Revista y gyla
programaclon
editorial
TEATRO SIN PREJUICIOS PARA MITIGAR LA
EMBOSCADA DE LA INSULARIDAD
Bajo el influjo de la luna. Sometidos a sus hennosos y perfectos cidos
impulsamos este nuevo servicio de información que pretende ser esta
revista para los espectadores del Teatro Cuyás. Ya hace tres
temporadas que esta misma luna ilumina apuntalada en el cielo las
noches de función, sobre las racionalistas cubiertas de este
equipamiento que diseñó visionariamente hace varias décadas Martín
Femández de la Torre.
La magia y la pulsión del teatro han llenado desde entonces su
escenario, un espacio desde el que progresivamente se ha consolidado
y normalizado la oferta teatral en Gran Canaria. "La luna del Cuyás"
se edita con la intención de ofrecer al espectador la información puntual
referida a nuestra programación de temporada, pero también con la
idea añadida de facilitar otras daves y referencias complementarias
sobre el acontecimiento de la creación escénica, sus autores y las
obras, en el contexto de una Cultura que se expresa en este nuevo
siglo como un elemento de progreso social, tolerancia e intercambio.
Nuestra oferta para la presente temporada está llena de excitantes
sorpresas: Teatro canario; nacional y extranjero; la danza y sus
diferentes corrientes; todas las músicas con sus inquietantes sonidos;
talleres de perfeccionamiento para los artistas de la isla; interesantes
encuentros con autores consagrados; divertidos espectáculos para
los más pequeños;· la ejemplar dinámica pedagógica de los Conciertos
en Familia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria ... Teatro
público al servicio de la sociedad que lo sustenta, que opera como
una generosa plataforma de divulgación y experimentación del reto
teatral. Teatro sin prejuicios para mitigar las emboscadas de ese
secular aislamiento que deberá seguir encarando las islas desde la
plural orilla tricontinental. Teatro de respuestas para un nuevo siglo
global.
EL TEATRO CUY ÁS APUESTA POR LA DANZA
Nadia Jiménez Castro
Crítica de Danza
El espacio escénico del Teatro Cuyás desarrolla en estos
momentos un papel alternativo y más que relevante en
el panorama cultural canario. Con una programación
continua, variada y actual, su equipo de gestores acierta
al apostar, fundamentalmente, por la creatividad. Así,
por lo que respecta a la danza, las propuestas de su
programación para la temporada de septiembre -
diciembre 2001, con ocho títulos en cartel, dan muestra
de que sus pasos son firmes en este arte donde el
movimiento de los cuerpos tiene tanto que decir a todos
aquellos que se deciden a escuchar ...
Son además certeros, sus pasos, puesto que atienden
por igual a cada estilo y no sólo la oferta más comercial
es objeto de su atención, sino que el clásico o el
contemporáneo suben por igual su baile al escenario,
complementando los espectáculOS con actividades
paralelas pensadas para los aficionados y, sobre todo,
profesionales de la danza: los talleres coreográficos y
de creación. En esta ocasión será la compañía catalana
Mudances, dirigida por Angels Margarit, la encargada
de brindar su conocimiento a esta experiencia de
intercambio artístico, siempre enriquecedora, que supone
la oportunidad de asistir a un taller de danza.
Son igualmente frescos, sus pasos, pueScse inician con
un ciclo dedicado por entero a ella, con o sin zapatillas,
durante todo el mes de octubre y cita semanal (cada
martes): Danza Hoy, que mima, en especial, a las
producciones canarias. En dicho ciclo se podrán
contemplar los trabajos más recientes de nombres como
la sueca afincada en Tenerife Helena Berthelius, Carmelo
Fernández y Juan Benítez (El Ojo de la Faraona), Natalia
Medina, Begoña Vega o Pablo Ventura. Incluye además
un día de entrada gratuita y representación al aire libre,
liberando a la danza de la cuarta pared del interior de
la sala y sacándola al patio, de la mano de todos los
que quieran disfrutar de referencias diferentes en un
espacio abierto.
Eliminan fronteras, sus pasos, geográficas y
generacionales, ya que nos acercan al espíritu oriental
del baile de Lin Li-Chen, o a la danza urbana del
australiano Dein Perry, en un espectáculo de "tap dancing"
o neoclaqué. Del mismo modo, se ocupan también de
los más pequeños con ballet-cuentos procedentes de
Ucrania, como ya lo hicieran en la temporada pasada,
en la que colgaron el cartel de "agotadas las localidades"
en cada una de las representaciones, viéndose obligados
a añadir una función más, no prevista en un
principio, para satisfacer así a un enfervorecido público
inf ntil pero no por ello menos exigente.
El Teatro Cuyás eleva la danza desde distintos frentes,
siempre en beneficio de la sociedad canaria, que muestra
un desarrollo económico cultural acorde al poder de
convocatoria de los promotores escénicos de esta
institución tutelada por el Cabildo Insular. Con iniciativas
como ésta, el Teatro Cuyás canaliza la danza,
convirtiéndose en un escaparate de tendencias de ese
movimiento que bulle, de manera especialmente
inquietante, en Canarias, donde los senderos creativos
apuntan en más de una dirección.
LA ESCRITURA CÁLIDA DE
ALFRED UHRY
Alfred Uhry es un escritor que sabe
capturar el humor y el ingenio del sur
americano, en una escritura cálida y
placentera. Influenciado por la
educación que recibe en Atlanta, en
donde nace a finales de los años treinta,
se gradúa en la Universidad de Brown,
y se traslada a finales de la década de
los cincuenta a Nueva York, ciudad en
la que se abre camino como letrista de
espectáculos televisivos y anuncios
publicitarios . A pesar de haber
abandonado su tierra natal muy pronto,
continua utilizando sus raíces para
explorar la profundidad de las relaciones
PASEO EMOCIONALMENTE INTENSO Y SUTIL humanas.
