RECEPCIÓN LITERARIA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
EN CUBA: PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Ricardo Viñalet
Alicia Abascal
Sutrayel Falcón
Introducción
Los vínculos del Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana con la Casa-Museo
Pérez Galdós, el Cabildo Insular y la Cátedra “Pérez Galdós” de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria se iniciaron en 1997, cuando fui invitado a participar como ponente en el VI
Congreso. Interesó a los organizadores nuestra propuesta de presentar una comunicación que
analizaría la reescritura de El caballero encantado, realizada por Fernando Ortiz en 1910 con
el nombre de El caballero encantado y la moza esquiva.
De hecho, formaba parte de un proyecto investigativo institucional de más amplio perfil,
que venía desarrollando por entonces. Mi comunicación (“El caballero encantado en la óptica
cubana de Fernando Ortiz: un enfoque sociopolítico regeneracionista e intertextual”) resumía
el texto “De cómo Fernando Ortiz supo hallar una moza esquiva para cierto caballero
encantado”, primer capítulo de mi libro Fernando Ortiz ante las secuelas del 98: un
regeneracionismo transculturado, que se editó en La Habana por la Fundación Fernando Ortiz
el 2001, y obtuvo ese año —como parte de un proyecto investigativo mayor del Instituto— el
Premio Anual de Investigaciones otorgado por la Academia de Ciencias de Cuba y, de manera
independiente, el Premio Anual de Investigaciones Culturales del Centro de Investigación y
Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, del Ministerio de Cultura.
Durante la celebración del VI Congreso, tuve oportunidad de conversar con Rosa María
Quintana, Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós y la Dra. Yolanda Arencibia, de la
Universidad de Las Palmas, con el objetivo de explorar zonas de posible interés común que
pudiesen conducir a empeños de colaboración mutua e intercambio académico. En principio, se
me extendió la invitación a intervenir en el VII Congreso, con algún asunto que diera
continuidad al tema de la recepción literaria de Pérez Galdós en Cuba.
Durante el período que medió entre el VI y VII Congresos, se mantuvo el contacto y
continuamos considerando el objetivo trazado. Se propuso a los organizadores del VII
Congreso llevar una comunicación acerca de la atención que el movimiento editorial cubano ha
prestado a la obra galdosiana. Así, fue incluida en el programa, y expuesta, la comunicación
titulada “Benito Pérez Galdós: el novelista extranjero más publicado en Cuba durante el último
medio siglo”. En el marco de este Congreso se retomó la idea de mantener los vínculos y de
pasar, ya de manera más concreta, a valorar algún proyecto de trabajo conjunto.
A fines de marzo y principios de abril de 2002, durante un viaje a La Habana realizado por
la Dra. María de los Ángeles Rodríguez Sánchez, Presidenta de la Asociación de Amigos de
Galdós de Madrid, en funciones de representante de la Casa-Museo, sostuvimos dos sesiones
Recepción literaria de Benito Pérez Galdós en Cuba…
919
de trabajo, en las que se analizaron de modo definido las posibilidades de colaboración. Dicha
visita culminó con la firma —el 3 de abril de 2002— de una Declaración de Intenciones.
Se mantuvo un fluido nivel de comunicación a partir de este momento entre la Casa-Museo
y el Instituto de Literatura y Lingüística. En noviembre del propio año 2002, en ocasión de una
visita a La Habana de Doña María Eugenia Márquez Rodríguez, entonces Presidenta del
Cabildo de Gran Canaria, y de la Dra. Yolanda Arencibia, Directora de la Cátedra Pérez
Galdós, se firmó el 19 de noviembre de 2002 una nueva Declaración de Intenciones, que
ratificaba los acuerdos previos y proponía el inicio de un proyecto investigativo conjunto a
partir del año 2003. Las rúbricas estuvieron a cargo de Dª. María Eugenia Márquez Rodríguez,
Presidenta del Cabildo de Gran Canaria, y la Dra. Nuria Gregori Torada, Directora del
Instituto de Literatura y Lingüística.
