanco Aguinaga, Madrid, Cátedra, 8ª ED.

La desheredada, ed. Germán Gullón, Madrid, Cátedra, 2000, 3ª reedición.

La familia de León Roch, ed. Íñigo Sánchez-Llama, Madrid, Cátedra, 2003.

La incógnita. Realidad, ed. Francisco Caudet, Madrid, Cátedra, 2004.

Lo prohibido, ed. James Whiston, Madrid, Cátedra, 2001. Reedición

Lo prohibido, ed. José F. Montesinos, Madrid, Castalia, 2002. Reimpresión

Marianela, ed. Magdalena Aguinaga, Madrid, Castalia Prima, 2000.

Marianela, ed. Manuel Vílchez Arribas, Granada, La Vela, 2000.

Marianela, ed. Agustín Sánchez Aguilar, Barcelona, Vicens Vives, 2000.

Marianela, ed. y orientaciones para el estudio de la obra José Manuel Cabrales Arteaga,

Madrid, Anaya, 2001.

Marianela, ed. de Francisco Caudet, Madrid, Cátedra, 2003.

Marianela, intr. Rocío Pizarro, Madrid, EDIMAT, 2003.

Marianela, intr. y notas Seve Lorente, ¿San Sebastián?, Grupo Delta Ediciones Digitales,

2003.

Miau, ed. Francisco Javier Díez de Revenga, Madrid, Cátedra, 2000, 4ª reedición

Miau. La incógnita. Realidad, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2001

Miau, ed. Germán Gullón, apéndice Heilette Van Ree, Barcelona, Planeta-De Agostini,

2002.

Miau, ed. Amparo Medina-Bocos, Madrid, Edaf, 2003.

Miau, Madrid, Libsa, 2000

Misericordia, ED. Luciano García Lorenzo, Madrid, Cátedra, 14ª reedición

Misericordia, ed. Gregorio Torres Nebrera, Barcelona, Mondadori-Debolsillo, 2002.

Misericordia, intr. Laureano Bonet, Barcelona, RBA, 2002.

Misericordia, ed. Víctor Fuentes, Madrid, Akal, 2003.

Misericordia, pról. y notas Juan Carlos Merchán, Barcelona, Océano, 2003

Misericordia, ed. y actividades Antonio Arroyo Almaraz, Madrid, Clásicos Laberinto, 2003

Misericordia, intr. Rocío Pizarro, Madrid, EDIMAT, 2003

Nazarín, ed. Gregorio Torres Nebrera, Madrid, Castalia, 2001

Nazarín, Madrid, Libsa, 2001

Nazarín, ed. Juan Varias, Madrid, Akal, 2001. (Nuestros Clásicos, nº 31).

Nazarín-Halma, ed. Yolanda Arencibia, Biblioteca Nueva Sociedad Menéndez Pelayo,

Madrid, 2002.

Rosalía, ED. de Alan E. Smith, Madrid, Cátedra, 2ª reed.

Tormento, ed. Antonio Porras Moreno, Madrid, Castalia didáctica, 2001

Tormento, Madrid, Libsa, 2002

Tormento, ed. Francisco Caudet, Madrid, Akal, 2002.

Torquemada en la hoguera. Torquemada en la cruz. Torquemada en el Purgatorio.

Torquemada y San Pedro, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2003.

Tristana, ed. Raquel Arias, Madrid, Akal Literaturas, 2001.

Tristana, ED.de Sadi Lakhdari, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002

Tristana, ed. Pilar Torralba Álvarez, Madrid, Akal, 2003.

Tristana, ed. Montserrat Amores y Agustín Sánchez Aguilar, Barcelona, Vicens Vives,

2003.

Tristana, intr. Vicente Izquierdo, Barcelona, Enciclopedia Catalana, 2004.

VIII Congreso Galdosiano

886

Episodios Nacionales

Aita Tettauen, pról. Esperanza Ortega, Madrid, SM, 2001.

Aita Tettauen, ed. Francisco Márquez Villanueva, Madrid, Eds. Akal, 2004.