"Paseando a Miss Daisy" nos habla sin obviedades del racismo, la amistad,
los prejuicios, miedos o tabúes en los que socialmente nos movemos. Amparo
Rivelles regresa al Cuyás para interpretar a la señora Werthan, una judla
viuda, recelosa y desconfiada.
LUIS OLMOS
Originalmente "Paseando a Miss Daisy",
es un texto de teatro que al dar el salto
al cine adquirió, como ha ocurrido con
muchos otros espectáculos teatrales, un
renombre internacional.
Alfred Uhry no sólo consiguió uno de los
mayores éxitos teatrales en su país
(Premio Pulitzer en 1988), si no que
también logró escribir un texto medido,
emocionalmente intenso y sutil. La
aparente sencillez con que fluye la obra
es sin duda producto de un meditado y
laborioso trabajo, dirigido a centrarse en
la esencia de los personajes,
prescindiendo de todo lo superficial o
anecdótico. Y aún así, Uhry, en esta Miss
Daisy que interpreta genialmente Amparo
Rivelles, nos transmite muchas cosas
que a todos nos afectan. Nos habla, sin
obviedades, del racismo, de la amistad,
de los prejuicios, de los miedos o los
tabúes en los que socialmente nos
movemos, del implacable devenir del
tiempo y de las sorpresas y cambios que
éste puede depararnos.
El paseo que hacemos con Miss Daisy
transcurre en un periodo de veinticinco
años (más concretamente entre 1948 y
1973), los últimos de su vida. Esta mujer
viuda, judía, que se crió en la austeridad
de aquellos que emigraron a los Estados
Unidos a finales del siglo XIX y comienzos
del XX, pero que, a pesar de gozar en la
actualidad de una situación
económicamente privilegiada, se ha
resistido a sumir su estatus tanto de cara
a la galería como consigo misma,
imprimiéndole un carácter receloso, por
no decir mezquino y desconfiado. A sus
62 años, al no aceptar tampoco las
limitaciones que impone la edad, un
"accidente" fortuito trastocará todo su
pequeño mundo. Es cuando entra en su
vida Hoke (Idelfonso Tamayo), un chofer
negro que, a regañadientes, conducirá
para ella, y cuya relación despertará todos
los prejuicios y fantasmas sociales de
Daisy, a la par que se irá consolidando
una amistad tan conflictiva como
entrañable y conmovedora.
Paseando
a Miss Daisy
de Alfred Uhry
Dirección: Luis Olmos
Olas 4, 5, 6 Y 7
Uhry es el único escritor norteamericano
que ha ganado un Premio Pulitzer, un
Oscar y un Tony, las tres máximas
distinciones que se le pueden otorgar
a un autor por su producción. Trabajó
en teatro durante veinticinco años
aunque sin ningún éxito, hasta que en
1986 decide definitivamente abandonar
la escena.
Sin embargo, Alfred Uhry no podía
imaginar que su última apuesta teatral,
"Paseando a Miss Daisy", le otorgaría
el éxito que hasta entonces se le había
negado. Estrenada en 1987 en el bajo
Broadway por la Compañía Playwrights
Horizon, de Nueva York, recibió el
Pulitzer un año más tarde. La
adaptación al cine de "Paseando a Miss
Daisy" que dirige Bruce Beresford, con
la participación de Jessica Tandy y
Morgan Freeman, recibió también un
Oscar y se convirtió en uno de los filmes
más aplaudidos de la temporada
hollywodiense de 1990.
En 1996 Alfred Uhry escribe "La última
noche de Ballyhoo" por encargo de la
Olimpiada Cultural de los Juegos
Olímpicos de Atlanta, montaje por el
que la Confederación de Teatro y el de
la Asociación Americana de Críticos de
Teatro, entre otras entidades, le
concede un Premio Tony.
Recientemente Uhry acaba de terminar
el libreto musical "Parade".
"Los intereses creados" posiblemente sea
la obra más carismática de Jacinto
Benavente. Estrenada en el Teatro Lara en
1907, con tal éxito que, según cuentan las
crónicas, el escritor fue llevado a hombros
hasta su casa y tuvo que saludar desde el
balcón a la multitud congregada en la calle.
El todo Madrid de la época pasó después
por "la bombonera" para aplaudir al autor.
Faltaban algunos años aún para que en
1922, mientras acompañaba a Lola
Membrives y Ricardo Puga, que
representaban "Los intereses creados" en
Argentina, recibiese la noticia de la concesión
del Premio Nobel de Literatura.
Tras la guerra civil se produce un injusto
olvido, del que Benavente fue en parte
rescatado cuando alguien propuso y
consiguió que se le otorgara el Premio
Mariano de Cavia . Fue el último
reconocimiento a uno de los más importantes
autores teatrales españoles del pasado siglo
xx.
Pero, ¿qué vigencia tiene hoy en la
temporada de teatro del año 2001 esta
comedia de polichinelas en un prólogo, dos
actos y tres cuadros? La respuesta ha de
darla el público. Porque hay un teatro que
no envejece y es aquel cuyas ideas nos
obligan a repensar las cosas, a dudar, a
soñar, a seguir buscando. Aunque, en el
fondo, sepamos que no vamos a encontrar
soluciones definitivas. Esa es la misión del
teatro, hacer pensar a lo que no piensan -
que siempre son mayoría- e invitar a seguir
pensando, sugiriendo nuevos caminos, a
quienes ya lo hacían. De ahí que continúen
plenamente en vigor las obras, entre otros,
de Camus, Brecht, Beckett, Pirandello,
Priestley, lonesco o Valle Inclán.
Por eso, tras los éxitos de pasadas
temporadas con "Calígula", "Luces de
Bohemia" y "Divinas palabras", José Tamayo
presenta ahora esta colosal parodia de
hambrientos. En ella están algunos de los
personajes de la baraja española: pícaros,
advenedizos, oportunistas, aduladores,
catetos adinerados, incultos con
pretensiones. En suma, seres ridículos
envanecidos . No son ni muñecos ni
fantoches, sino personajes vivos
obsesionados con el dinero, embarcados en
una supervivencia efímera, banal, basada
en apariencias y estúpidos
convencionalismos.