En consecuencia, la parte cubana conformó un equipo de investigación dirigido por mí e
integrado por dos colaboradoras externas del Instituto, profesoras ambas de la Universidad de
las Artes y debidamente autorizadas. Aunque el trabajo se acometió antes, las tareas
comenzaron oficialmente su ejecución a partir de septiembre de 2003. Quedaron previstas
reuniones anuales de análisis, alternando las sedes. En 2004 correspondió a Gran Canaria, y en
ella se valoró positivamente el desarrollo del Proyecto y se determinó la presentación de sus
resultados en este VIII Congreso.
Principales consideraciones sobre el desarrollo del trabajo
El equipo de investigadores tuvo varias sesiones organizativas y de planificación. Se elaboró
un prediseño del Proyecto y se procedió a la evaluación preliminar de una muestra del corpus
objeto de búsqueda y estudio, según las fases previstas, con el propósito de elaborar un plan de
trabajo racional, previo conocimiento lo más completo posible del volumen de materiales a ser
procesados. De las conclusiones a que se llegó surgieron determinadas decisiones y programa
de trabajo, esto es, un diseño definitivo, con plazos previsiblemente capaces de ser cumplidos
en nuestras condiciones peculiares de trabajo, y tomando en consideración los resultados
esperados.
Por tanto, se hizo un ajuste de las fases originalmente concebidas en el Proyecto, vale decir,
limitar la Primera Fase a: Recepción literaria de Benito Pérez Galdós en Cuba: presencia en
publicaciones periódicas que, así formulada, para la parte cubana quedaría como el Proyecto
propiamente dicho, dados su volumen e interés; y posponer el inicio de la sección concebida en
principio para esta Fase, referida a los programas educativos, así como las Segunda y Tercera
Fases (Románticos y realistas canarios en Cuba y Románticos y realistas cubanos en
Canarias, respectivamente), para fechas posteriores a la celebración del VIII Congreso, o bien
convertir el conjunto en nuevos Proyectos independientes, a ser emprendidos a partir de lo que
se convenga. Sobre estos últimos aspectos aún no hemos llegado a definiciones ni a acuerdos
con la parte canaria.
De cualquier manera, emprendida la localización y almacenamiento de la información, el
plazo resultó demasiado tenso, dadas nuestras posibilidades objetivas y la amplitud
insospechada de materiales que fueron integrando el corpus textual y gráfico. En consecuencia,
el equipo de investigación solo ha podido cumplimentar de manera parcial, aunque en amplio
grado, la Primera Fase en el año 2004 y los meses del 2005 previos al Congreso. Tenemos casi
la certeza de que resta material por hallar en publicaciones aún no consultadas o revisadas en
VIII Congreso Galdosiano
920
parte, los cuales deberán incorporarse al volumen resultante del Proyecto investigativo. Por
esta razón, no se ha procedido a redactar la versión definitiva del análisis general del corpus,
que será la Introducción al libro, ni lo referido a los programas educativos, labor que deberá
ser emprendida en los próximos meses.
En realidad, y para bien, nos hemos enfrentado a un material interesante y amplio, que
rebasó con creces las expectativas iniciales. La existencia de múltiples textos (e imágenes,
algunas de alcance no sólo documental, sino artístico), básicamente en revistas, son de entrada
un valioso descubrimiento que todavía requiere de ser analizado con detenimiento en su
conjunto, individualidades, valores y significación. Mucho más difícil es la búsqueda en prensa
periódica, debido a su lamentable deterioro. En gran parte es irrecuperable (al menos dentro de
Cuba, pues existen colecciones posibles de consultar en el extranjero, según referencias). No
obstante, puede afirmarse que contamos ya, independientemente de que no se han agotado las
búsquedas, con un volumen de notable amplitud (más de 400 folios y 46 trabajos de 30 autores
incorporados hasta el momento) que, en nuestra opinión, ya recoge lo que ha de significar un
alto porcentaje del total a localizar y seleccionar.
