o c:

Hace ya mucho, muchísimo tiempo que no recibimos nada mas que malas noticias. En todos los

medios de comunicación, en las conversaciones entre amigos, en casa en las comidas, a todas horas

surgen referencias de catástrofes y barbaridades Desde La Luna producidas las mas de las veces, siempre si se está

en fase pesimista, por el ser humano.

La distancia entre civilizaciones, el cu lto al dinero y la dictadura de las leyes del mercado, la

globalización como yugo que esclaviza y la pérdida de referencias culturales se convierten enseguida,

si no nos protejemos, en cantos de sirena que atrapan a cualquier individuo, por inteligente que

sea. Barbaridades como el racismo y la xenofobia, el tancredismo ante los millones de muertos

producidos por el SIDA en los países subdesarrollados, la hambruna que ya llega hasta nuestros

hermanos argentinos, la guerra "inteligente", el terrorismo, la intolerancia, las hecatombes ecológicas

como la que estamos padeciendo todos y en especial nuestros vecinos gallegos, y la TELEVISiÓN

con mayúsculas, son claros ejemplos de donde estamos y adonde podemos llegar.

Antiguamente, y ahora también aunque con menos éxito y menor frecuencia -recordemos el

amparo que tuvieron algunos palestinos en la basilica de Belén en la última intifada- cuando

comunidades estigmatizadas y perseguidas tenían que huir de las racias cristianas se protegían

acogiéndose a sagrado. Los espacios dedicados al culto servían de refugio y de seguro ante la

barbarie, la incomprensión, la intolerancia, el racismo, el miedo al otro, al diferente, la defensa del

dios verdadero, el odio y la insolidaridad.Yamos, como ahora. Poco hemos avanzado.

Aquellos que trabajamos por y para el teatro, con todos nuestros problemas, tenemos la sensación,

no sé si fatua, de que desde la escena y con todos ustedes como público - si no el esfuerzo sería

estéril-, se puede continuar una tarea un poco revolucionaria: la revolución de la palabra. El teatro

no es una religión, por supuesto, pero si consiguiéramos crear una adoración por la palabra desde

el escenario, cada representación teatral se acercaría mucho a una nueva iglesia.

¿Desde dónde podemos ser conmovidos reflexivamente? Desde las pantal las de televisión no

parece probable, en la confusión de gritos y pasiones del nuevo circo romano futbolero parece

que tampoco.Yo confío en la palabra engrandecida desde el escenario como una nueva religión

con minúsculas y por ella postulo. En breve tendremos títulos como Las criadas de Genet, La

guerra de nuestros antepasados de Delibes, El señor Badanas de Arniches, La gaviota de Chejov,

Un marido de ida y vuelta de Jardiel Poncela, que además de entretener y divertir servirán para

iniciarnos en esta nueva y moderna religión. Les esperamos en nuestra tierra sagrada.

La Luna del Cuyás

Edita Teatro Cuyás . calle Viera y Clavijo s/n' 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel 928 43 21 80 Fax 928

43 21 82 E-mail info@teatrocuyas.com Web www.teatrocuyas.com Director Manuel Gutiérrez Director

Adjunto Gonzalo Ubani Cordinadora de Redacción Yolanda Saavedra Jefe de Redacción Francisco

M. Lezcano Fotografía Txefe Betancort, Productores de espectáculos y Archivo del Teatro

Depósito Legal G.C.880-200 Dirección de arte y Maquetación ~ Imprenta San Nicolás

d,l)