Jacinto Benavente, desde esta sátira influida
por la Comedia del Arte, ajusta cuentas con
la sociedad de su tiempo que es también el
nuestro, aunque sitúe la acción en un país
imaginario a principios del siglo XVII. Y quizá
en recuerdo de la breve época que pasó
Los intereses
creados
de Jacinto Benavente
Compañía de José Tamayo
Días 11 y 12
(Doble función)
como estudiante de Derecho en el viejo
caserón de San Bernardo, nos ofrece en la
última escena de la función, la más irónica ·
y deslumbrante desmitificación de lo jurídico.
"Los intereses creados", que antecede en
el tiempo al esperpento, tiene hoy una
palpitante actualidad y debería llevar al
espectador a una seria reflexión crítica sobre
el poder económico.
Porque aunque Benavente juega al equívoco
con el público al explicar en el enigmático,
bellísimo, y ya clásico prólogo, que sus
personajes no son ni semejan hombres y
mujeres, quizá lo que no se atrevió a decir,
es que esta farsa de tinte escéptico, muestra
las miserias de la condición humana. Y lo
que es más inquietante, en la obra estamos
caricaturizados nosotros. Todos.
UNA OBRA CUMBRE DE LA
POEsíA DRAMÁTICA UNIVERSAL
José Tamayo sostiene que Calderón
concibe un teatro de ideas
trescientos años antes que el de
Bertolt Brecht
José Tamayo viene recorriendo desde
el pasado año los mejores escenarios
españoles con este auto sacramental
escrito por Calderón en una época
rebosante de teatralidad, considerado
por algunos estudiosos como el mejor
sermón versificado jamás escrito en los
dos mil años que tiene de existencia la
cristiandad. La versión de cámara que
llega al Cuyás, la misma que han
disfrutado otros teatros a la italiana, se
convierte en una íntima fiesta barroca a
la que contribuyen con su talento las
eficaces escenografías creadas por Gil
Parrondo y los majestuosos figurines de
Pedro Moreno.
El auto sacramental barroco, creación
exclusivamente española, es el género
dramático más original del mundo. Su
propósito apologético y didáctico se une
a la celebración y exaltación de la
eucaristía. El propio Calderón manifiesta
en una loa que los autos sacramentales
son sermones puestos en verso con la
intención abordar cuestiones de la sacra
teología. En su caso, como poderoso y
eficaz ariete de la Contrarreforma desde
su posición de dramaturgo oficial de la
ortodoxia católica de la época. Como
advierte el director de la Real Academia
Española, García de la Concha, los
discursos del auto de Calderón nos
ofrecen un retrato de la sociedad de la
España de la época, "que trasluce una
mentalidad fuertemente conservadora y
defensora del orden estamental, cuyas
tensiones propone resolver con la
apelación al ejercicio de la resignación
y la caridad".
¿ Cómo contemplar con los ojos de hoy
esta rotunda y soberbiamente concebida
argumentación didáctica empapada de
la concepción estamental y jerárquica
de la época? Como lo que es, una obra
de arte que contiene una hermosa y
eficaz metáfora de la vida, concebida
como teatro, una idea, por otra parte,
arraigada en las entrañas del ideario
barroco. Igual que la de la
predestinación, la asunción desde el
momento del nacimiento del papel
asignado a cada cual por el Autor divino
en ese gran escenario en el que se
ordenan los destinos de todos los
personajes: el Creador y el Mundo, el
Rey y el Pobre, el Labrador y la
Hermosura, el Rico y la Discreción, el
Niño y la Ley de Gracia, idea sustancial
en el andamiaje filosófico mediante el
que Calderón muestra y sustenta los
principios religiosos católicos.
José Tamayo despliega las piezas de
la partida teológica y las alegorías se
ponen en pie sobre el escenario en un
exquisito y solemne juego teatral,
transido de estatismo litúrgico.
METEOROLOGíA DRAMÁTICA E INTRIGANTE
Ur Teatro utiliza el holocausto judío para formular una reflexión sobre las paradojas
de los códigos individuales y del horror
"Sigue la tormenta", un texto sobre el
holocausto escrito por el autor francés Enzo
Cormann, ha servido a la compañía Ur para
regresar a los escenarios tras su lograda
trilogía shakesperiana. El montaje que dirige
Helena Pimienta es un intrigante drama
donde el espectador debe ir descifrando las
claves que aporta una obra que referencia
los límites del ser humano y la razón del arte
en un periodo clave del siglo XX. Interpretada
por los actores José Tomé ("Las razones de
mis amigos") y Walter Vidarte ("Crónicas del
Alba", "Dispara", "Aquelarre" o "El pianista"),
"Sigue la tormenta" narra el encuentro de un
joven director de escena austríaco, de origen
judío, que se enfrenta al próximo montaje
de "El Rey Lear" de Shakespeare, y de un
actor mítico del teatro vienés de la posguerra
ya retirado de los escenarios que estuvo
encerrado en el campo de cone,entración de
Terezin entre 1941 y 1945.
Exiliado voluntariamente en una isla, el
veterano actor que se salvó de la deportación
a Auschwitz cuando aceptó poner su arte al
servicio de los nazis, Theo Steiner pretende
expiar sus culpas y comprender los límites
del alma humana dedicándose en la más
absoluta soledad a la pintura en una vieja
granja. Como todos los supervivientes del
holocausto, no encuentra el camino para
enfrentar su vida y se siente cómplice de
una sociedad que quiere olvidar y cerrar los
ojos. El joven Nathan Goldring propone que
Steiner regrese a Berlín para representar a
Lear, una decisión que le enfrentaría al olvido
y al perdón. Goldring, convencido de sus
ideas y de su fuerza personal y artística,
reconocerá frente a Steiner su crisis
particular, sus dudas y su -verdadera
búsqueda como persona y como artista. En
el encuentro ambos descubren dos
elementos comunes: una experiencia del
pasado y su amor al teatro.