Con respecto a programas educativos, las primeras indagaciones han resultado igualmente
preciosas. Sobre esto algo conocíamos previamente y había sido ya una propuesta nuestra
como tema de comunicación para algún Congreso. Afortunadamente, aquí también la realidad
desbordó la referencia previa porque, además, han sido hallados nuevos documentos. Se
encuentran en los archivos de personalidades del Instituto de Literatura y Lingüística, en los
fondos de la familia Henríquez Ureña, textos inéditos de estudios sobre Pérez Galdós escritos
por Camila Henríquez Ureña, muchos de su etapa de profesora en Vassar College, Nueva
York. Otros materiales de la relevante pedagoga dominicana sobre Galdós conforman
programas de estudios y otros materiales docentes. Todo esto habrá que procesarlo y
estudiarlo, para tomar ulteriormente decisiones en torno a su posible publicación.
En consecuencia, el equipo de investigadores se ha concentrado hasta el momento en la
presencia de Galdós en revistas y en alguna —poca— prensa periódica. Esto es, han sido
revisadas 32 colecciones completas de revistas y 3 de prensa periódica, que incluyen años
finales del siglo XIX, todo el XX y lo que va del XXI. Resta completar búsquedas ya iniciadas en
4 colecciones de revistas. Muchas de ellas han tenido una larga duración y un grupo continúa
publicándose. Aún están pendientes otras colecciones, tanto de revistas como de prensa
periódica —no cuantificables hasta ahora— por comenzar su revisión. La tarea de localización
de la información ha sido ardua, lenta, acuciosa, pero fructífera.
Las revistas cuyas colecciones completas han sido revisadas son:
1. Anuario L/L, del Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana
2. Archipiélago
3. Bimestre Cubana
4. Boletín de la Academia Cubana de la Lengua
5. Boletín del Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Escuela de Letras y de
Arte, Facultad de Humanidades, Universidad de La Habana
6. Boletín de los Departamentos de Lengua, Literaturas Hispánicas y Periodismo. Escuela
de Letras y de Arte, Facultad de Humanidades, Universidad de La Habana
7. Boletín de las Escuelas de Letras y Periodismo, Facultad de Humanidades, Universidad
de La Habana
Recepción literaria de Benito Pérez Galdós en Cuba…
921
8. El Caimán Barbudo
9. Casa de las Américas
10. Cervantes
11. Ciclón
12. Clavileño
13. Espuela de Plata
14. El Fígaro
15. Fray Junípero
16. La Gaceta del Caribe
17. La Gaceta de Cuba
18. Islas, Revista de la Universidad Central de Las Villas
19. Mensajes de la Institución Hispano-Cubana de Cultura
20. Nadie Parecía
21. Orígenes
22. Orto
23. Poeta
24. Renacimiento, Revista de Arte y Literatura
25. Revista de Avance
26. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí
27. Santiago, Revista de la Universidad de Oriente
28. Surco, Revista de Revistas
29. Ultra, cultura contemporánea
30. Universidad de La Habana
31. Unión
32. Verbum
Las 3 colecciones de prensa periódica completamente revisadas son:
1. España Republicana
2. Suplemento Cultural Lunes de Revolución
3. Suplemento Literario del Diario de la Marina
Las 4 colecciones de revistas parcialmente revisadas son:
1. Bohemia
2. Carteles
3. Nuestra España
4. Revista Cubana
Han sido hallados, seleccionados y archivados en ordenador un total de 46 textos y 10
ilustraciones.