Bailén, Madrid, Alianza, 2001

Cádiz, ed. Pilar Esterán, Madrid, Cátedra, 2003.

Cánovas, Madrid, Alianza Ed., 2003.

El 19 de marzo y el 2 de mayo, Madrid, Alianza ed. 2003.

El equipaje del rey José, Madrid, Alianza ed. 2003

El Grande Oriente, Madrid, Alianza ed., 2003.

Episodios Nacionales. Primera Serie. Antología comentada, Madrid, Mare Nostrum, 2005.

Gerona, ed. de Carlos Bastons Vivanco, Madrid, Castalia Didáctica, 2004.

Juan Martín el Empecinado, Madrid, Alianza ed., 2002.

La batalla de los Arapiles, intr. José Antonio Bonilla, Salamanca, Diputación de

Salamanca, 2002.

La corte de Carlos IV, Madrid, Alianza ed. 2002.

La Primera República, Madrid, Alianza ed. 2002.

La segunda casaca, Madrid, Alianza ed., 2003.

La vuelta al mundo en la Numancia, ed. Carlos García Barrón, Madrid, Castalia, 2002.

Los cien mil hijos de San Luis, Madrid, Alianza ed., 2003.

Trafalgar, apéndice y notas de Pascual Izquierdo, Madrid, Anaya, 2000.

Trafalgar, ed. Francisco Javier Díez de Revenga, Madrid, Cátedra, 2000.

Trafalgar. La Corte de Carlos IV, ed. Dolores Troncoso, Barcelona, Crítica, 2001.

Trafalgar, ed. y actividades Agustín Sánchez Aguilar, Barcelona, Vicens-Vives, 2001

Trafalgar, pról. Mercedes Castro, Madrid, Edaf, 2001.

Trafalgar, ed. Rafael del Moral, Madrid, Mare Nostrum Comunicación, 2002

Trafalgar, ed. Julio Rodríguez Puértolas, Cátedra, 2003 (7ª reedición)

Trafalgar, ed. Alicia Hernández Fernández, Madrid, Akal, 2004.

Trafalgar, versión de Elia Barceló, ED. Luis Vives, 2005

Zaragoza, Madrid, Alianza ed. 2001.

Zaragoza de Benito Pérez Galdós. Edición y estudio críticos, Esteban Abad, Pilar,

Zaragoza, Institución 'Fernando el Católico', Excma. Diputación de Zaragoza, 2001.

Zumalacárregui, ed. Francisco Muñoz Marquina, Madrid, Ed. Castalia Prima, 2003.

Cuentos

13 cuentos, ed. Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo, Madrid, Edaf, 2000.

Cuentos, ed. Félix Rebollo Sánchez, Madrid, Akal Literaturas, 2003.

Cuentos fantásticos, ED. de Alan Smith, Madrid, Cátedra, 3ª reedición

La conjuración de las palabras, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria,

2002.

La conjuración de las palabras y otros cuentos, Cabildo de Gran Canaria, 2005 (La

conjuración de las palabras, Una industria que vive de la muerte, La novela en el tranvía,

¿Dónde está mi cabeza?, Rompecabezas)

Teatro

Alma y vida. Drama en cuatro actos precedido de un prólogo, ed. Rosa Amor del Olmo,

Santander, Tantín, 2002

Galdós y sus lectores: Ediciones

887

Electra, Santa Cruz de Tenerife, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 2001

La de San Quintín. Electra, ED. Luis F Díaz Larios, Madrid, Cñatedra, 2000

Realidad: drama de cinco actos, ed. Rosa Amor del Olmo, Santander, Ediciones Tintín

(Biblioteca San Quintín), 2002.

Mariucha, ed. Rosa Amor del Olmo, Santander, Ediciones Tintín (Biblioteca San Quintín),

2005.

Varia

Dibujos de Benito Pérez Galdós. I- Gran teatro de la pescadería. II- Las Canarias. IIIÁlbum

máritimo. IV- Álbum arquitectónico. V- Atlas zoológico. VI- Galdós gráfico, ed. de

Sthepen Miller, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2001.

