EDICIÓN CRÍTICA VIRTUAL

Dolores Troncoso Durán

Para editar los Episodios Nacionales1 tratando de ofrecer la versión más fiel a los designios de Galdós, tuve que contrastar manuscritos, galeradas, y ediciones publicadas en vida del autor. Esta labor me proporcionó un muy elevado número de variantes, de gran utilidad para conocer el proceso de creación galdosiano, sì…, pero difìcilmente publicables. Aunque la editorial tuvo la generosidad de permitirme incluir en cada tomo un apéndice que reproduce fielmente las variantes cualitativa y cuantitativamente importantes de la versión previa,2 en su mayor parte inéditas, muchísimas más se quedaron en mis archivos.

La edición crítica de una determinada obra interesa a un número muy reducido de lectores, y resulta por tanto muy poco comercial. Además, la edición crítica impresa presenta graves inconvenientes: si las variantes se sitúan en el propio texto, entre paréntesis, corchetes o cualquier otro signo, dificultan una cómoda lectura del mismo, y si se opta por situarlas en nota al pie o al final, exigen imaginar como era el párrafo antes de su modificación, con lo que en muchas ocasiones no es fácil entender por qué el autor introduce la variante. Por todo ello pensé que una edición virtual, podría solucionar tanto los problemas de publicación (editar un número limitado de CDs resulta asequible), como los intrínsecos a la edición crítica tradicional, ya que la virtual permitiría contemplar simultáneamente texto y variantes siempre que el lector lo desease, o leer ya la versión definitiva, ya cualquiera de las anteriores, sin molestas interrupciones gráficas. Me dirigí a la ESET de Telecomunicación de mi Universidad en busca de ayuda técnica y mi idea se convirtió en el proyecto Fin de Carrera de Mariña Pombo Rego, codirigido por el profesor Enrique Costas del Departamento de Telemática, por Carmela Troncoso del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Katholieke Universiteit Leuven y por mí misma. El objetivo del proyecto, leído en julio de 2009 con la máxima calificación, no fue ya editar crítica y virtualmente los Episodios, sino ofrecer a los investigadores una herramienta que permitiese la edición crítica virtual de cualquier obra literaria. El propio programa ofrece unas instrucciones muy sencillas para el usuario.

Para ejemplificar su funcionalidad, se utilizó el capítulo I del primer episodio de la Segunda serie, El equipaje del rey José (1875), que paso a comentar. Al abrir el programa, encontramos una pantalla dividida en dos paneles, como vemos en la figura 1. En el lado izquierdo, el texto; en el derecho, un Índice de posibilidades.

Edición crítica virtual

709

Figura 1.

La primera lista desplegable del Índice ofrece la posibilidad de visualizar cada una de las versiones que han sido contrastadas: en este caso, la primera edición, el manuscrito y su versión previa, ya que solo en ellas presenta variantes este capítulo del episodio. En el panel de texto, sea la versión que sea, aparecen destacados en color aquellos términos que el autor ha modificado en otras. Si colocamos el ratón encima del término en cuestión, aparecerá sobrepuesta la variante anterior o posterior a la versión que estamos visualizando y su origen. Así, en la figura 2, vemos cómo Galdós había escrito originalmente ―los Arapiles‖, pero tal vez pensando que el topónimo no sería suficientemente conocido por sus lectores de entonces, tal vez para evitar repetirlo ya que aparece algunos párrafos más adelante, lo tacha y escribe encima, en el propio manuscrito, ―Salamanca‖, provincia de dichos montes:

Figura 2.

El segundo panel desplegable, permite al lector situarse en el capítulo que desee sin necesidad de avanzar o retroceder páginas y páginas en pantalla. El tercero ofrece una clasificación de variantes que puede configurarse del modo que resulte más conveniente a

IX Congreso Internacional Galdosiano

710

cada editor y a cada obra. Aquí la diseñé inspirándome en la propuesta por Yolanda Arencibia (1987) para Zumalacárregui.

Presentadas de este modo, las variantes revelan fácilmente su por qué al lector; resulta obvio por ejemplo, descubrir una de las causas más frecuentes de su introducción en cualquier texto literario, evitar la repetición, tal como vemos en la figura 3 en que se sustituye ―dijo‖ por ―afirmó‖, ya que en la línea siguiente aparecía de nuevo ―dijo‖:

Figura 3.

La primera clasificación, debida al tipo de variante (por supresión, adición o sustitución) nos permite elegir la lista de variantes de cada uno de ellos; pinchando en el panel izquierdo sobre cualquier variante de dicha lista, la seleccionada se situará en la parte superior del panel derecho en el texto. Así, en la figura 4 se elimina la negación en la pregunta retórica porque era contraria al sentido humanista y pacifista que el personaje expresa a continuación: ―¡Batallas! ¡Ejércitos! […] ¡Qué basura! Soy partidario del género humano, señores. Odio las guerras‖. Comprobamos aquì de nuevo que el poder leer todo el párrafo y al mismo tiempo la variante, facilita su comprensión:

Figura 4.

Edición crítica virtual

711

En el caso de las adiciones, la variante de la figura 5 refleja el interés de Galdós por utilizar terminología de la época narrada, que contribuye a ambientar al lector:

Figura 5.

―Tónicos‖ se llamaba, a finales del XVIII y principios del XIX, a aquellos que estaban más enterados, ―en la pomada‖ que diríamos hoy. No era imprescindible incluirlo pero, como he dicho, ayuda a ambientar la novela, y resulta coherente que quienes quisieran presumir de su saber de novedades se dirigieran a las reuniones de tales gentes.

Como ejemplo de sustituciones, en la figura 6 se sustituye en la primera edición ―hablar en republicano‖, adjetivo demasiado genérico que figuraba en el manuscrito, por ―hablar en jacobino‖, adjetivo mucho más representativo de la república a que dio lugar la Revolución Francesa:

Figura 6.

IX Congreso Internacional Galdosiano

712

Gracias a la relación comparativa de variantes (figura 7) podemos comprobar, además, que las más numerosas en este capítulo son las de sustitución. Esto no resulta caracterizador en un solo capítulo, pero sí sería indicativo del modo compositivo del autor poder comprobar el carácter dominante de uno de los tres tipos en una novela completa, y más aún en todos los Episodios. Por supuesto, lo mismo podría hacerse contándolas manualmente, pero la informática nos evita una tarea tediosa y nos asegura su exactitud.

Figura 7.

El índice ofrece una segunda clasificación en función de la naturaleza semántica o estilística de la variante, deplegable a su vez según su porqué, como puede verse en la figura 8:

Figura 8.

Y de nuevo pinchando encontramos la lista de cada tipo de variante y el lugar del texto en que se encuentra aquella que seleccionemos:

Edición crítica virtual

713

Figura 9.

En el caso de la figura 9, la oratoria de Canencia se intensifica en la primera edición, al añadir la metafórica orden del personaje a sus oyentes, ―Volved los ojos a todos lados y decidme‖, antes de la pregunta retórica ―¿dónde están las ideas?‖.

Entre estas variantes intensificadoras, el ejemplo de la figura 10, parece obedecer al gusto galdosiano por la pintura y su particular admiración por Velázquez: añade en la primera edición ―y su claro cielo‖, adición no necesaria, pero que introduce ese rasgo tan madrileño que nos ayudó a ver la pintura velazqueña:

Figura 10.

IX Congreso Internacional Galdosiano

714

Otra variante de esta naturaleza, consistente en un simple cambio del tiempo verbal, logra intensificar el significado de las palabras del narrador, como puede observarse en la figura 11:

Figura 11.

Al sustituirse el indicativo ―difícilmente podían‖ del manuscrito por el hipotético ―difícilmente podrían‖ de la primera edición, el narrador no sólo informa de que con dificultad conocerían los sentimientos de José I quienes observaban su marcha, sino que, además, no tenían interés en ello. Es decir, que a la impermeabilidad del personaje observado, la sustitución añade la indiferencia de los observadores: que el rey se vaya es lo esencial, lo que sienta al irse importa poco a los españoles.

En la figura 12, resulta interesante ver la variante caracterizadora que sustituye ―militarcito‖ (manuscrito) por ―militarejo‖ (primera edición):

Edición crítica virtual

715

Figura 12.

El término alude a Salvador Monsalud, que será personaje principal de toda la Segunda Serie aunque el lector aún no lo sabe, y el autor adelanta con la variante, de modo un tanto enigmático, el desprecio que hacia él sentirán sus compatriotas. Salvador, según conoceremos más adelante, no es un ―militar pequeño‖ sino un ―militar de segunda‖ —de ahí el cambio del diminutivo al despectivo— porque no pertenece al ejército sino a un cuerpo especial, la Guardia Española, creada por Jose I Bonaparte para mantener el orden. Los españoles que entraron en dicho cuerpo fueron considerados como traidores, y así se lo demostrarían los fernandinos, sobre todo a partir de la marcha de los franceses del país.

Otro cambio de forma verbal denota la búsqueda de la perfección estilística del relato: en la figura 13 la utilización del gerundio en la primera edición indica que Canencia se turba mientras habla, simultáneamente, y no que estaba ya turbado, como señalaba el participio del manuscrito:

Figura 13.

IX Congreso Internacional Galdosiano

716

Y de nuevo la relación de variantes de la figura 14 nos permitirá comprobar cuál fue el motivo que impulsó al autor a introducir más y menos modificaciones, y si dominaban los cambios semánticos o estilísticos en su proceso de corrección del texto.

Figura 14.

Podríamos seguir comentando variantes, pero no se trata de eso. Con esta pequeña muestra he intentado probar el interés de la edición crítica virtual. Así, los tan corregidos poemas juanramonianos, algunos de juventud convertidos años después en poesía pura, facilitarían, editados virtualmente, además de la investigación, la docencia, al mostrar a los estudiantes de forma tan plástica, el proceso depurador a que el poeta sometió su obra. Por supuesto, tener el texto fiable de una obra literaria digitalizada proporciona además, muchas otras posibilidades de investigación, como ha demostrado el profesor Torruella (2008) en su trabajo sobre el Quijote. Descubre allí, por ejemplo, que Cervantes repite tantas veces ―Sancho‖ como ―don Quijote‖, lo que hace reflexionar sobre si hay en la novela un caballero protagonista y un escudero personaje secundario, o si se trata de un protagonismo compartido por ambos… También el trabajo de Robinson (2006) muestra múltiples posibilidades de la edición digital. De ahì la decisión de colgar la ―Herramienta software para la implementación de ediciones críticas digitales‖ en la página Web de mi Departamento en cuanto esté debidamente corregida.

Edición crítica virtual

717

BIBLIOGRAFÍA

ARENCIBIA, Y.: La lengua de Galdós (Estudio sistemático de variantes en galeradas), Consejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, 1987.

PEREZ GALDÓS, B.: El equipaje del rey José, en Episodios nacionales, Segunda serie. La España de Fernando VII, ed. de D. Troncoso, Barcelona, Destino, 2006.

ROBINSON, P.: ―Foro‖, Ecdotica, 3, 2006.

TORRUELLA, J.: ―El Quijote al microscopio‖, Bulletin of de Cervantes Society of America, 28, 1 (Spring 2008), 11-52.

IX Congreso Internacional Galdosiano

718

NOTAS

1 En la Editorial Destino (Primera serie. La guerra de la Independencia, 2005; Segunda serie. La España de Fernando VII, 2006; Tercera serie. Cristinos y carlistas, 2007; Cuarta serie. La era de Isabel II, 2009; Quinta serie. Revolución y Restauración, en prensa).

2 Considero como versión previa al texto que el autor entregó a la imprenta, todo texto tachado en el manuscrito, sustituido o no. Es obvio que dicha versión tuvo momentos de redacción diversos: simultáneo a la escritura, cuando una vez escrita una palabra o frase el autor la tacha y continúa escribiendo. Algo posterior, cuando se sustituye lo tachado entre líneas, y muy posterior cuando obedece a una relectura amplia y lo tachado son largos párrafos que ocupan una o más cuartillas sustituidas por otras, aunque conservadas.