Las revistas son:
Anuario L/L, del Instituto de Literatura y Linguística
Bimestre Cubana
Bohemia
El Caimán Barbudo
Carteles
VIII Congreso Galdosiano
922
Casa de las Américas
Cervantes
El Fígaro
La Gaceta de Cuba
Islas, Revista de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas
Nuestra España
Renacimiento, Revista de Arte y Literatura
Revista de la Biblioteca Nacional José Martí
Revista Cubana
Santiago, Revista de la Universidad de Oriente
Ultra, cultura contemporánea
La prensa periódica es:
España Republicana
Suplemento Literario del Diario de la Marina
Se desglosa a seguidas la relación de los 30 autores con trabajos seleccionados:
Álvarez García, Imeldo
Arenal, Santiago
Bañellas, Francisco
Barros y Gómez, Bernardo G.
Bueno, Salvador
Carricarte, Arturo R. de
Castillo de González, Aurelia
Cossío, Adolfina
Díaz Martínez, Manuel
Domínguez Ávila, José
Donoso, Armando
Fernández Cabrera, Manuel
Fernández Abreu, M.
Francés, José
Friol, Roberto
Insúa, Alberto
Laserna, José de
Lauria, Roger de
Lázaro, Ángel
Llanos, Marcos
Ortiz, Fernando
Pardo, Miguel Eduardo
Pérez Galdós, Benito
Pichardo, Manuel Serafín
Portuondo, José Antonio
Sinnigen, John H.
Valle, Eduardo del
Varona, Enrique José
Viñalet, Ricardo
Zambrano, María
Recepción literaria de Benito Pérez Galdós en Cuba…
923
De algunos se ha incluido más de un trabajo. Hay, además, nueve textos sin firma.
Presentamos el índice cronológico y de materia del volumen en preparación:
Índice Cronológico y de Materia
Introducción, por Ricardo Viñalet [En proceso de redacción]
Textos seleccionados
1895
Los Condenados (Fracaso literario de Pérez Galdós), por Miguel Eduardo Pardo, [El
Fígaro, a. XI, 1895, N°2, p. 20].
1901
El drama de Galdós, por José de Laserna, [El Fígaro, A. XVII, 1901, N° 9, p. 101].
Electra, por Mariano Aramburo y Machado, [El Fígaro, Año XVII, Nº 12 y 13, 31 de
marzo y 7 de abril de 1901, pp. 136-139].
1905
Pérez Galdós y El Abuelo, por Manuel Serafín Pichardo, [El Fígaro, A. XXI, 1905, N° 33,
pp. 406-407].
1910
El Caballero encantado y La moza esquiva [I] (Versión libre y americana de una novela
española de Benito Pérez Galdós), por Fernando Ortiz, Revista Bimestre Cubana, Vol. V,
Habana, Cuba, Mayo-Junio de 1910, N° 1, pp. 30-44]
El Caballero encantado y La moza esquiva [II] (Versión libre y americana de una novela
española de Benito Pérez Galdós), por Fernando Ortiz, [Revista Bimestre Cubana, Vol. V,
Habana, Cuba, Julio-Octubre, 1910, N° 2 y 3, pp. 141-160]
El Caballero encantado y La moza esquiva [III] (Versión libre y americana de una novela
española de Benito Pérez Galdós), por Fernando Ortiz, [Revista Bimestre Cubana, Vol. V,
Habana, Cuba, Noviembre-Diciembre, 1910, N° 4, pp. 1257-268]
1911
El Caballero encantado y La moza esquiva [IV] (Versión libre y americana de una novela
española de Benito Pérez Galdós), por Fernando Ortiz, [Revista Bimestre Cubana, Vol. VI,
Habana, Cuba, Enero-Febrero, 1911, N° 1, pp. 12-26]
1912
Sección Al pasar..., por Francisco Bañellas, [Bohemia, Domingo 4 de febrero de 1912,
N° 5].
Pérez Galdós, por M. Fernández Abreu, [Bohemia, Domingo 18 de febrero de 1912, N° 7].
Sección Actualidades, (sin firma), [Bohemia, domingo 27 de octubre de 1912, N° 43].