Cabildo de

Gran Canaria IfBIR~ _ ORQUESTA

FILARMÓNICA

DE GRAN CANARIA

Sumario

04 Fábula del insomnio Nadie duerme en la Corte

de la Espuma OS Longina, emigrante en La Habana

Regresa el musical canario 06 Las criadas Confuso

juego de identidades 08 Fashion , Feeling, Music

Repaso a la sociedad con acento joven 10 Las

guerras de nuestros antepasados Los últimos días

de Pacífico Pérez 12 El Señor Badanas La humanidad

y la comicidad en Arniches 14 La gaviota Poca acción

y kilos de am~r 16 Un marido de ida y vuelta Un

viaje al otro mundo 18 Músicas del Mundo/Argelia

Las sonoridades de las nubas 19 Las músicas que

vienen Pakistán, Azerbaiyán y Ba luchistán

Las criadas

un peligroso juego de

falsas identidades que

acaba en desgracia

Mario Gas dirige la

desgarradora obra de Jean

Genet que interpretan

magistralmente Enma Suárez,

Mónica López y Maru Valdivielso

A juicio de Mario Gas, Jean Genet habla

en su impactante relato Los criados, de

las estrechas fronteras existentes entre

dominados y dominadores, entre el exilio

interior y exterior, convirtiendo el

celebérrimo caso de las hermanas Papin,

en una fascinante indagación por la vía

poética sobre la condición humana y

sus oscuros recovecos. Del texto de

Genet se desprende un ritual siempre

inacabado sobre la búsqueda obsesiva

de la identidad, que Gas define como

un vómito maravilloso sobre tres seres

dolientes: la fría y cobarde Solange, la

frágil y alucinada Claire, y la falsa y

adinerada señora para la que ambas

trabajan.

Enma Suárez, Mónica López y Maru

Valdivielso son las tres actrices que

interpretan este drama que Genet, uno

de tantos escritores malditos que acaban

convirtiéndose en mito después de

haber tocado el infierno, estrenó en

1947, inspirándose en un hecho real que

conmocionó a la opinión pública francesa:

el brutal asesinato y descuartizamiento

de una acaudalada señora a manos de

sus empleadas de hogar, las hermanas

Christine y Lea Papin, de 28 y 21 años.

En Los criados todo comienza como

un juego inocuo; como una ceremonia

inofensiva sobre la búsqueda del

sentido de la realidad en una realidad

sin sentido, pero que lentamente se

adentra en un laberinto de confusiones

y de complicados juegos de identidad

interpersonales en el que se mezcla

lo real con lo irreal. Ninguno de los

tres personajes se desenvuelve en un

plano de realidad consistente y tangible

en la espiral de autodestrucción en la

que se desarrolla y crece el relato de

Genet. Viven en la profunda desdicha

y en la amargura; en la violencia, la

locura y la angustia. Pero también

desean ser ellas mismas, ser amadas y

no sentirse solas.