"Sigue la tormenta" es una relectura dotada
de gran temperatura emocional de "El Rey
Lear". Su iconografía con aspectos muy
contemporáneos y un montaje con claras
referencias cinematográficas en sus
monólogos y diálogos, ha permitido a
Pimienta articular un montaje de enorme
vitalidad y humanidad en que fluye
incesantemente la reflexión alrededor del
horror y de las paradojas del alma.
Una buena parte del peso de la obra recae
en Walter Vidarte, actor uruguayo de cine y
televisión, que en los últimos años se ha
volcado en el teatro participando en proyectos
como "Martes de Carnaval", "Luces de
bohemia", "Don Juan Tenorio" o "El huésped
SE;! divierte". Por su parte, José Tomé, que
ha trabajado en numerosas ocasiones con
Helena Pimienta, ha afrontado últimamente
los montajes dirigidos por Eduardo Vasco,
"Los vivos y los muertos" y "Don Juan
Tenorio". Con Gerardo Herrero realizó el año
pasado "Las razones de mis amigos".
BERTHELlUS EN EL PAís DE
LA HADAS
El último de los montajes de la bailarina
y coreógrafa sueca Helena Berthelius,
"Los ojos del cielo", se adentra en el
escenario onírico de los cuentos soñados
universalmente que mantienen su
sustento en los cimientos de las diversas
culturas. "Uno de nuestros principales
objetivos es que tanto jóvenes como
adultos penetren en lo fantástico por la
vía de la analogía; que entren en un
mundo indeterminado donde necesiten
acudir a su propio bagaje de símbolos y
paradigmas, para sumergirse en un
lenguaje cargado de imágenes míticas;
lenguaje que nace más allá del devenir
lineal y cotidiano y que apela a las
verdades más íntimas del individuo, a
veces perdidas en el subconsciente",
explica la bailarina.
Estructuralmente el montaje en el que
Helena Berthelius se ha rodeado de
emergentes profesionales de la danza
de las islas, parte de un cuento de Cabo
Verde, "Los zapatos gastados de bailar".
Con música original de Francis
Hernández y una colaboración sonora
de Pablo Cebrián, se apoya de lenguajes
cercanos al teatro y a la danza
contemporánea para suministrar energía
a este montaje cuya escenografía ha
diseñado Montserrat Casanova,
codirectora del Teatro del silencio y
colaboradora del cineasta Wim Wenders.
Una gran pintura realizada por el artista
de origen belga afincado el Japón, Patrick
Gerolá, preside en el escenario todo el
desarrollo de las acciones. El juego entre
las luces, los efectos del cortinaje y la
propia pintura (un amplio campo de flores
con un cielo azul), complementan los
efectos sencillos, pero muy vistosos, de
"Los ojos del cielo".
Esta coreógrafa que ha bailado en
importantes compañías europeas como
las de Lindsay Kemp y Maurice Béjart,
reside desde 1992 en la isla de Tenerife,
en donde crea su propia compañía seis
años más tarde. "Me interesa explotar el
cuerpo como un vehículo de mensajes
poéticos y mundos mágicos", indica la
bailarina . "Como en el ámbito de la
poesía, cada espectador tiene luego
derecho a interpretar esos movimientos
según su íntimo legado cultural. La danza
es un lenguaje que va más allá de todas
las fronteras". Casi dos años ha durado
Helena Berthelius en madurar este
montaje diseñado para todo tipo de
públicos, ilustrado sonoramente con
pasajes de Francis Hernández, Pascal
Comedale y Pablo Cebrián.
LA BELLEZA NO COMÚN "El Ojo de la Faraona" es una de las
compañías más eclécticas del panorama
Un montaje de teatro-danza que desenreda los enigmas a través del movimiento de la ultimísima danza que se hace en
Cuestionándose la estética tradicional del
movimiento y de las imágenes, la compañía
"El Ojo de la Faraona" se acerca a la belleza
"no común", a ese
tipo de belleza que
se arraiga más al
sentimiento y que se
aleja de los cánones
estéticos que atiende
al consumo de
belleza que se
produce en una
sociedad que busca
el placer inmediato.
"La bodega de los
feos", su tercero y
más reciente
montaje de danza
diseñado por los
canarios Carmelo Fernández y Juan Benítez,
fue estrenado en Bélgica, buena parte de
las islas, Madrid y Asturias, con música
original de Jeff Mercelis.
"Desarrollamos nuestro trabajo a partir de
la búsqueda y construcción de unos
cadena de sentimientos, sicología e
interioridad, donde sus vidas se desarrollan
a través de la soledad", señala Carmelo
Fernández. "El Ojo de la
Faraona" toma como
espacio de inspiración el
purgatorio, un lugar de
tránsito donde todo el
mundo espera. Los
personajes de "La
bodega de los feos"
evolucionan "amparados
en la continua sensación
de esperar por esperar,
porque el sentido de la
espera sólo termina
justificándose en sí
mismo", añade el
bailarín . "Queremos
potenciar la percepción de las imágenes,
construyendo imágenes dentro de otras
imágenes. Las abordamos desde la sutileza,
sin perturbarlas, respetando el equilibrio de
la composición de las conversaciones entre
los personajes, el espacio, las atmósferas,
los objetos, etcétera", explica Juan Benítez.
Canarias. Los bailarines que participan en
este montaje son Raquel Rodríguez,
Begoña Vega, Jeroen Smits, Juan Benítez,
Jeff Mercelis y Carmelo Fernández.
Experimentación y heterodoxia se suman a
una estética del movimiento en la que
discuten lo físico y la hiperexpresión. La
exploración a través de la ruptura continua
con los lenguajes tradicionales de la danza
también se efectúa en "La bodega de los
feos" por medio de originales destellos
teatrales. Teatro-danza fijado en un espacio
que utiliza algunos elementos y objetos
sencillos de doble uso que sirven a los
actores-bailarines de la compañía para
desarrollar sus acciones sobre el mapa
diseñado por Jeroen Smits.
La bodega de los
feos
El ojo de la Faraona
Día 9
EL VIAJE Y EL AZAR, CLAVES DE UNA CARTOGRAFíA IMPOSIBLE
Las transformacion es de un mundo
biolológico a un mundo tecnológico, de un
espacio real a otro virtual, experimentadas
en el final del siglo pasado y lo que aún nos
resta del presente, también sacuden al
lenguaje de la danza, integrada por
elementos como el cuerpo y el espacio. El
viaje y el azar como único secreto del
laberinto parece ser la idea clave de una
cartografia imposible. Angels Margarit y su
compañía "Mudances" nos a cercan al
laberinto y a las posibles analogías
existentes con la condición humana y su
travesía desde el nacimiento a la muerte,
en la última creación de esta coreógrafa y
bailarina nacida hace 41 años en Barcelona.
"La sonrisa del laberinto" quiere ser un juego
y al mismo tiempo una reflexión sobre la
velocidad del tiempo que nos ha tocado
vivir. La revolución digital nos permite la
ubicuidad virtual que comporta una pérdida
del cuerpo y del espacio reales como lugares
geográficos esenciales donde suceden las
relaciones humanas", apunta Margarit, cuyo
trabajo rechaza la narración y se solidifica
sobre cierta semántica que prioriza la
MOVIMIENTOS CREADOS POR
ORDENADOR
Ventura Dance Company nos propone
con "Madgod" un montaje
contemporáneo en el que todo está
medido a partir de la estructura del
espacio
El grancanario Pablo Ventura creó en
Londres en 1986 su propia compañía junto
a la también bailarina suiza Arlette Kunz. En
el transcurso de trece años de intenso
trabajo, Pablo Ventura ha creado un total
de diecisiete coreografías y cuatro montajes
de video-danza. "Mi objetivo es crear teatro
en la danza contemporánea, basándome en
la narrativa clásica y en coreografías
abstractas, usando música contemporánea
y un lenguaje desarrollado a partir de formas
de danza existentes. Valoro las escenas
claras y concisas, la musicalidad precisa y
los elementos narrativos que son entregados
puramente a través de un lenguaje corporal
abstracto, medido y con una concienzuda
abstracción poética del movimiento, la
metáfora y la evocación como recursos
formales más propios de la danza. En este
montaje de danza contemporánea de
"Mudances", la arquitectura, los juegos
geométricos, las sombras, los reflejos, las
proyecciones o los ecos, son materiales
plásticos, visuales y sonoros a partir de los
cuales se proyecta el espíritu de "La sonrisa
del laberinto".
Con música de Joan
Saura y dirección de
Quin Masferrer, la
media docena de
bailarines
seleccionados por
Angels Margarit para
este montaje de
"Mudances", se
mueven por el
espacio escénico
diseñado por Lloren~
Corbella. La
coreógrafa (tres
veces Premio
Nacional de Danza
estructura del espacio", avanza el bailarín
nacido en San Mateo (Gran Canaria), en
1959.
Pablo Ventura ha dedicado muchas energías
en los últimos años a estudiar y experimentar
nuevos senderos para la danza
contemporánea, empleando para ello las
herramientas de las nuevas tecnologías.
Avanzar el futuro papel del ordenador en la
composición de la danza ha sido una de sus
dedicaciones. Hace tres años recibió un
importante premio en Zurich en
reconocimiento por sus investigaciones
formuladas alrededor de la danza y los
nuevos medios.
de Cataluña) fundó hace quince años
"Mudances", compañía con la que ha
producido siete espectáculos, dos solos, un
dúo con María Muñoz y dos montajes de
vídeodanza.
La sonrisa del
laberinto
Angels Margarit y Compañía Mudances
Día 16
Única función
Mudances, a~c~nyo~eJ movimiento
"Madgod" (Dios loco), su última creación, es
un pasaje futurista influenciado por la estética
de Kubrick y su "Odisea del espacio", al
tiempo que una metáfora sobre los peligros
o las ventajas de la tecnología. El uso
extenso del ordenador en todos los aspectos
de la composición del movimiento y todas
las posibles asociaciones a la danza, permite
a Ventura articular un estilo de trabajo que
es el resultado del concepto de la pieza y
no el resultado de los hábitos del coreógrafo.
Madgod-2001
(Dios loco)
Ventura Dance Company
Ola 30
Única función
LOS MÚSICOS EMERGENTES
Será la segunda temporada de este ciclo que pretende
ofrecer al público aficionado a los sonidos clásicos una
completa guía de aquellos jóvenes músicos que dentro
de muy pocos años serán una referencia obligada en
el contexto de la música culta . Jóvenes valores
emergentes, en su gran mayoría vinculados a una
escuela que se ha convertido en un centro de formación
integral de primer orden en el ámbito de Europa, la
Escuela Superior de Música Reina Sofía, con sede en
Madrid.
Inician el ciclo el día 3, la soprano ucraniana Tatiana
Melnichenko y el pianista canario Julio Muñoz, al que
'ya tuvimos ocasión de escuchar acompañando la
temporada pasada a María José Moreno. Melnichenko
tiene 28 años y debutó en el Teatro Estatal de Praga
con la ópera "Eugenio Onéguin", de Tchaikovsky. En
la actualidad completa su formación en la Escuela
Superior de Música Reina Sofía en la cátedra de Canto
Anfredo Kraus de la Fundación Areces, bajo la dirección
de Teresa Berganza. Por su parte, Muñoz, destacado
intérprete de música de cámara y colaborador habitual de
primeras figuras de la lírica, ha colaborado a partir de la década
de los ochenta con Alberto Lysy, David Gueringas, Ana
Chumachenko, Radu Aldulescu y Louis Kentner, entre otros.
