El Teatro Cuyás prosigue esta temporada 2002-2003 con su decidida política de impulsar

producciones propias, o bien colaborar directamente en la coproducción de otros espectáculos

de los que el público grancanario ya ha disfrutado o Desde La Luna disfrutará en breve al abrigo de su generoso espacio.

Ese propósito no sólo supone una modesta aportación

desde el Atlántico para engrandecer la cultura escénica

española, sino una manera de posicionar el nombre del Cuyás y de Gran Canaria en el marco

de referencia de los más importantes circuitos teatrales del país.

Si significativo es trabajar en la línea de las coproducciones, no menos primordial es nuestro

compromiso con otros proyectos concebidos en Canarias. Desde estas líneas hemos apuntado

en alguna ocasión que la programación articulada desde el ámbito del teatro público; debe

complementarse con la puesta en marcha de iniciativas y proyectos que contribuyan a fortalecer

y seguir desarrollando el entramado de las artes escénicas en la isla.

En ese contexto se sitúa precisamente la producción de Lo Verbena de lo Palomo, del maestro

Tomás Bretón, incluida en el Festival de Zarzuela de Canarias, a la que se ha sumado un título muy

poco conocido del repertorio lírico nacional, Estudiantes y Alguaciles. No es la primera vez que

el Teatro Cuyás aborda una producción de esta envergadura para el popular festival que organizan

los Amigos Canarios de la Zarzuela. Hace unos años se produjo Adiós o lo bohemio, a la que se

sumó, en la temporada 2001-2002, otra referencia desconocida para el gran público, Lo brujo.

Detrás de Lo Verbena de lo Palomo y de sus indiscutibles y hermosas particularidades, se alza un

reconocimiento a una de las figuras más fecundas del arte de las islas de la primera mitad del siglo

XX: Néstor Martín Fernández de la Torre, quien en 1937 realizó los telones pintados sobre papel

con ocasión del estreno, en plena Guerra Civil, de la citada obra de Bretón. El espíritu barroco y

extravertido de Néstor se refleja en estos decorados llenos de dinamismo y modernidad, que

otro gran escenógrafo canario, lamentablemente desaparecido hace pocos años, Ramón Sánchez

Prats, diseñó en 1994 a partir de los bocetos originales conservados en el Museo Néstor de la

capital grancanaria, con ocasión del estreno de esta zarzuela en el Pérez Galdós. Esta producción

propia se convierte pues en un sentido homenaje a estos dos creadores que supieron entender

sabiamente, cada uno en su tiempo, la escenografía como un elemento consustancial a la unidad

estética de todo espectáculo.

La Luna del Cuyás

Edita Teatro Cuyás . calle Viera y Clavijo s/n' 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel 928 43 21 80 Fax 928

43 21 82 E-mail info@teatrocuyas.com Web www.teatrocuyas.com Director Manuel Gutiérrez Director

Adjunto Gonzalo Ubani Cordinadora de Redacción Yolanda Saavedra Jefe de Redacción Francisco

M. Lezcano Fotografía Txefe Betancort, Producto res de espectáculos y Archivo de l Teatro

Depósito Lega l G.C.880-200 Dirección de arte y Maquetación ~ Imprenta San Nicolás

«:b

Cabildo de

Gran Canaria Tf~TR~

... /

='"- -.; ORQUESTA

FILARMóNICA

DE GRAN CANARIA

Sumario

04 Músicas del Mundo: un viaje sonoro a India y

Afganistán 05 La Verbena de la Paloma, una gran

producción con acento nestoriano 07 Felipe Amor,

visiones de una zarzuela 08 Algún amor que no

mate, todos los hombres matan lo que aman pero

no todos mueren por ello 10 Dulce Chacón habla

del desamor y sus inconsolables efectos liLa

noche de Sabina, un musical urbano en el que los

deseos se cumplen 13 Joven Ballet Ruso de Perm,

Coppélia. enredos e intrigas alrededor de una

enigmática muñeca 14 Profetas de Mueble Bar, una

trilogía teatral para celebrar la Navidad entre hadas

UN MODO DE PROTEGER LA DIFERENCIA

Sabemos que es un poco arriesgado

pedir allá donde vayamos nuestro plato

favorito, porque puede acabar dejando

de gustarnos. En las veladas dedicadas a

las músicas del mundo se cumple para

muchos de nosotros eso de ir a ver qué

pasa, y más que en otros espectáculos,

donde cierta familiaridad con las apuestas

nos permite calcular los riesgos.