Las criadas, la segunda de las obras

dramáticas de Jean Genet y la primera

en ser llevada a la escena (fue estrenada

en París en 1947), no es un remedo de

la realidad, ni mucho menos un alegato

sobre la suerte de las domésticas. Solange

(Mónica López) es fría, pero se muestra

más cobarde que Claire (Enma Suárez),

más sumisa, pero más valiente. Las dos

hermanas odian a su señora, pero a la

vez se sienten fascinadas por su poder,

y juegan entonces entre ellas a ser

también señora y sirvienta, en una confusa

espiral sin fin de dominación y sumisión

que acaba finalmente arrastrándolas a la

locura y el asesinato. En Las criadas se

superponen las identidades y las

frustraciones íntimas. Claire y Solange se

aman y se odian. La señora humilla

valiéndose de su poder y sus criadas se

sienten humilladas sin motivo, pero ¿se

concibe acaso la existencia de ambas sin

el ejercicio totalitario del poder de su

señora? La obra avanza con dureza, con

las dos mujeres como topos en una

madriguera, amándose y odiándose, y

alimentando el ritual secreto de

representar siempre el papel de su señora

Fashion

Feeling

Music

la esencia de la sociedad en la que estamos

Esteve Ferrer dirige un musical para todos los públicos que no pretende

ser ni el retrato de una generación, ni un ensayo más o menos certero

de la juventud de hoy

Llega al Cuyás otro de los espectáculos

que ha levantado entre el público joven

todo tipo de pasiones, Fashion, Feeling,

Music, una atrevida y ácida radiografía

tragicómica que dirige Esteve Ferrer,

ganador de un premio Max en 200 I al

mejor musical por Te quiero, eres perfecto,

yo te cambiaré. Dirigido musicalmente

por el músico y compositor catalán

Manuel Gas, Premio Max a la dirección

musical en 1999 por Guys and dol/s, el

montaje de dos horas de duración no

pretende ser uno etiqueto, ni el retrato

de uno generación, ni un ensayo más o

menos certero de lo juventud de hoy. Se

hablo de sexo, de lo importancia de lo

imagen, de los teléfonos móviles, de lo

publicidad y del salto o lo fama, pero

también de los drogas, del poro, de lo

inmigración y de otros cuestiones como lo

político, señala Esteve Ferrer.

La idea de producir Fashion, Fee/ing,

Music nació hace ya unos cuantos años,

cuando un grupo de jóvenes actores,

recién incorporados al medio

profesional, auspiciados por el Teatre

Lliure de Barcelona, iniciaron una

aventura teatral que pretendía dar un

repaso a la sociedad que les rodeaba,

pero desde su punto de mira, que no

era otro que el de la juventud. Para

eso tuvieron la acertada idea de

empezar a improvisar sobre todas las

vivencias, y todos los personajes que

se cruzaban con ellos durante el

periodo de ensayos.Todo ese material

que surgió de los actores, lo utilizaron

un director y un dramaturgo para crear

un texto teatral sin otra pretensión

que la de ser tan actual y cotidiano

como directo, para así, poder llegar

con frescura y contundencia al alma

del espectador.

Con esos objetivos crearon Fashion,

Feeling, Music, que Ferrer ha dirigido

con la intención de convertirlo en un

espectáculo rabiosamente

contemporáneo y emotivo, aunque

basado en el texto, las situaciones

originales y las propias experiencias

y realidades, tanto de los siete actores

que integran el reparto como del

equipo artístico. La hija de la actriz

Ángela Molina, Olivia Molina, Manu

Fullola, Octavi Pujades, Marta Solaz,

Alex Cueva, Fran Perea y Cristina

Castaño, todos ellos rostros frecuentes

de la teleserie Al salir de clase, son

los actores que mantienen en tensión

al público, bailando y cantando entre

la escenografía diseñada por Ana

Garay.

Estructurado en tres conceptos que

engloban la esencia de la sociedad a

la que pertenecemos: el mundo de la

moda, el espacio de los sentimientos

y el de la música, Ferrer traza una

especie de retrato que se decanta por

mirar con especial predilección, e

incluso ternura, o unos personajes que

se desmoronan, caen o han sido víctimas

de lo g/obalización económico, social y

cultural, añade el director. quien sostiene

que Fashion, Fee/ing, Music no está

destinado sólo 01 público joven. Los tipos

que desfilan son intemporales porque su

edad depende de los ojos del espectador,

concluye.

Las guerras de nuestros

un alegato contra la pena de muerte

José Sámano dirige a Manuel Galiana y

Juan Jesús Valverde en este drama de

ficción en el que Miguel Delibes reflexiona

sobre el papel de la violencia secular

en una sociedad envilecida

Las guerras de nuestros antepasados

- segunda producción de la trilogía

teatral de Miguel Delibes- se ha

planteado como una refiexión sobre

el papel de la violencia secular en la

sociedad y como una parábola crítica

sobre la vida española, que nos

acerca, con sutil humorismo y un

lenguaje absolutamente magistral, a

problemas esenciales como la

libertad y la responsabilidad humanas.

La obra, que se desarrolla en rigurosa

unidad de tiempo, espacio y acción,

es un profundo clamor antibelicista

y un definitivo alegato contra la pena

de muerte. Dirigido por José Sámano

e interpretado por Manuel Galiana

(Pacífico Pérez) y Juan Jesús Valverde

(Doctor Burgueño), el montaje se

adapta ejemplarmente al concepto

del teatro en Delibes, un teatro que

valora al máximo al actor y su texto,

alejado de excesos escenográficos,

testimonial y lleno de humor, pero

al mismo tiempo sujeto al drama y

al patetismo.