VIII Congreso Galdosiano
924
1914
Glorificación Merecida: Homenaje a Pérez Galdós, por Manuel Fernández Cabrera, [El
Fígaro, A. XXX, 1914, N° 6, p. 67].
Una carta de Pérez Galdós a Manuel Serafín Pichardo, [El Fígaro, A. XXX, 1914, N° 30,
p. 360].
1915
El prólogo de Pérez Galdós a un libro de Gómez Carrillo: Campos de Batalla y campos de
ruinas, por Benito Pérez Galdós, [Renacimiento Revista de Arte y Literatura, Año I, Vol. I,
abril 15 de 1915, N° 2, La Habana, pp. 74-78].
1918
De la vida española: la estarua de Galdós, por José Francés, [El Fígaro, A. XXXV, 1918,
pp. 1380-1383].
De la vida española: la fiesta de la raza, por José Francés, [El Fígaro, A. XXXV, 1918,
N° 49 y 50, pp. 1515-1516].
1920
Don Benito Pérez Galdós, por Roger de Lauria, [Bohemia, enero 11 de 1920, N° 2].
Duelos de España: Galdós, por Bernardo G. Barros y Gómez, [El Fígaro, A. XXXVII,
1920, N° 1- 3, pp. 7-8].
El soneto de Galdós, por Eduardo del Valle, [El Fígaro, A. XXXVII, N° 4, 5 y 6, ene-feb
1920, p. 88]; y Sobre un soneto famoso, por Enrique José Varona, (El Fígaro, A. XXXVII,
N° 7, 8 y 9, feb 1920, p. 130).
Pérdida para el arte y pédida humana, por Arturo R. de Carricarte, [El Fígaro, A. XXXVII,
1920, N° 4 - 6, pp. 88-89].
A D. Benito Pérez Galdós, por Aurelia Castillo de González, [El Fígaro, A. XXXVII,
N° 4, 5 y 6, ene-feb 1920, p. 89].
1925
Cervantes y Pérez Galdós, por Armando Donoso, /Revista Cervantes, Año I, No. 6,
octubre, 1925, La Habana, pp. 10-11/
Don Benito, Pereda, Menéndez y Pelayo, por Armando Donoso, /Revista Cervantes, Año I,
No. 7, Noviembre, 1925, La Habana, pp. 14-15/
1928
Figura de otros tiempos: la memoria de Pérez Galdós, por Alberto Insúa, [Diario de la
Marina, Suplemento Literario, 3° Sección, 96 (57): [34], 26 febrero de 1928].
Recepción literaria de Benito Pérez Galdós en Cuba…
925
1929
La casa de Galdós en Santander, por Santiago Arenal, /Revista Cervantes, Año V, No. 8,
agosto, 1929, La Habana, pp. 23 y 49/
1930
Sección Glosas: Memorias, de Benito Pérez Galdós, /Sin firma/, /Revista Cervantes, Año
VI, No. 5, mayo, 1930, La Habana, p. 41/
1933
Sección Acaba de salir: Crónica de Madrid, de Benito Pérez Galdós, con prólogo de
Alberto Ghiraldo, /Sin firma/, / Revista Cervantes, Año VIII, No. 10-12, octubre y diciembre,
1933, La Habana, p. 38/
1935
Sección Acaba de salir: Algunos juicios críticos acerca del primer tomo de Galdós y su
obra, de E. G. Gomero, /Sin firma/,/Revista Cervantes, Año X, No. 4, Abril, 1935, La Habana,
pp. 38-39/
1936
Sección crítica de libros: Galdós y su obra, tomo tercero, El teatro, de Emilio G. Gomero y
de la Iglesia, /Sin firma/, /Revista Cervantes, Año XI, No. 4 y 5, abril-mayo, 1936, La Habana,
p. 44/
1937
Pérez Galdós: Eapaña a través de su novela ([Versión de la] Conferencia pronunciada el 2
de mayo de 1937 en la Institución Hispano-Cubana de Cultura), por Ángel Lázaro, [Revista
Ultra, Vol. II, N° 12, julio de 1937, pp. 560-562].