Ha estrenado numerosas obras de
compositores españoles
contemporáneos, grabando para
RNE y la Radio de Bratislava. En
la actualidad es profesor de
repertorio vocal en la Escuela
Superior de Canto de Madrid, y
colabora habitualmente con
Berganza y Manuel Cid en la Reina
Sofía.
El programa de la pareja
Melnychenko y Muñoz estará
integrado por obras de Giulio
Caccini, Scarlatti, Mozart, Schubert,
Puccini, Rachmaninoff, Granados,
Turina y Obradors.
La segunda entrega del Ciclo
''Toda Música" estará protagonizado
el día 10, por Pavel Gomziakov, al
violoncello, y Miguel Angel Ortega,
al piano. Gomziakov tiene 26 años
y completa su formación en la Reina
Sofía en la cátedra de Violoncello
Sony, bajo la dirección de Natalia
Shakhovskaya. Estudió en el
Conservatorio Estatal de Moscú. El
grancanario Miguel Angel Ortega Chavaldas estudió becado
por el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno regional en el
Sweelinck Conservatorium de Amsterdam y en la Academia
Franz Liszt de Budapest. Ha sido invitado de la JONDE y ha
actuado en Holanda, Bélgica, Hungría, Italia, Estados Unidos
y en las principales salas de conciertos españolas. grabación
de músicade jóvenes compositores españoles. Actualmente
es profesor pianista acompampañante de la cátedra de
Violonchelo Sony y profesor de piano del Conservatorio
Profesional de Guadalajara. El programa de ambos estará
integrado por obras de Beethoven,
Schumann y Shostakovich.
Finalmente, el día 17, interVendrá en
el ciclo el Trío Hindemith, creado el
pasado año e integrado por alumnos
de la citada escuela en sus distintas
cátedras de instrumento. El
valenciano Manuel Pérez Estellés
(oboe), de 24 años, ha participado
con la Joven Orquesta Nacional de
España y ha sido solista de la
Sinfónica del Vallés, de Barcelona.
El valenciano Jesús Miquel Villalba
(trompa) nació en 1974. Como solista
ha interpretado conciertos de Mozart,
Strauss y Bach. En la actualidad
completa su formación en la Reina
Sofía en la cátedra de Trompa Canon
bajo la dirección de Radovan
Vlatkovic. Antonio Ortiz Ramírez
(piano), de 21 años, ha obtenido
numerosos premios y distinciones.
Completa su formación en la Reina
Sofía en la cátedra de piano Banco
de Santander Central Hispano, bajo
la dirección de Dimitri Bashkirov. El trío interpretará piezas de
Herzogenberg, Schumann y Reinecke. El Trío Hindemith
interpretará piezas de Herzogenberg, Schumann y Reinecke,
en su programa del día 17.
referencias
RAMÓN SÁNCHEZ PRATS, UN ESCENÓGRAFO QUE FORMARÁ PARTE DE LA HISTORIA
DEL TEATRO NACIONAL Y CANARIO
El escenógrafo Ramón Sánchez Prats, fallecido hace
escasamente unos meses a la edad de 57 años en Las Palmas
de Gran Canaria, mantuvo una estrecha vinculación profesional
con el Teatro Cuyás durante su primera etapa. Prats recuperó
los diseños realizados por Néstor de la Torre en 1933 para la
ópera "Don Giovanni" de Mozart, para cuya renovada producción
que inauguraría el Cuyás en septiembre de 1999, el escenógrafo
se responsabilizó de su adaptación al escenario del citado
teatro, convirtiendo en un éxito uno de los grandes retos de
dicho montaje que dirigió musicalmente el maestro Ros Marbá,
y escénicamente, un equipo coordinado por Mario Gas.
Nacido en Las Palmas
de Gran Canaria en
1944, Prats desde muy
joven muestra su
abierta afición al cine,
al teatro y a la música.
Estudió Bachillerato en
el Viera y Clavijo y muy
pronto se traslada a
Madrid para completar
su formación en el
Instituto de Artes
Decorativas. En la
capital se relaciona con
la generación de
directores de escena y
actores que empiezan
a consolidar las bases
del moderno teatro
Ramón
nacional, como Jesús Puente, la familia Goyanes, Lola Herrera,
Natalia Dicenta, Vicente Parra, María Asquerino, Genma
Cuervo, Concha Cuetos, los Gutiérrez Caba ... Tras regresar
de Alemania, país en el que permanece un año, el creador
canario debuta en 1982 con las escenografías y el vestuario
diseñados para el montaje de Willy Russel, "Educando a Rita",
que dirige Manuel Collado, con Jesús Puente y María Jesús
Goyanes, como actores principales.
Desde entonces se haría cargo de las escenografías de
espectáculos como "Juana del amor hermoso", "Jugando a
vivir", "Tu y yo somos tres" y "El caballito del diablo", todas
ellas dirigidas por Angel Ruggiero; "Esta noche gran velada",
de Fermín Cabal; "Bajarse al moro" y "Dobles parejas", cuya
dirección asume Gerardo Malla; "Las amargas lágrimas de
Petra Von Kant", "Leticia y el perejil de amor" y "Las damas
del jueves", con dirección de Manuel Collado; "Juego de reyes"
y "Destino Broadway", dirigidas ambas por Angel García Moreno;
"Rebeldía", de Diana Shaffer, adaptada por Juan José Arteche,
o "No faltéis esta noche", que fue dirigida por Carlos Martín y
recibió el Premio Lope de Vega en 1994.
Los principales teatros del Madrid en el que se concentraba la
actualidad escénica del país, desde el Albéniz al Fígaro o
Marquina, pasando por Español, Espronceda, Reina Victoria,
Príncipe o el Bellas Artes, cobijaron las escenografías de
Sánchez Prats, un creador que también diseñó entusiasta mente
para otras manifestaciones artísticas como la zarzuela o la
ópera. "La sirena", "La
Favorita", "El huésped
del sevillano" o los
trabajos para las
producciones de la
Fundación Orquesta
Filarmónica de Gran
Canaria , "Cosí fan
tutte", "Bohemios" "La
verbena de la paloma"
o "Don Giovanni",
reflejaron la gran
capacidad de
adaptabilidad plástica
y estética de Prats
como artista
polifacético.