La obra, escrita por el novelista

vallisoletano en 1974, está ambientada

en 1961. Los dos únicos personajes

del montaje mantienen un diálogo que

planteará pronto al espectador algunas

de las grandes cuestiones del ser

humano. La historia de Pacífico Pérez

constituye el hilo conductor de esta

historia de ficción que fue por vez

primera llevada a los escenarios hace

trece años, interpretada por José

Sacristán y Juan José Otegui. Como ha

asegurado el propio Delibes, Las

guerras de nuestros antepasados no es

otra cosa que la imposibilidad de un tipo

hipersensible de seguir siendo eso,

sensible, en este mundo atroz, donde te

cercan por todas partes y te envilecen.

Pacífico Pérez -un hombre simbólicoprotagonista

de este drama, es un ser

que por mor de la violencia

circundante, en especial la de sus

belicosos familiares, acaba

convirtiéndose en un hombre

gratuitamente agresivo, inhibido y

escéptico.

A través de la magistral interpretación

de Galiana, el público percibirá el espíritu

de Pacífico Pérez, un personaje que

desconoce la culpa y mata sin culpa;

que actúa con unos códigos propios,

alejados de los comportamientos

sociales, y llenos de un sentido tan

común como aplastante.

El Señor Badanas

un relato lacerado sobre la realidad nacional

Carlos Arniches se propuso integrar en

El Señor Badanas caracteres dramáticos

y sociales que definen un ambiente moral,

social y polftico. Esta obra de 1930 reúne

dichos caracteres por medio de los cuales

se denuncia una realidad nacional

deforme y defectuosa, lacerada por la

ignorancia, la crueldad y el vacío espiritual

frente a la cual se opone la moral sana

y renovadora encarnada en personajes

como el protagonista que encarna

Fernando Conde.

Dirigida por Francisco Vida!' quien ha

trabajado como actor con los cineastas

Dirigida por Francisco Vidal e interpretada por

Fernando Conde, la obra de Arniches integra en

una sola pieza caracteres dramáticos y sociales que

definen un ambiente moral, social y político

Vicente Aranda, José Luis Cuerda, José

Luis Garci, Francisco Reguero, Juan

Antonio Bardem o Antonio Mercero,

entre otros, El Señor Badanas narra el

ascenso de la carrera de un político

tentado por las ansias de poder, dinero

y respetabilidad social, quien se olvida

de aquellas virtudes fundamentalmente

morales como la honradez y la

tolerancia que rigieron su vida

anteriormente. Arniches pretende con

esta obra, al igual que con otras como

La señorita de Trévelez, denunciar la

actualidad y alejarse de la fórmula

dramática estrictamente realista o

costumbrista de autores como

Benavente.vidal, profesor del laboratorio

de teatro William Layton, también ha

trabajado como actor teatral a las

órdenes de Nieva, y como director, con

anterioridad, ha dirigido Todo o nada,

de Bernhard; El embrujado, de Valle-

Inclán; Yonkis y yanquis, de Alonso de

Santos y Tierra de nadie, de Pinter, entre

otras.

Junto a Fernando Conde, conocido por

sus interpretaciones en filmes como El

perro del hortelano, de Pilar Miró, o Más

pena que gloria, de Víctor Garda León,

figuran en el elenco del montaje cuya

adaptación ha realizado José Ramón

Fernández, una larga lista de intérpretes

que encabeza Amparo Soto (Los zancos,

Calle Nueva, Los ladrones van a la oficina),

Alfonso Vallejo (ha trabajado bajo la

dirección de José Luis Gómez, Fernando

Fernán-Gómez, Guillermo Heras o

Francisco Nieva), Enrique Menéndez (Las

ratas, Periodistas o Petra delicado), Teresa

Cortés (ha trabajado junto a Alfonso

Zurro, Manuel Collado,José Luis Alonso

o Pérez de la Fuente y Zorion Eguileor

(A los cuatro vientos o Salto al vacío).