Sabiéndolo o no, estamos realizando

aquí el ideal de la cultura; que sea para

nosotros una experiencia gratuita, quiero

decir, a la que se acude sin esperar un

provecho inmediato. La programación

de TodaMúsica pone, entonces, su granito

de arena en estas libertades. Los dos

espectáculos previstos para noviembre

y diciembre nos permiten ahondar tanto

en los caminos abiertos desde el

comienzo como disfrutar de otros

enteramente nuevos.

Las músicas de India y Afganistán aguardan en noviembre y diciembre

a los espectadores más inquietos por descubrir las sonoridades

étnicas de otras latitudes

Siendo niños pudimos imaginar o dibujar,

seres fantásticos como los personajes

que aparecen en las representaciones

de Kathakali. Rostros verdes para las

buenas cualidades, pero el verde con el

rojo sólo para los seres de carácter

malvado, con una bola blanca en la punta

de la nariz y otra en la frente. Y otros

colores, también para las barbas y las

ropas. Tienen los rostros un reborde

como si estuvieran dentro de un plato,

hecho de pasta de arroz y jugo de lima.

Se los realza, como hacen con toda la

figura los kiritan, esos magníficos

ornamentos para la cabeza, que si son

llevados por los seres que habitan en

los mundos celestiales son más

imponentes y se llaman mudi. Faldas

muy amplias y abombadas que llegan a

los tobillos con los bordes de colores,

y el globo ocular teñido con el jugo de

la flor chunda. Tienen una altura mítica

que vuelve ejemplar y catártico el tnunfo

del bien sobre el mal, la antigua ley de

los dioses que debía prevalecer en la

tragedia clásica En el año mil novecientos

ochenta y siete, cada mañana de domingo

millones de hindúes abandonaban toda

ocupación para asistir a la cita semanal

con Ramayan, la versión televisiva de la

antigua epopeya cuyo héroe es el Dios

Rama. También con esta pasión se sigue

el Kathakali, representado al aire libre,

rodeado por la noche. Es la unión de

danza, canto, percusión y expresión

dramática. Tuvimos la oportunidad de

apreciar por separado las tres primeras

en las anteriores propuestas de este

teatro. Ahora es un buen momento para

verlas integradas en el arte completo

de la escena, dejándonos llevar, en esta

ocasión, por los episodios del otro gran

poema épico, el Mahabharata. Si el dios

Krishna favorece la guerra, nos agrada

pensar que lo hace para restablecer un

orden justo.

El 9 de diciembre escucharemos a Madjid

Pandjshiri ya Miri Maftoun, tayikos dentro

de Afganistán. Son la historia viva de las

estepas y valles montañosos del Asia

central. Culturas ligadas al pastoreo y a

los caballos, también presentes en los

ritmos de sus canciones. Nos recuerdan

a aquellas otras, traídas de México, que

seguimos escuchando por aquí. Madjid,

apodado el sufí, viene de una pequeña

comunidad de ismaelitas. Para estos

musulmanes, bien al contrario que para

otros, la música convive naturalmente con

la espiritualidad, y la estmula En la tombum,

el laúd que suena hondo y austero, y en

el soruz, la fídula que se apoya sobre el

regazo, tocarán originales escalas

cromáticas y cantarán también a los

clásicos de su poesía, Hafez, Khayam,

Achkari.

Orlando Santlna

La Verbena de

Una producción propia que afianza las

capacidades artísticas en Canarias

Con dirección escénica de Francisco

Matilla se estrenará en el marco de la

décima edición del Festival de Zarzuela

de Las Palmas de Gran Canaria, la

producción del Teatro Cuyás, La Verbena

de la Paloma, del maestro Tomás Bretón

( 1850-1923), pieza a la que se añadirá

el sainete Estudiantes y Alguaciles, original

de Augusto E. Mádan y García, también

con música de Bretón. La mencionada

producción, que demuestra la decidida

vocación del Cuyás por contribuir a

consolidar la logística artística y escénica

de Canarias, contará con el concurso de

la Orquesta Sinfónica de Las Palmas y

el Coro de la Fundación Orquesta

Filarmónica de Gran Canaria.