El crimen de la calle de Fuencarral. El crimen del cura Galeote, ed. Rafael Reig, Madrid,

Lengua de Trapo, 2002.

La sociedad como materia novelable. Discurso leído ante la Real Academia Española el 7

de febrero de 1897, en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Benito Pérez Galdós y

contestación del Excmo. Sr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo, pról. Manuel Alonso Olea,

Madrid, Civitas, 2002.

Memorias de un desmemoriado, prólogo de Juan Van Halen, Comunidad de Madrid,

Madrid, 2004

Prosa crítica: escritos sobre poética narrativa, prólogos a obras propias, prólogos a obras

ajenas, crónicas literarias, crónicas sobre música y artes plásticas, viajes, paisajes,

acontecimientos, ed. José-Carlos Mainer, notas Juan Carlos Torralba, Madrid, Espasa-Calpe,

2004.

En la colección Biblioteca Pérez Galdós, Alianza editorial, publica regularmente títulos

galdosianos. Además de todos los Episodios Nacionales, las novelas siguientes:

Ángel Guerra (1 y 2)

Doña Perfecta

El abuelo

El amigo Manso

El audaz

El doctor Centeno

Fortunata y Jacinta (1 y 2)

Gloria

La de Bringas

La desheredada

La familia de León Roch

La Fontana de Oro

Las novelas de Torquemada

Lo prohibido

Marianela

Miau

Misericordia

Nazarín

Tormento

Tristana

VIII Congreso Galdosiano

888

NOTAS

1 De Cátedra hay reediciones recientes de El cabalero encantado de Rodríguez Puértolas, Cuentos

fantásticos de Alan Smith, La Desheredada de Germán Gullón, Doña Perfecta de Rodolfo Cardona, La

de Bringas de Alda Blanco-Carlos Blanco Aguinaga, Fortunata y Jacinta de Francisco Caudet, Miau de

Diéz de Revenga, Misericordia de García Lorenzo, Rosalía de Alan Smith y Trafalgar de Rodríguez

Puértolas.

2 El resto de los autores: G. Gullón y R. Amor con 3 títulos, Y. Arencibia, P. Esterán y D. Troncoso con dos;

y con uno: Díez de Revenga, V. Fuentes, Gutiérrez Díaz, Mainer, Márquez Villanueva, Medina Bocos,

Merchán, Monleón-Zecchi, R. Pizarro, Rodríguez Puértolas, Sánchez Llamas, Adolfo y Marisa Sotelo, y

P. Torralba, Torres Nebrera y J. Varias. Las restantes editoriales: Edaf y Tantín-Santander con tres;

Biblioteca Nueva y Espasa con dos; Castalia, Crítica, Edimat, Insto. Fernando el Católico, Océano y

Planeta con una.

3 En la introducción a su edición de Misericordia, Víctor Fuentes define esa orientación de las edicones que

“enfatizan —como es de rigor en estas ediciones de Akal, nuestros clásicos— en la realidad histórico

social de la época y también en su dimensión literaria” (p. 35).

4 La edición de Rodríguez Puértolas también se aleja del resto en el hecho de no añadir notas a la edición del

texto de la novela

5 Según los datos que nos han llegado, el niño Galdós asistió a dos “amigas”: la primera de doña Luisa Bolt,

en la misma calle de su domicilio, y luego a la de las “señoritas de Mesa”, algo más alejada, y ya

mayorcito. Pero en ningún sitio hemos podido verificar fechas concretas.

6 El Colegio de San Agustín, llamado también Instituto de Segunda Enseñanza de Las Palmas, dependía del

Instituto Provincial de Canarias que estaba en La Laguna. Pero Galdós sólo se desplazó allí en 1862 para

pasar las pruebas que le permitieron obtener su “Bachillerato en Artes” (lo expidió la Universidad de

Sevilla) los días 2 a 4 de septiembre de 1862.