LA RISA QUE NO SOPORTAN LOS TIRANOS

José Ramón Fernández

Adaptador de El Señor Badanas

Arniches domina todos los resortes de la comedia para ofrecernos la risa mejor: la risa lúcida, la risa que rompe las

mentiras. La que no soportan las mentiras. La risa que no soportan los hipócritas ni los tiranos. Arniches nos ofrece

el drama verdadero de unos seres humanos, envueltos en unas risas que a veces se nos quiebra. Eso es lo que hace

Carlos Arniches, un clásico. Hay que recordar que esta obra tiene ya unos años; que el humor a veces, hace referencia

a la realidad del momento, y que al cabo del tiempo se pierde en el olvido; que es conveniente ajustar las obras a

las posibilidades de producción. Mi trabajo ha sido el de un restaurador, el de alguien que ha tratado de devolver a

una joya su lozanía. La obra original tenía, por ejemplo, seis personajes más. Lo que espero es que nadie note la mano

del restaurador; que ese trabajo pase desapercibido y sirva para que el público aprecie en toda su limpieza los colores

maravillosos de una gran artista, de un autor fundamental del siglo XX. Para ello la fórmula no es complicada: hay

que contar con un grupo de excelentes actores y con un director de escena inteligente y riguroso. Le felicito: va a

pasar usted dos horas de las buenas.

Un marido de ida y vuelta puede

considerarse como una obra

característica del teatro de lo inverosímil

jardielesco. Planteado su argumento

desde una situación de todo punto

absurda, aunque desarrollado luego con

perfecta lógica interna, la farsa estrenada

por Jardiel Poncela en 1939 en el Teatro

Infanta Isabel de Madrid, contiene por

primera vez un elemento de misterioso

y sombrío desengaño existencial de

fondo, que a veces conduce al

tratamiento de cuestiones psicológicas

y. en particular, a ese lema recunrente de

la locura que aparece por vez primera

en una de sus aportaciones maestras,

Eloísa está debajo de un almendro.

La ida y vuelta, ese viaje al otro mundo

y el retorno fantasmal, constituye el

eje en tomo al que gira toda esta obra

que coproduce el Teatro Cuyás, y que

dirigen Francisco Vidal y Joaquín Kremel.

Ese elemento se aborda desde un

tratamiento abierto y positivo del amor,

más allá de la misogini'a con que

Poncela presenta la frivolidad de Leticia,

la protagonista junto a Pepe Uoaquín

Kremel) y Paco (Enrique Simón) de

este peculiar triángulo amoroso. El

contraste de caracteres y lo insólito

de la situación rompen con lo habitual

en el teatro a la hora de presentar un

núcleo de abundantes conflictos y usual

en el teatro burgués de salón: los

problemas matrimoniales. Desde la

carnavalesca muerte entre disfraces

con que se termina el primero de los

tres actos, humorismo y poesía se unen

con perfecto equilibrio en esta pieza

que desarrolla un tratamiento unitario

del amor y la muerte como concepto.

A Jardiel le gusta jugar con los

personajes en situaciones anómalas,

por lo que no es extraño que los

muertos en esta comedia pierdan sus

condiciones terroríficas para adquirir

categoría humana y puedan luchar

incluso por su amor; aunque sin las

limitaciones en que nos movemos los

que aún no hemos pasada a la otra

orilla. Junto a Kremel, Julia Torres y

Enrique Simón, forman parte del

reparto de este montaje los actores

Maribel Ayuso, Esther del Prado, Pedro

Javier, Julián Navarro, Lola Velacoracho

y Mariano Venancio.

El humor de situaciones sobre el que

basa Jardiel Poncela su estética escénica

no deja respiro al espectador. En el

primer acto las escenas se suceden sin

parar al ritmo sincopado de una música

de jazz. Todo el acto está planteado

desde una brillante estética camavalera,

llegando al final apoteósico con todos

los personajes sobre la escena riendo

las humoradas de Pepe mientras agoniza,

en la que se recuerda como una de las

mejores secuencias cómicas del teatro

español. En el segundo acto acontecen

los equívocos misteriosos, y en el tercero

y último, todos terminan aceptando la

presencia de los espectros, el de Pepe

y Leticia.