El sainete lírico en un acto La verbena

de la Paloma fue estrenado en el Teatro

Apolo de Madrid en 1894 y constituye

El popular y más aclamado título de Tomás Bretón,

cuenta con dirección escénica de Francisco Matilla,

y los decorados inspirados en los diseñados por

Néstor en 1937

posiblemente la obra maestra más

popular de Bretón. Con letra de Ricardo

de la Vega, excelente sainetero de la

pintura de costumbres y tipos de la

época, la obra representa el alcaloide

del madrileñismo teatral del fin de siglo.

Por su parte, el sainete Estudiantes y

Alguaciles, cuyo título en realidad es

Cuidado con los estudiantes, es un juguete

lírico de capa y espada, original de Agusto

E. Mádan y García que, con música de

Bretón, fue estrenado en el Teatro de

los Jardines del Buen Retiro de Madrid,

en 1877. Su acción discurre en 1720 en

Salamanca, en la época del Rey Felipe V

Felipe Amor conducirá a la Sinfónica de

Las Palmas en esta ocasión, mientras que

Luis García dirigirá al coro de la

Filarmónica de Gran Canaria. El elenco

artístico de ambos títulos está integrado

por los cantantes Luis Alvarez, Ricardo

Muñiz, Davinia Rodríguez, Alicia

Montesdeoca, Amelia Font, Guadalupe

Sánchez, María Dolores Jaria, Aurelio

Puente,Tania Castro, Francisco Lahoz y

Estefanía Perdomo.

La producción La Verbena de la Paloma

contará con los materiales escenográficos

diseñados en 1994 por el fallecido

Ramón Sánchez Prats, siguiendo los

modelos elaborados en 1937 por el

artista Néstor Martín-Fernández de la

Torre, para la representación de la

popular zarzuela en el Teatro Pérez

Galdós de la capital grancanaria. Los

telones pintados sobre papel están

dentro de la concepción escenográfica

de Néstor, que arranca en 1927 con El

fandango del candil, de Gustavo Durán,

para la compañía del ballet de Antonia

Mercé, La Argentinita, que en una línea

vanguardista recorrió el mundo con su

compañía de ballets españoles. El espíritu

barroco, el ambiente nocturno y colorista

con el que concibió el artista estos

decorados, persistió en la posterior

recreación efectuada por Sánchez Prats

a principios de la década de los noventa

con la ayuda de Luis Roa, colaborador

directo que ha revisado y restaurado,

para esta nueva entrega de La Verbena

de la Paloma, los materiales custodiados

por el Cabildo grancanario.

Estudiantes y Aguaciles

LA VERBENA DE LA PALOMA

de Tomás Bn~ton

Pr-oduccion del Teatr-o Cuyas

en colabol'aclón con los

Amigos Canal'los de la Zal'zuela

Dias 29 y 30 de Ilovlcmbl'e (20JO horas)

y I de dlciembl'e (19,00 hOl'as)

la Paloma

EN TORNO A LA ESCENOGRAFíA DE NÉSTOR

La Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria

organiza un ciclo de conferencias que contextualiza el estreno

de La Verbena de la Paloma

Con ocasión del estreno de la producción del Teatro Cuyás

de la zarzuela La Verbena de la Paloma, tendrá lugar un interesante

ciclo de conferencias del día 7 al 26 de noviembre, que se

desarrollará en el salón de actos de la Escuela de Arte de

Gran Canaria. La mencionada actividad, que contextualiza muy

acertadamente la presentación de la citada obra de Tomás

Bretón, ofrece a los seguidores y público en general interesado

por el género, descubrir distintos ángulos y perspectivas

escenográficas de dicha manifestación lírica, así como otras visiones alrededor del potencial

creador del artista Néstor. Varios estudiosos vinculados a la crítica especializada, el ámbito

escenográfico y artístico, disertarán en este ciclo coordinado por el que fuera estrecho

colaborado de Ramón Sánchez Prats, Luis Roa, que ha patrocinado la Sociedad de Promoción

Las Palmas de Gran Canaria.

7 noviembre

Breve historia del género lírico español

Leopoldo Rojas, profesor de canto del

conservatorio de Música de Las Palmas de

Gran Canaria, cantante y crítico musical

19 noviembre

Aproximación a la técnica y

representación teatral

Pedro Schlueter, investigador y articulista, y

Hamid Blell, director técnico del CICCA y

escenógrafo.

22 noviembre

Entre el arte y la escenografía

Sara Alemán, doctora en Historia de

Arte y profesora de Composición

Arquitectónica de la Escuela

Técnica Superior de Arquitectura

de la Universidad de

Las Palmas de Gran Canaria

26 noviembre

Vivencias con Néstor

Segio Calvo, director de escena, pintor,

escenógrafo y decorador

Todas las intervenciones tendrán lugar

a partir de las 18.00 horas en la Escuela

de Arte de Gran Canaria.

~('C;":71 ...... ,...,.,...,~ot...:.

- I ~ lf-I ·'t -

Felipe Amor:

La Verbena de la Paloma

es una obra de color

y de ricos estilos

El director se pone al frente de la Orquesta Sinfónica

de Las Palmas por tercera ocasión

Felipe Amor dirige a la Orquesta Sinfónica de Las Palmas

en la zarzuela La Verbena de la Paloma y el sainete

Estudiantes y Alguaciles, tercera de las producciones que

impulsa el Teatro Cuyás -tras Adiós a la bohemia y La

bruja- para el Festival de Zarzuela de Las Palmas. Amor

asegura que detrás de la partitura de la obra de Bretón,

una de las más populares del repertorio lírico nacional,

se esconde una gran complejidad. Yo la definiría como una

obra de color y de ricos estilos. Posee una mezcla de temas

constantemente y tanto el tiempo como el ritmo son difíciles

de mantener. Esa mezcla de temas y recursos nos ha exigido

acometer con mucha profundidad los ensayos.

Amor, director titular de la Banda de Música Municipal

de Las Palmas de Gran Canaria, es la tercera vez que se

pone al frente del conjunto sinfónico. Es una orquesta

que ha experimentado una seria e importante progresión;

llena de gente joven y entusiasta que estó ofreciendo un

gran rendimiento, admite sobre la citada orquesta. El

di rector confiesa que será riguroso con la partitura de

La Verbena de la Paloma tal como yo la entiendo: limpieza

en la instrumentación y definición de los estilos musicales.

Amor destaca el acierto de incluir conjuntamente en el

programa el sainete lírico Estudiantes y Alguaciles, muy

raramente interpretado, puntualiza, tanto es así que nos

hemos visto obligados a reconstruir y limpiar de errores la

partitura que es anterior a 1877. Musicalmente no tiene

nada que ver con la zar.zuela La Verbena de la Paloma. Es

muy importante que se descubran al público estas piezas

con las que se engrandece el teatro lírico nacional. A juicio

del director, la fascinación del público por la zarzuela está

justificada en la generosa amalgama de aires populares

que tienen lugar en el mal denominado género chico. La

zar.zuela se nutre de danzas y cantos que emanan de la

tradición folclórica popular. ¿En qué pueblo de España no

se baila una seguidilla? Esa conexión con el espíritu y el

alma del pueblo es correspondida con creces por el pueblo.

Felipe Amor, que nació en Cáceres, reside en Las Palmas

de Gran Canaria desde 1981. Con anterioridad acometió

distintos proyectos profesionales en Madrid dirigiendo

y componiendo gran número de obras para formaciones

corales. Durante dieciocho años dirigió el coro que

participaba en directo en la santa misa en Televisión

Española, realizó incursiones de carácter musical en el

teatro y en los más populares programas infantiles de

TVE como Los chiripiti~óuticos, entre otros.

Noviembre Compañía de Teatro

estrena en el Cuyás con carácter

absoluto su último montaje, Algún amor

que no mate, inspirado en la novela

homónima de la poeta y narradora

extremeña Dulce Chacón, publicada

hace seis años, Después de cerrar

solventemente lo que el colectivo

denomina como primera etapa clásica

(en la que ha afrontado la producción

de tres títulos de Lope de Vega y uno

de Calderón),la compañía sintió la

necesidad de volver a trabajar sobre

Tragedia, un texto de la dramaturga

Yolanda Pallín cuyas raíces están

directamente relacionadas con los

inicios de la historia de Noviembre

como colectivo, Hiel (1992), Tierra de

nadie (1994), Lista negra (1997), Y Los

motivos de Anselmo Fuentes (1998),

textos todos ellos de Pallín, constituyen

una de las líneas de trabajo más sólidas

y continuadas del teatro español

contemporáneo, tanto por la solidez

demostrada por el tándem compuesto

por Yolanda Pallín y el director Eduardo

Vasco -como cabezas visibles de la

compañía- como por la solvencia

profesional de la estructura que

Noviembre adquiere al contar como

productor asociado con Miguel Ángel

Alcántara,

Eduardo Vasco dirige a las dos actrices

Isabel Ordaz y Charo Amador en el

montaje Algún amor que no mate, que

según Vasco, constituye una continuación

lógica del trabajo de la compañía

alrededor de la realidad más cercana,

La primera novela de Dulce Chacón

aborda el conflicto de una mujer

(Prudencia) maltratada, enamorada de

su marido, golpeada por el desamor, los

celos y la traición, Los malos tratos, el

estigma que ancestralmente ata a nuestra

sociedad a la barbarie más inmediata

constituyen la base argumental de la obra,

España entra en el euro y sigue a la

cabeza de las listas negras en todo tipo

de abusos contra la mujer. Los tiempos

cambian, pero los hábitos quedan

congelados, lastrados por impulsos ocultos

que nos pertenecen, soldados a la genética,

señala el director. músico y especialista

en espacio sonoro para teatro, de quien

ya con anterioridad se han podido

disfrutar en el Cuyás de los montajes

No son todos ruiseñores y La fuerza

lastimosa, ambos de Lope de Vega,

Según avanza Vasco, en el montaje

hemos pretendido sacar a la luz el

dominio del hombre sobre la mujer

-una seña de identidad de lo peor

que hay en nosotros- de una forma

poética que permita entender el

comportamiento aparentemente ilógico

de quien padece y consiente estas

terribles situaciones,

La precisa manipulación que ha

experimentado el texto de Chacón se

asemeja mucho al que desarrolla

Noviembre con los textos clásicos, y

se adapta a la filosofía de dicho

colectivo, que pasa por una concepción

de lo teatral como un material

cambiante. No tomamos el texto como

un punto de partida, más bien como

una referencia, puntualiza el director.

Partimos del texto original de Chacón

para entrar en nuestra realidad,

transformándolo según se va creando

el montaje. Es algo natural. En un

sentido, los originales existen para ser

distorsionados. La práctica de todo arte

moderno supone la vuelta a los

materiales tradicionales. Distorsión es

parte del término expresión utilizado por

los pintores modernos, como disonancia

es parte del lenguaje de los músicos y

movimiento contrapuntístico es parte del

de los bailarines. Apostamos por el teatro,

hoy más efímero que nunca. Proyectado

sobre una realidad tras extraerlo de la

misma, concluye Vasco.

La noche

de Sabina

A mediados de los años ochenta

cuando

Ignacio del Moral escribió La noche de

Sabina, se levantaban estériles polémicas

entre los que defendían un teatro hipertextual

y los exclusivistas de las

propuestas visuales. En medio de ésto.

una comedia mágica

contada desde una azotea

Aristides Moreno ha compuesto las canciones añadidas al texto de

Ignacio del Moral, articulándose asi un musical para todos los públicos

en el que la materia se volatiliza entre la apariencia y la realidad

autores como del Moral. plantean la

dialéctica texto dramático/imagen teatral.

como síntesis de propuesta escénica

contemporánea. capaz de seducir y

conectar con el imaginario colectivo de

ese fin de siglo que entonces vivíamos.

Hoy. cuando aún tenemos la memoria

reciente de ese fin de siglo. el teatro ha

asumido el sentido de la mezcla y la

fusión en el arte. y parece evidente que

ninguna opción se excluye entre sí. el

texto y la imagen se complementan y

el juego prevalece sobre la defensa de

un único lenguaje como materia para

contar una historia desde el escenario.

El musical de ambiente urbano La noche

de Sabina. que será estrenado con

carácter absoluto en el Teatro Cuyás,

ha cobrado forma de gran producción

musical en el que la magia interviene

para hacer infinitas las sensaciones de

los públicos de todas las edades. El

cantante Arístides Moreno es el autor

de las letras de esta obra del autor

donostiarra Ignacio del Moral,

coguionista junto al cineasta Femando

León, del celebrado filme Los lunes

al sol, ganador de la Concha de Oro

en el pasado Festival de Cine de San

Sebastián. El equipo artístico en el

que figuran el actor Quino Falero

asumiendo la dirección, el músico

Javier Cerpa (dirección musical),

el escenógrafo Gregorio Ude. la bailarina

Natalia Medina (movimientos

coreográficos). Beatriz Alonso (canto).

José Manuel Guerra (iluminación) y

Rosario AIvarez (vestuario). se completa

con los músicos que interpretan en directo

la quincena de temas de Aristides Moreno.

La jovencísima Nati Vera encamará a

Sabina, la princesa de los tej ados, a la que

acompañarán los actores Tino Sánchez

(Gerardo) ; Bl anca Rodríguez

(Ermengarda); Salvador Morales

(Edelmira); Carmen Sánchez (Críspula)

y Luifer Rodríguez (Colombófilo). La

obra se desarrolla en un espacio único,

evocador y transformable: una azotea

de un edificio en un viejo barrio de

cualquier ciudad. Es la azotea de Sabina.

una adolescente huérfana que vive la

edad del tránsito entre lo infantil y el

mundo aduh:o, acompañada de su abuela

sorda y un gato tiñoso.

Según el escenógrafo Gregorio Ucle,

desde la azotea de Sabina acertamos a

contemplar el firmamento de estrellas

donde las sombras se confunden con los

fantasmas de la noche. Así comienza la

melodía lumínica de nuestro musical que

pintará de colores lo que sólo era blanco

y negro en un principio. En la azotea se

producirán las mágicas mutaciones de la

obra, que culmina en artificios de colores

UNAS BRUJAS BONDADOSAS

Crispula, Ermengarda y Edelmira son tres brujas que

aprovechando la conjunción astral se han reunido en la vieja

azotea de la joven Sabina para tramar, sin que sirva de precedente,

una buena acción. Las tres eligen a la huérfana como beneficiaria

de sus bondades, y Sabina les solicita entonces vivir una aventllra

romántica. Preparan el conjuro y desaparecen cuando entra

en escena, corriendo por los tejados, Gerardo, un ladrón que

viene huyendo con un collar de diamantes que ha robado.

Gerardo le solicita a Sabina que lo esconda de la policfa y de

la perversa delincuente Vanesa, que ronda la ciudad con su

helicóptero. Una vez a salvo, Gerardo se despide de Sabina

prometiéndole regresar y como agradecimiento le regala el

valioso collar. Tras este obsequio se sucederán las sorpresas

y al público le aguarda un desenlace inesperado.

LAS CANCIONES DEARíSTIDES

LOS DESEOS SE CUMPLEN

Quino Falero

Director de "La noche de Sabina"

l.D noche de Sabina es un cuento, un cuento

de hadas, o un cuento de brujas que al fin

y al cabo es lo mismo, sólo que las brujas

tienen más sentido del humor y, como

todos los cuentos, encierra un aprendizaje:

que los deseos se cumplen. De un texto

teatral como el de l.D noche de Sabina surge

la perfecta excusa para explotarlo a un formato, no menos

arriesgado que el teatral en sí mismo, pero más amplio en sus

lineas, aquellas del pentagrama musical. Cuando un intérprete

canta las palabras de un texto es porque éstas no tienen otro

soporte posible que el de la música.A la música le debemos la

capacidad inmediata de llamar a los sentimientos, y no le exigimos

inteligibilidad, es más, nos dejamos atrapar por ella y a poco que

nos queramos dar cuentas seguimos el ritmo con el pie. Es, sin

duda, la más participativa de las manifestaciones artisticas.

Abordar la dirección de un musical requiere un trabajo complejo

de coordinación de disciplinas artisticas, pero no deja de ser

gratificante disponer de los máximos recursos para componer

la acción, sobre todo cuando te sabes rodeado de un equipo

artístico y de producción que afronta las propuestas con

rigor, imaginación y sobre todo mucha, mucha ilusión.

Lo noche de Sabina conserva, después de diecisiete años de que

Ignacio del Moral la escribiera, la ternura de los cuentos, la

transgresión de los valores morales de los cuentos tradicionales,

el ambiente urbano de los cómic, la inocencia de las comedias de

magia y la vigencia de los temas que aborda: el amor, los sueños

y el corto espacio que existe entre la apariencia y la realidad.

> Obertura. Presenta el espacio y ubica al espectador en el universo mágico de la noche.

> Insultar. Reivindica el insulto como forma de comunicación.

> Algo bueno para hacer. Valora lo relativo que puede llegar a ser lo pol íticamente correcto.

> Cuando estés aquí. Un sueño de libertad a los ojos de una adolescente.

> Tú pide por esa boca. Opciones para ser feliz.

> El conjuro. Las brujas cantan y bailan.

> La princesa del tejado. Una forma poética de entender lo cotidiano.

> La policía inteligente. Describe las cualidades necesarias

para ser un agente de la ley.

> Cada uno nace para una cosa. Reflexión sobre la aceptación de

los valores individuales.

> La vampiresa. Un retrato de Vanesa, la mala del musical.

> El disimulo. Un tema coral.

> La conocí en la autoescuela. El primer amor de la adolescencia

> Llévame contigo. Siempre es reconfortante que alguien piense en ti.

> Siempre voy a pensar en ti. La línea que divide la apariencia de la realidad

es muy estrecha.

> Sabina. Canción coral sobre una niña con los pies en la tierra y

la cabeza llena de sueños.

/ I

e la

Una frágil historia de enredos alrededor de una muñeca sin vida

El Joven Ballet Ruso de Perm presenta

este clásico para el disfrute de toda

la familia durante las entrañables

fechas de la Navidad

Coppélia es, sin duda,uno

de los trabajos más

caracteristicos del género

que se sigue representando

sobre todos los

escenarios del mundo.

Producida por vez primera

por la Ópera de París en I 870 con coreografía de

Arthur Saint-Leon, durante la última fase del segundo imperio

francés, la mencionada obra inspirada en el cuento de ETA.

Hoffmann E/ hombre de areno, a cuyo estreno acudió Napoleón

III y la emperatriz Eugenia, está conceptuado como uno de

los ballets más complicados del repertorio tradicional, pues

cuenta con una estructura difícil, una nutrida participación de

personajes y unos intrincados divertissements c/ossiques,

todo ello encuadrado en un marco pintoresco.

El Joven Ballet Ruso de Perm, perteneciente a una de las

escuelas más importantes del país, llega al Cuyás para presentar

este clásico bajo la dirección artística de Liudmila Sakharova,

profesora de honor de RusiaToda la magia y todos los sueños

posibles se condensan en este cuento para ser disfrutado en

compañía de toda la familia en estas fechas navideñas. Una

veintena de los más aventajados bailarines de la Escuela de

Ballet de Perm, encabezados por Natalia Moiseeva y Vitaliy

Poleschuk (solistas principales ambos del Ballet de la Ópera

Estatal Chaikovski de Perm) integran esta formación de la

provincia situada en los Urales occidentales, famosa por haber

sido cuna de los geniales T chaikovski y Diaghilev.

Con música del compositor francés Léo Delibes, Coppélio

desarrolla en tres actos una amena historia en la que aparecen

numerosos personajes en escena dentro de un ambiente de

enredos. La acción gira principalmente en torno a Coppé/io,

una hermosa y enigmática muñeca realizada por el doctor

Coppélio, un fabricante de muñecas, quien, a través de su

magia, la ha dotado de vida. Swanilda, la prometida de Franz,

celosa, rompe su compromiso con el muchacho, pero al final,

después de ser revelada la verdadera naturaleza de Coppé/io,

todo se aclara y se renuevan las dotes matrimoniales de la

pareja. La propia acción tiene lugar en un pueblo fronterizo

en el que son constatables las ricas influencias de varias etnias

y de su folclore popular, lo que obliga a aquellos que se

deciden por este ballet a comprometerse con una espectáculo

vivo, dinámico, festivo y lleno de color.

En Rusia este ballet se representó por primera vez en Moscú

en 1882, y dos años después en San Petersburgo. En 1924

el coreógrafo A. Gorsky real izó una nueva versión para el

escenario del Bolshoi. Sobre esta versión G. Shishkin formuló

su propia coreografía en 1960, que es la que viene presentando

en sus giras internacionales el Joven Ballet Ruso de Perm.

En esta página podrá encontrar toda la información de utilidad sobre

el Teatro Cuyás y sus distintos servicios

Envíenos sus sugerencias: info@teatrocuyas.com

TARJETAS DEL TEATRO

Esta temporada 2002-2003 el Teatro Cuyás prosigue con su sistema de precios con el que premia la fidelidad de su público.

Si nos visita usted asiduamente tenemos precios especiales para la compra de sus entradas. No hace falta que se abone

a ciclos completos. Usted elige los espectáculos a los que quiere asistir Yo dependiendo del número, obtiene sus entradas

a un precio especial. El procedimiento es el siguiente:

Tarjeta Verde

Para ser titular de la Tarjeta Verde es

necesaro comprar un mínimo de 5 entradas

simultáneamente, para diferentes

espectáculos. Inmediatamente se beneficiará

de un descuento aproximado del 20% y

recibirá una tarjeta personal que le permitirá

adquirir posteriormente entradas con el

mismo tipo de descuento.

Tarjeta Azul

Para ser titular de la Tarjeta Azul es

necesario comprar un mínimo de 10

entradas simultáneamente, para diferentes

espectáculos. Inmediatamente se beneficiará

de un descuento aproximado del 30% y

recibirá una tarjeta personal que le permitirá

adquirir posteriormente entradas con el

mismo tipo de descuento.

Tarjeta Blanca

Además de las Ta~etas Verde y Azul, el Teatro

cuenta con la Tarjeta Blanca: Si es usted

jubilado o pensionista mayor de 65 años y

sus ingresos son inferiores al salario mínimo

interprofesional (433'45 €), infórmese. El

precio no va a ser un obstáculo. Existen

también condiciones especiales para grupos

concertados (a partir de 14 personas)

Las condiciones de uso de las Tarjetas Verde y Azul son las siguientes: Las ta~etas tienen carácter personal. Sólo puede beneficiarse de sus precios

especiales el titular de las mismas. Sólo se emitirá una entrada con descuento por ta~eta para cada espectáculo • Es necesario mostrar la ta~eta

junto con el DNI. tanto en el momento de adquirir las localidades como de acceder a la sala ' Las ta~etas son válidas para la temporada 2002-

2003 • El Teatro se reserva el derecho a modificar los porcentajes de descuento en determinados espectáculos y a presentar espectáculos no

sujetos a estos descuentos. En estos casos se informará al espectador con la debida antelación.

Si desea más información, llame a los teléfonos 928 432 181 (Taquilla) y 928 432 180 (Información).

: ~PI~I)~~_ . ___ •••••• _. __ • __ • ____ • _____________ ._. ____________________________ •••• __ • _ .• ~'~ ~ .

... ------------_._----------------------------.-.-----_.----.----------.-_._.-.-._ .. -.... ¡--,.~ .; ...

.- --_._-----------------_ ... -----------------_.---.--.. _~--------------_._. __ .. _. . __ .... _•. _._~

-.. _-_. __ . __ ._-_ .. __ ._ .. _ .. _---.-.. _ ....... _._--_ ..... ~;,~_ ...... _ ..... _ .. _ .... _ ... .