1939
Sección crítica de libros: El amigo Manso, de Benito Pérez Galdós, /Sin firma/, /Revista
Cervantes, Año XIV, No. 5-6, mayo-junio, 1939, La Habana, p. 21/
1940
La vuelta a Galdós, por Ángel Lázaro, /Revista Nuestra España, No. 5, Febrero de 1940,
pp. 53-56/
1942
El censo galdosiano y las obras completas de Galdós, por Alberto Insúa, /Revista
Cervantes, Año XVII, No. 1-2, enero-febrero, 1942, La Habana, pp. 7-8/
1943
Sección crítica de libros: Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós, /Sin firma/, /Revista
Cervantes, Año XVIII, No. 1-2, enero-febrero, 1943, La Habana, p. 24/
La mujer en la España de Galdós, por María Zambrano, [Revista Cubana, Vol. XV, eneromarzo
de 1943, pp. 74-97].
Sección crítica de libros: La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós, /Sin firma/, /Revista
Cervantes, Año XVIII, No. 9 al 12, septiembre-diciembre, 1943, La Habana, p. 34/
VIII Congreso Galdosiano
926
1956
La novia cubana de Galdós, por Salvador Bueno, [Revista Carteles, 23 de marzo de 1956].
1972
Tristana y Misericordia, Material para Círculos de Lectura de la Unión de Jóvenes
Comunistas, [El Caimán Barbudo, N° 54, II Época, marzo de 1972, pp. 24-25].
1975
Redescubrimiento de Galdós, por Imeldo Álvarez García, [La Gaceta de Cuba, N° 132,
abril de 1975, pp. 18-20].
1976
Galdós y Valle Inclán, espejos de la vida española, por José Antonio Portuondo, [Revista de
la Biblioteca Nacional “José Martí”, Año 67, 3° época – vol. XVIII, Número 1, enero-abril
de 1976, pp. 5-25].
La novela histórica y Benito Pérez Galdós, por Manuel Díaz Martínez, [España
Republicana, Año XXXVIII, N° 843, La Habana, 15 de noviembre de 1976, pp. 11-12].
1978
Uso de las técnicas de la novela contemporánea en la narrativa de Benito Pérez Galdós, por
Adolfina Cossío, [Santiago, Revista de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Marzo de
1978, N° 29, pp. 91-111].
1979
Apuntes psicológicos sobre Fortunata de Pérez Galdós, por Marcos Llanos, [Revista de la
Biblioteca Nacional “José Martí”, Año 70, Tercera Época, Vol. XXI, Número 1, enero-abril
de 1979, La Habana, pp. 111-123].
1981
La huella de Cecilia Valdés en Fortunata y Jacinta, por Roberto Friol, [Bohemia, Año 73,
N° 15, abril 10 de 1981, pp. 16-19].
1998
Cuba en Galdós: la función de las colonias en el discurso metropolitano, por John H.
Sinnigen, [CASA DE LAS AMÉRICAS, N° 212, julio-septiembre de 1998, pp. 115-121].
2000
El Caballero encantado en la óptica cubana de Fernando Ortiz: un enfoque sociopolítico
regenacionista e intertextual, (Versión de la comunicación homónima, presentada por el autor
en el VI Congreso Internacional Galdosiano, Las Palmas de Gran Canaria, 1997), por Ricardo
Viñalet, /Anuario L/L No. 29-30, Serie Estudios Literarios 15-16, Instituto de Literatura y
Lingüística, La Habana, 2000, pp. 69-78/
2001
Premisas para un estudio del naturalismo literario español, por José Domínguez Ávila,
[Islas, AÑO 43, N° 130, octubre-diciembre 2001, pp. 70-82].