Lamentablemente su
fallecimiento no le
permitió concluir varios
trabajos en los que trabajaba estrechamente junto a su
colaborador, Luis Roa. Entre ellos se encuentra el diesño de
las escenografías de la zazuela canaria "La Zahorina", de Víctor
Doreste, que concluirán ahora Hamid Bledd y el propio Roa.
Sánchez Prats asimismo trabajaba en el proyecto de decoración
interior del futuro Estadio de Gran Canaria y en el restaurantecafetería
del Centro Atlántico de Arte Moderno .
Sus trabajos también se extienden al ámbito de la televisión,
ya que realizó decorados para Televisión Española en Canarias.
También Prats diseñó el proyecto encargado por el Area de
Cultura del Cabildo insular de los "Obeliscos" que pintaron
diversos artistas canarios, y que se ubicaron en cada uno de
los municipios de la isla de Gran canaria para dar la bienvenida
al nuevo milenio.
JOSÉ TAMAYO, LA PASiÓN INCONSUMIBLE DEL
TEATRO
Repaso a la producción del fundador de la Compañía Lope
de Vega y uno de los principales renovadores de la escena
nacional
Hace más de medio siglo que José Tamayo fundó la Compañía Lope
de Vega, con el propósito de acercar al público las grandes obras
del teatro universal en un estilo audazmente moderno, opuesto al
conformismo imperante durante aquellos años en España. Desde
entones, Tamayo ha fascinado a millones de espectadores de todo
el mundo con los grandes clásicos españoles, lo mejor del teatro
contemporáneo, el musical, la
ópera o la zarzuela. También
fue el director de escena quien
sacó el teatro de sus cuatro
paredes clásicas y lo llevó a las
plazas públicas , los
monumentos históricos, los
teatros romanos, los atrios de
las catedrales y los modernos
auditorios.
Tras cuatro años de experiencia
teatral en Granada -periodo en
el que puso en escena obras de
Lope, Calderón , Tirso,
Shakespeare y Schiller, en
otros- , Tamayo inicia en
Valencia en 1946 la andadura
con la Compañía Lope de Vega.
Junto a los clásicos de nuestro
Siglo de Oro, Shakespeare y los
románticos, presentó obras de
Cocteau , Thornton Wilder,
Arthur Miller , Anouilh,
Dürrenmatt o Pirandello. Fue
Tamayo quien estrenó en
España "Madre coraje", de
Brecht, y se atrevió a poner en
escena "Divinas palabras", de Valle-Inclán . Sus innovaciones
escénicas abrieron los ojos a docenas de futuros actores, directores
y escenógrafos españoles, que descubrieron en las ideas y
concepciones de Tamayo la pasión inconsumible del teatro.
En 1949 la Compañía Lope de Vega cruza el Atlántico por primera
vez para actuar en La Habana, Bogotá, Medellín, Cartagena de
Indias, San Juan de Puerto Rico y muchas otras ciudades de
Hispanoamérica, en una gira que duró dos años, con obras como
"La vida es sueño", "Don Juan Tenorio", "Hamlet", "Otelo" o "EI rey
Lear". Fue cuando José Tamayo dirigió en esa gira su primera versión
de "Los intereses creados", de Benavente, y puso en escena, con
decorados de un joven Fernando Botero, "En la ardiente oscuridad",
de Buero Vallejo, cuyas obras posteriores -"Un soñador para un
pueblo", "Las meninas" y otras- estrenaría luego en España.
La reputación de Tamayo crecía también en Europa. En 1954 llevó
"La vida es sueño" al Teatro de las Naciones de París, y
"Fuenteovejuna", "Divinas palabras" y "La Celestina", a la Fenice de
Venecia en 1965. Poco antes, en 1953, había puesto en escena una
monumental versión de "La cena del Rey Baltasar", de Calderón, en
el Auditorio del Palacio Pío del Vaticano. Con este auto sacramental,
y con "EI gran teatro del mundo", también de Calderón, alcanza
Tamayo cotas inigualadas en éxito y espectacularidad ante públicos
multitudinarios.
José Tamayo dirigió el Teatro Español
de Madrid desde 1956 a 1964, y en
ese tiempo, además de los clásicos,
presentó en España las obras
esenciales del teatro contemporáneo:
"Seis personajes en busca de autor",
"Diálogos de carmelitas", "La visita de
la vieja dama", "La muerte de un
viajante" y "Las brujas de Salem", entre
otras. Asimismo hay que apuntar que
esta gloria del teatro nacional ha dirigido
a los mejores intérpretes que ha dado
la más sólida generación actoral en
España, integrada por nombres como
Dicenta, Lemos, Rodero, Rabal, María
Jesús Valdés ... En 1961 Tamayo crea
el Teatro Bellas Artes como sede
permanente de la Compañía Lope de
Vega. La sala se inaugura con el
estreno de "Divinas palabras", y desde
entonces se representan
incesantemente sobre su escenario las
obras de García Lorca, Brecht, Camus,
Moliére, Chejov, Ibsen, Casona,
Benavente y muchos otros autores de
ayer y de hoy.
Simultáneamente, Tamayo había empezado a aplicar su moderna
visión escénica al género lírico, y en 1956 reinauguró el Teatro de
la Zarzuela con una memorable "Doña Francisquita" -que descubrió
el talento de Alfredo Kraus-, y realizó espectaculares montajes al
aire libre en el estanque del Retiro madrileño, en el Parque de la
Ciudadela de Barcelona y otros escenarios naturales. Dirigió óperas
como "Carmen" y comedias musicales como "South Pacific" o "Kiss
me Kate". En 1966 creó la "Antología de la Zarzuela", que ha recorrido
los cinco continentes con lo mejor de la música y el teatro de España.