Curiosamente esta pieza se presentó

antes de su estreno en Madrid en

Barcelona con título diferente, Lo que

ocurrió a Pepe después de muerto,

coincidiendo con la realización de la

película Mauricio o una víctima del vicio,

una vez acabada la contienda nacional.

I'\ngelina o un drama en

, .. " . . ~ , ..

la rel na de la

La música arabo-andalusí es la heredera

de una tradición culta creada en Córdoba

en el siglo X por Zyriab, ilustre cantante

que abandonó Bagdad para hacer carrera

en la recientemente conquistada AIAndalus.

Tras siglos de convivencia entre

cristianos, musulmanes y judíos en AIAndalus,

las escuelas de música dieron

lugar a distintos géneros en las ciudades

magrebíes en las que se instalaron los

andalusíes tras la conquista de Granada

en 1492 y la expulsión de sus habitantes

musulmanes y judíos: Ala en Marruecos,

Sanaa en el centro de Argelia y Malouf

en el este de Argelia, Túnez y Libia.

El grupo que lidera Nassima (canto y

kuitra), integrado por Kamel Labassi

(flauta), Abdel-Ghani Belkaid (viola),

Noureddine Aliane (laúd) y Abderahman

Khalfa (darbuka), nos acercará a las

sonoridades de las nubos (cuerpo poético

y melódico de la música arabo-andalus0,

en la nueva entrega del ciclo Músicas

del Mundo previsto para el mes de

enero. Entendidas como una sucesión

de piezas vocales e instrumentales que

siguen un riguroso orden ritmico, puede

decirse que las nubas se corresponden

con la suite instrumental occidental.

Existen veinticuatro nubas y cada una

dura aproximadamente una hora, en

función de los fragmentos

improvisatorios. En Argelia se conservan

doce nubas completas. Podrían definirse

sanaa

otros caminos. En algunas nubas hay una

presentación o preludio que recoge los

diversos temas que después aparecerán

en la obra, con lo cual tenemos ya un

principio de unidad muy alejado del

esquema fragmentario y secuencias de

la música medieval anterior.

Por otra parte, los distintos fragmentos

cantados se encuentran enlazados por

interludios instrumentales, y presentan

una unidad estructural en toda la obra,

el ritmo pasa paulatinamente de ser

lento a ser prestísimo al final. Es como

un ciclo vital copiado de la rítmica de la

naturaleza, desde el nacimiento a la etapa

de mayor vigor y esplendor. es la propia

estructura física del movimiento que se

trunca en su momento más álgido. Se

distinguen a grandes rasgos, cinco partes

de la nuba: Besit -zakil (lento); -jafif

(rápido); Kaim o nusf. con forma única;

Betahihi -zakil; -jafif; Derch, forma única,

y Koddam -jafif.

Nassima interpreta el repertorio de

Sanaa, que se distingue de las otras

escuelas por una lentitud muy estética

de su tempo. Tranquila y sonriente, es

considerada la reina de la Sanaa de la

. región de Blida, de la que es originaria

y cercana a Argel. Formada desde muy

joven en asociaciones andalusíes, posee

una melodiosa voz de mezzosoprano y

una hermosa presencia escénica.

también como una alternativa islámica ..

a la problemática musical del \l(\~\tt"

Renacimiento, de búsqueda de una , ~ \\ ~~\) (;) u~)

unidad estructural, conseguida en t \ t \.~ de\ ~ú~t'~0-a~Qa'

Europa fundamentalmente p~r el '. ú~i(.~~ ¡ca~t0 a~a Irz.O:?'O'(\,

contrapunto y la I?ollfonla, y ~ ~e\I~' e~e~Ci" út0~

desarrollada en AI-Andalus por ~íá i;l\ ~~i(.0·. \,0 e

~~e~10 ú,

Azerbaiyán

cantos del gran Cáucaso

Agha Karim (canto)

Malik Mansurov (tar)