Recepción literaria de Benito Pérez Galdós en Cuba…
927
2005
Galdós: el novelista extranjero mas publicaco en cuba durante el último medio siglo
[Intervención en el VII Congreso Internacional Galdosiano, Las Palmas de Gran Canaria,
marzo de 2001], por Ricardo Viñalet. Anuario L/L, No. 31 al 34, Serie Estudios Literarios,
Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana, 2005.
Fotos e ilustraciones
Retrato de Benito Pérez Galdós dedicado al cubano Manuel Serafín Pichardo.
Escena última del tercer acto de El Abuelo.
Portada de El Fígaro con la foto de Galdós dedicada a Pichardo.
Dibujo de Galdós, realizado por Eduardo Abela.
Caricatura de Galdós, por Mariano Miguel.
Primer boceto del monumento a Galdós en Madrid, obra del escultor Victorio Macho.
Caricatura, por Fresno.
Página ilustrada de El Fígaro dedicada a El Abuelo.
Foto de Galdós.
Foto del escultor Victorio Macho trabajando en la estatua de Galdós.
Dado que la búsqueda de información continuará por un período todavía no determinado;
que tal vez pudiera resultar aconsejable, al final, decantar la selección hasta ahora conformada;
y que están pendientes, tanto la evaluación definitiva del corpus como la redacción de la
versión definitiva que ha de recoger dicho análisis en una Introducción al volumen, no hemos
considerado pertinente, en el actual Congreso, proceder a conclusiones formales. Sin embargo,
de hecho algunas han sido formuladas de manera implícita lo largo del presente Informe.
Quizás, para concluir, sí debamos expresar que este volumen sobre la presencia de Pérez
Galdós en publicaciones periódicas cubanas, si bien constituye en sí mismo resultado
significativo de investigación y, por ende, un modesto aporte que desde Cuba se hace a la
galdosística, es también punto de partida para nuevas indagaciones.
Algún ejemplo ha de ser útil para la comprensión del concepto anotado:
El ensayo de María Zambrano titulado La mujer en la España de Galdós, que se publicó en
Revista Cubana (Vol. XV, enero-marzo de 1943, pp. 74-97) contextualizado en el centenario
del natalicio del escritor canario, es una primera versión del capítulo homónimo de su libro La
España de Galdós, aparecido años más tarde. Un análisis de ambos textos permite establecer
interesantes variaciones que remiten a una percepción más cabal en el tratamiento del tema por
la autora.
El escritor cubano Manuel Serafín Pichardo, en su artículo sobre El Abuelo (El Fígaro, A.
XXI, No. 33, 1905, pp. 406-407), da testimonio y comenta la puesta en escena de la pieza en
un teatro habanero, con lo cual queda despejada la incógnita hasta hace poco existente de si
alguna obra de Galdós había sido o no representada en Cuba. Pichardo es también destinatario
de una carta desconocida de Galdós, del año 1914, que ha de pasar a enriquecer su epistolario
y permite conocer por boca de su autor el deseo de visitar Cuba y de escribir en torno a ella el
último de sus Episodios Nacionales.
VIII Congreso Galdosiano
928
Son solo dos de diversos ejemplos posibles, ilustrativos de la importancia y significación de
nuestro trabajo, así como de su capacidad de establecer relaciones y lazos entre muy amplios
asuntos.
Una vez terminado el libro que preparamos, se ha convenido en su publicación en Las
Palmas, como coedición entre el Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana, la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Casa-Museo Pérez Galdós. También
entendemos oportuno, a tenor de los resultados alcanzados —y por obtener—, hacer formal
propuesta a la Cátedra Pérez Galdós de la ULPGC de la instrumentación de un curso en torno
a la recepción galdosiana en Cuba, que permita un trabajo académico como salida importante
de este Proyecto y de sus antecedentes. Confiamos sea posible la realización de estos empeños.