"Deportes y diversiones" es la primera obra
multimedia que se conoce; en ella se reúnen
tres artes en una sola obra: dibujo, música y
poesía . Un editor de poesía encargó al
compositor Eric Satie que compusiera una
serie de piezas para piano basándose en
unos dibujos de Charles Martin. Satie no sólo
afrontó las piezas, sino que además añadió
Deportes y
diversiones
de Erik Satie
Colección "La mota de polvo"
Fundación Orquesta Filarmónica
de Gran Canaria
unas divertidas anotaciones en forma de
poemas sobre los pentagramas. Esa obra de
Satie constituye el material de la nueva
entrega de la colección de cuentos musicales
"La mota de polvo", que edita la Orquesta
Filarmónica de Gran Canaria, con versión
castellana y tratamiento didáctico de Fernando
Palacios , y una veintena de nuevas
ilustraciones de Jesús Gabán (tres veces
Premio Nacional de Ilustración Infantil). La
pianista Menchu Mendizábal, que ya había
grabado con anterioridad para esta misma
colección, "Juegos de niños", de Bizet, es la
intérprete encargada de poner las notas a
este texto que posee un total de 43 cortes.
LAS DIFERENTES TARJETAS DEL TEATRO CUYÁS· TARJETA VERDE· TARJETA AZUL· TARJETA BLANCA
Esta temporada 2001-2002 el Teatro
Cuyás prosigue con su sistema de
precios con el que premia la fidelidad de
su público . Si nos visita usted
asiduamente tenemos precios especiales
para la compra de sus entradas. No hace
falta que se abone a ciclos completos.
Usted elige los espectáculos a los que
quiere asistir y, dependiendo del número,
obtiene sus entradas a un precio
especial. El procedimiento es el siguiente:
-Tarjeta Verde: Para ser titular de la
Tarjeta Verde es necesario comprar un
mínimo de 5 entradas simultáneamente,
para diferentes espectáculos.
Inmediatamente se beneficiará de un
descuento aproximado del 20% y recibirá
una tarjeta personal que le permitirá
adquirir posteriormente entradas con el
mismo tipo de descuento.
-Tarjeta Azul: Para ser titular de la
Tarjeta Azul es necesario comprar un
Precios ' Danza Hoy
Precia normal Pensionistas
Mayores de 60 a~os
TaMeta verde
Patio de butacas 1,500 ptas 1,200 ptas
1, Anfiteatro bajo 1.500 ptas 1,200 ptas
1,500 ptas 1,200 ptas
1,500 ptas 1,200 ptas
mínimo de 10 entradas simultáneamente,
para diferentes espectáculos.
Inmediatamente se beneficiará de un
descuento aproximado del 30% y recibirá
una tarjeta personal que le permitirá
adquirir posteriormente entradas con el
mismo tipo de descuento.
Las condiciones de uso de las Tarjetas
Verde y Azul son las siguientes :
- Las tarjetas tienen carácter personal.
Sólo puede beneficiarse de sus precios
especiales el titular de las mismas. Sólo
se emitirá una entrada con descuento
por tarjeta para cada espectáculo.
- Es necesario mostrar la tarjeta junto
con el DNI , tanto en el momento de
adquirir las localidades como de acceder
a la sala.
- Las tarjetas son válidas para la
Temporada 2001-2002.
- El Teatro se reserva el derecho a
modificar los porcentajes de descuento
en determinados espectáculos y a
presentar espectáculos no sujetos a
estos descuentos. En estos casos se
informará al espectador con la debida
antelación.
Además de las Tarjetas Verde y Azul, el
Teatro cuenta con la TARJETA BLANCA:
Si es Vd. Jubilado o pensionista mayor
de 60 años y sus ingresos son inferiores
al salario mínimo interprofesional
(72.120.-ptas.), infórmese. El precio no
va a ser un obstáculo.
Existen también condiciones especiales
para grupos concertados (a partir de 14
personas)
Si desea más información, llame a los
teléfonos 928 432181 (taquilla) y 928
432180 (Información)
MÚSICOS EMERGENTES I NUESTROS MÚSICOS I
3 10 Y 17 de a(lubre 13.20y 27 de Naviembre P . . toda mu' sl'ca d~ 200 I de 200 I recIos
20.30h. 20.30h.
Cametjoven Precio normal Pensionistas Cametjoven
desempleados Mayores de 60 años desempleados
taMeta azul TaMeta verde taMeta azul
1,000 ptas Patio de butacas 2,000 ptas 1,600 ptas 1.400 ptas
1,000 ptas 1, Anfiteatro bajo 2,000 ptas 1,600 ptas 1,400 ptas
1,000 ptas 1, Anfiteatro alto 2,000 ptas 1,600 ptas 1,40(] ptas
1,000 ptas 2' Anfiteatro 2,000 ptas 1,600 ptas 1.400 ptas
PROGRAMACI Ó N / N OVI E M 8 R E
teatro
"Atraco a las tres"
Con lñaki Miramón y Manuel Alexandre
Día 22 122.00 horas) y 23 119.00 Y 22.00 horas)
Opereta
"La Bella Helena". de J. Ofeenbach
Días 30. I Y 2 de diciembre
Legend Un Dance Theatre
"Himno a las flores Que se marchitan"
Dias 2. 3 Y LI
todamúsica
Nancy Herrera. mezzosoprano y
Eligio Ouinteiro. teorba y guitarra romántica
Dia 13
Nuestros músicos
Cristóbal Rivero. trompeta
José Luis Castillo. piano
Día 20
Nuestros músicos
Yolanda Auyanet. soprano
ichela Forgíone. piano
Día 27
danza
'Tap Dogs·, Dein Perry y Nigel Triffitt
Días I 6, I 7 Y I 8
HBiRO
espectáculos invitados
Zarzuela
'La Dogaresa'
Amigos Canarios de la Zarzuela
Días 26. 27 Y 28
Zarzuela
Gala lírica Homenaje al Maestro Guerrero
Organiza: Amigos Canarios de la Zarzuela