Elchan Mansurov (viela- ketmantché)

Marc Loopuyt (oud)

Baluchistán

tierra de contrastes sonoros

Ustad Omar (sorud)

Sacchu Khan (sorud)

Mohammad Khan mauta)

Mossa (canto)

Mula (tanburag)

Los pashtunes son un pueblo conocido por su independencia e irreductibilidad,

repartido en el sur de Afganistan y el noroeste de Pakistán, en una zona con

fronteras muy permeables. Peshawar,la capital de esta zona, es un animado centro

multiétnico donde la música y la poesía nunca ha dejado de sonar:

En uno se los barrios populares de esta ciudad vive una de las grandes cantantes

pashtunes, Zarzanga, una pequeña mujer llamada desde pequeña rama de oro. Su

voz, sublime, áspera y poderosa, hace que los hombres se inclinen de admiración.

Continuadora de la tradición pashtún, canta a la luna, la belleza de la naturaleza,

y el amor, pero también las epopeyas guerreras que marcan la historia mítica de

este pueblo. Su canto, desnudo de todo artificio y acompañado por la tabla y el

rebab (laúd afgano), produce una fuerza y emoción poco comunes.

El cantante Agha Karim, nacido en 1948, tiene desde pequeño dos pasiones: los

misterios de la naturaleza y los cantos amorosos de los trovadores populares

Achik, que fueron sus primeros maestros. Después estudia con los grandes maestros

de la tradición culta del mugam. Agha Karim es también un gran compositor y

poeta que ha compuesto más de doscientos teshnif (cantos clásicos rimados).

El arte del mugam requiere la participación de un grupo instrumental. Malik

Mansurov es uno de los mayores instrumentistas de taro laúd de mango largo, de

Azerbaiyán, con quien desean cantar los principales intérpretes. El chan Mansurov

toca la viela con arco (ketmanché) con excepcional maestría Juntos han interpretados

los más hermosos mugam.

Todos ellos interpretarán mugam nobles, herederos de las oraciones zoroástricas

y teshnif, cantos ligeros y rápidos de las tradiciones transcaucásicas.

Sólo algunos camiones de colores y ruidosos perturban el silencio de esta región

situada al sureste de Irán y al suroeste de Pakistán. Baluchistán, tierra árida y

desértica, pueblo seminómada había sido olvidado por el mundo hasta que un

suceso ha hecho saltar a la actualidad a la ciudad de Qetta, su capital. En estas

tierras de contrastes, el fusil puede imponer su ley así como la música imponer

su fuerza y frescura.

Dos grandes maestros, Ustad Omar y Sacchu Khan nos deleitarán con el instrumento

por excelencia de los baluches, una viella de cuatro cuerdas ampliada a seis u ocho

cuerdas simpáticas. Su toque rápido y preciosista se acompaña de la flauta de

Mohammad Khan y el canto de Mosa, próximo al qawwalí, así como del tamburag

(laúd). El toque de Mula está lleno de ritmos complejos que acompañan a estos

cantos populares con sus voces dulces y graves.

Horario de atención al público

De I 1:30 a 13:30 horas y de 17:00 a 20:30 horas

Tfno.: 928 432 I 8 I

Venta telefónica anticipada

Tfno.: 902 405 504

Entradas disponibles 90 minutos antes

del comienzo de cada función

Más información en:

www.teatrocuyas.com

Si usted recibe en su domicilio información del Teatro Cuyás, a partir de ahora también recibirá La Luna del Cuyás, revista

del Teatro Cuyás. Si no es así o ha cambiado de dirección, le rogamos cumplimente el siguiente formulario y lo entregue

al personal de sala, o bien lo remita por correo o e-mail a las siguientes direcciones:

TEATRO CUYAS . Calle Viera y Clavijo s/n . 35002 Las Palmas de Gran Canaria . info@teatrocuyas.com

NOM BRE Y APELLIDOS:

PROFESiÓN:

DIRECCIÓN:

POBLACiÓN: c.P.:

TELÉFONO: E-MAIL: