ANZA MACABRA

José Sacristán y

Mercedes Sampietro bailan

al son de Strindberg

BALLET DE LA ÓPERA

DE LEIPZIG

Apoteosis alrededor de Berlioz y Beethoven

LART DE LA FUITE

Danza para la huida

MAYUMANA

Baile urbano, visual y rítmico

para celebrar la diversidad cultural

YO ME BAJO EN LA PRÓXIMA ...

¿Y USTED?

La sombra de Marsillach es alargada

TRES SAINETES PICARESCOS

Barbieri y los inicios

de la zarzuela moderna

HISTORIA DE UN T

EN BLANCO Y N

NAVIDAD

HANS CHRISTIAN AN

N

N

ro

VI o

e

Q) 'ro

VI o

:"2

e

.el

e

o

u

VI

.9

Q)

"O

.'!!

..c

ro

VI e

o

c.

VI e

Q)

u ro

.t::

Q)

VI

o

e

VI ·ro

>::

J

U e

ro

~

w

Editorial

El Teatro Cuyás no puede más que

celebrar desde un sentimiento de gratitud

la confianza que el público grancanario

le ha dispensado en este inicio

de temporada. Sin duda ha sido

éste el más óptimo comienzo de campaña

de cuantas hemos compartido

desde que este espacio de vida y representación

fue inaugurado en mayo

de 1999. El seguimiento mayoritario

de las obras programadas en la cartelera

viene a demostrar la saludable

sintonía existente entre los espectadores,

legítimos usuarios del teatro, y

las líneas de gestión y modelos de

explotación por los que este Cabildo

ha optado, que se traduce finalmente

en una oferta de indudable calidad

artística y variedad en sus múltiples

manifestaciones escénicas.

Todos y cada uno de los espectadores

de este teatro centenario son el Cuyás.

Todos constituimos parte de este éxito

inicial con el que prosigue consolidándose

la idea de un espacio concebido

desde lo público; una plataforma

de difusión de cultura; diálogo yentendimiento

humano a través de las

artes escénicas como marco de referencia.

El afán de este teatro es seguir creciendo

y mejorando con las exigencias

que plantea la sociedad, su público.

Un teatro atento y generoso a las

demandas de sus espectadores es un

espacio vivo, capaz de transformar

sus dinámicas para adaptarlas a las

exigencias de sus usuarios. La relación

entre el público y el teatro casi siempre

suele articularse como un deseable

viaje de ida y vuelta que aspira a

ser compartido y vivido entre ambos

agentes.

En este nuevo número de la revista

La Luna del Cuyás iniciamos una

serie que nos retrotrae al origen de

este espacio que impulsó en 1890 el

empresario de origen catalán, Salvador

Cuyás y Prats. Una emocionada

revisión sobre la historia de este edificio

en la que concurre la memoria

y el recuerdo de numerosos testigos

de las distintas etapas de ha experimentado

en sus 113 años de existencia,

así como sobre la naturaleza de

los espectáculos que han ocupado su

arena y su escenario: desde las riñas

de gallos, números circenses y luchadas

populares, a la llegada de los in-

01vidables títulos de la industria de

Hollywood, pasando por las revistas

musicales y compañías de ópera que

a su paso camino de América se detenían

en la isla para ofrecer sus funClOnes

.

La Luna del Cuyás

Edita Teatro Cuyás

Calle Viera y Clavijo s/n

35002 Las Palmas de Gran Canaria

Tel928 43 21 80 Fax 928 43 21 82

i nforateatroc uyas,com

www.teatrocuyas.com

Director

Manuel Gutiérrez

Director Adjunto

Gonzalo Ubani

Coordinadora de Redacción

Yolanda Saaved ra

Jefe de Redacción

Francisco M. Lezcano

Fotografía

Productores de espectáculos

y Archivo del Teatro

Depósito Legal G.C.880-2001

Dirección de arte y Maquetación

La Peluquería

Imprenta

San Nicolás

Tf~TR~

• f'j

( dllW« I (k

(,r !11 ( 1I1dfld

Sumario

Imagen de portada: August Strindberg

04 Ballet de la Ópera de Leipzig

Apoteosis de La danza aLrededor de BerLioz y Beethoven

06 L'Art de la fuite

La bomba de reLojería que cada uno escondemos

08 Mayumana

Trascender Los Límites de Las artes escénicas

10 Yo me bajo en la próxima ... ¿Y usted?

Sinsabores de pareja

12 Tres sainetes picarescos (Ópera Cómica de Madrid)

Fe de erratas: En el reportaje dedicado al espectáculo QUÉ ASCO DE AMOR

(páginas 12 y 13 del número JO de LA LUNA DEL CUYÁS),

figura como fotógrafo Miguel Ángel Hernández.

El nombre correcto es Miguel Ángel Sánchez.

Breves entremeses marcados por eL hispanismo de F. Asenjo Barbieri

14 Danza macabra

Demoledora farsa de la vida conyugal

16 El Teatro Cuyás: historias de un espacio centenario

Primera entrega de una serie que indaga en la memoria

sentimentaL deL teatro

20 3 Andersen 3

Hans Christian Andersen visita eL taller de CLaudio y Expósito

22 Avance Enero-Febrero 2004

04 ARRIBA TELÓN / DANZA

BALLET DE LA ÓPERA DE LEIPZIG

Visiones sobrenaturales de Berlioz y Beethoven

La compañía alemana ofrece un programa centrado en la Sinfonía Fantástica

de H. Berlioz y la sinfonía nO 7 de L. van Beethoven

El Ballet de la Opera de Leipzig está

considerado una de las mejores compañías

de danza de Europa. Sin duda se ha

convertido en la más prestigiosa e

importante de Alemania, tras la llegada de

Uwe Scholz en 1991. Durante sus muchos

años como coreógrafo, Scholz ha creado un

repertorio de más de cien ballets. Su

repertorio musical, sin olvidar a sus

compositores favoritos (Mozart, Wagner y

Stravinsky), abarca desde el barroco hasta

colaboraciones con compositores modernos

como Udo Zimmermann y Pierre Boulez.

Scholz , que se retiró de los escenarios como

bailarín para ocupar en 1982 la plaza de

primer coreógrafo residente del Ballet de

Sttutgart desde la muerte de John Cranko,

posee un talento que es apreciado en todo

el mundo, como muestran sus propuestas

creadas para la Opera de Viena, la Scala de

Milán, el Ballet de Stuttgart, los Ballets de

Montecarlo, el Nederlands Dans Theater

de Jirí Kylián, entre otros. Además de su

trabajo meramente coreográfico, Uwe

Scholz ha logrado acumular experiencia

como ayudante de producción junto a

Lovro von Matacic y Hans Neuenfels, y de

ayudante de dirección teatral con

Hansgünther Heyrne.

La visión de Uwe Scholz acerca de la

interpretación ideal de la danza no se limita

a un simple logro de la perfección, sino en

desarrollar la habilidad de los bailarines

para transmitir una idea a través del lenguaje

corporal. Scholz se ha entregado en cuerpo

y alma a esta idea, como director artístico

y coreógrafo, y ha creado para su compañía

un repertorio multiforme que presenta

nuevos retos para sus más de 50 bailarines.

Con piezas clásicas como La bella dunniente,

la Sinfonía Clásica del Ballet de Leipzig o

The Great Mass, Scholz ofrece tanto a su

troupe como al público una suerte de balletteatro

eternamente cambiante. Desde el

punto de vista estilístico se coloca con

frecuencia a Scholz en la categoría de

neoclásico, aún cuando sus coreografías

presentan elementos que varían desde la

danza clásica hasta la danza-teatro.

El Ballet de Leipzig es una de las pocas

compañías grandes del Ballet Alemán, con

MLLET DE LA ÓPERA DE LElPZle

Director: Uwe Scholz

Slnfonla nO 7 de L van Beelhoven

y Sinfonia Fantástica op. 14 de H. Bertioz

Dfa 31 de octubre (20.30h •••

1 (20.3Gb .• Y 2 de noviembre (19.00h ••

I

1

Precios en euros Inicial T. Verde T. Azul T. Blanca

Patio de butacas 24

,. Anfiteetro bajo 21

111' Anfiteatro alto 18 re Anfiteatro 15

L. van Beethoven y H. Berlioz

19

17

14

12

17 12

15 10.50

13 9

10.50 7.50

más de 50 bailarines procedentes de 20 países

distintos. Poco después de que Uwe Scholz

se hiciese cargo de la compañía de ballet de

la Ópera de Leipzig, bautizó a la compañía

como Leipziger Ballet, es decir, el Ballet de

Leipzig, desde entonces estrechamente ligado

al estilo específico coreográfico de Scholz,

así como a la gran tradición de la ciudad en

música sinfónica.

UNA SINFONíA LLENA DE INTERESANTES REFERENCIAS MUSICALES

La Sinfonía Fantástica de Héctor Berlioz marcó en su momento

un hito importante en la historia del género sinfónico. La

trascendencia del op. 14 ya se puso de relieve en su estreno en el

año 1830 en Paris, donde provocó vivas discusiones y causó gran

impresión, entre otros, en F. Liszt. La Sinfonía Fantástica está

inspirada en la agitada y pintoresca vida del propio Héctor Berlioz,

que en aquellos tiempos amaba desesperadamente a una joven

actriz irlandesa.

En esta singular obra, el compositor francés rompe los esquemas

formales tradicionales y plantea una sinfonía plenamente narrativa,

en la meior vena romántica , y llena de interesantes referencias

musicales. Una característica de esta Sinfonía (yen general de sus

obras) es su significado poético. Esta técnica del motivo del recuerdo

semántico que Berlioz traspasó de la ópera a la música instrumental

fue de gran relevancia para la música programática del siglo XIX.

Los contrastes de esta sinfonía, su complejidad y sus elementos de

sueño y pura fantasía, la afinidad hacia lo extravagante y la ironía

(estos elementos caracterizan los .Iados oscuros del romanticismo)

producen imágenes asociativas en el espectador y le llevan a un viaie

en la búsqueda de sí mismo, igual que el héroe solitario de la sinfonía.

LA APOTEOSIS DE LA DANZA

Esta sinfonía es la apoteiJ5is de la danza misma. La célebre

declaración de Richard Wagner ha consagrado la sinfonía en

La Mayor, op.92 de 1. van Beethoven como la apoteosis de la

danza y. por otra parte, ha atraído la atención por su

determinante carácter rítmico. Esta fórmula ha dado lugar a

numerosas ambigüedades pero no se puede imaginar una

comparación más justa. Es importante tener presente que el

término danza es aquí considerado en un sentido dionisíaco,

como la mayor realización del hombre, de su belleza, de su

alegría de vivir y de su energía.

La obra fue creada en 1812, en la época en que Napoleón

consiguió sus más grandes victorias y cuando la mitad de Europa

estaba bajo su poder. Apareció en una época sacudida por

grandes acontecimientos, como una visión del último triunfo

de la libertad. Su estreno, en diciembre de 1813, algunas semanas

después de la Batalla de las Naciones de Leipzig, fue acogido

con entusiastas aplausos.

Puede decirse que la Sinfonía Fantástica es un apasionado pasaje

autobiográfico puesto en música. El punto de arranque para la

creación de la obra fue el amor de Berlioz por la actriz Harriet

Smithson, quien interpretaba sensacionalmente a la Ofelia del

Hamlet de W. Shakespeare. En lugar de hacer una tradicional y

directa declaración de amor, Berlioz compuso la Sinfonía Fantástica,

subtitulada Episodios en la vida de un artista, en la que describe

sueños, fantasías, celos, un crimen, el cadalso y un delirante y

demoníaco aquelarre. En esta parte, quizás la más famosa de la

sinfonía, Berlioz utiliza (como muchos otros compositores

anteriores y posteriores) la melodía del Dies irae de la misa de

difuntos del canto llano, un tema utilizado para describir la muerte,

el infierno y lo diabólico. En su tiempo, la Sinfonía Fantástica de

Berlioz fue criticada por su forma heterodoxa y por sus afanes

narrativos, pero al mismo tiempo, muchos analistas reconocieron

en ella una obra de genio que habría de revolucionar el pensamiento

sinfónico de su época y de épocas posteriores.

06 ARRIBA TELÓN / DANZA HOY

I:ART DE lA FUITE

Cuando no existe escapatoria,

mejor ensillar eL caballo de Las emociones

Rasmus Dlme, Max Cuccaro y el Colectivo Refug producen este montaje de danza-teatro

en el que participan cinco bailarines que se enfrentan a situaciones límite

Estrenada en mayo de este mismo 2003 en

el Kulturhuset de Estocolmo (Suecia), la

pieza de teatro-danza, l' art de la fuite (El

arte de la huida), que estrenan en España

los creadores Rasmus Olme, Max Cuccaro

y Refug-collective, con la colaboración de

Última vez, se adentra en los mecanismos

de defensa individuales que cada uno de

nosotros nos permitimos activar ante las

situaciones más adversas. El ciclo Danza

Hoy del Teatro Cuyás retoma la propuesta

de uno de los grupos más reveladores del

panorama de la danza de Canarias, El Ojo

de la Faraona, que ha operado en esta

ocasión como coproductor de esta obra

junto al Ministerio de Cultura sueco, el

proyecto Dance Web Europa y el

Kulturhuset de Estocolmo.

Tras su estreno en el escenario del Cuyás

en una única función que tendrá lugar el

día 9 de noviembre, esta pieza que

interpretan los bailarines Juan Benítez,

Matilde Demarez, Gemma Higginbotham,

Harold Henning y Rasmus Olme, girará

por la Maison de la Culture Bourges

(Francia), Lovaina (Flandes) y el KVS

Bottelarij de Bruselas.

Según el bailarín canario Juan Benítez, esta

pieza de teatro-danza trata de la huida.

Sobre nuestro mecanismo de defensa,

justamente en las situaciones en donde no

tienes opciones de elegir, y nos vemos forzados

a averiguar la salida. Puede decirse que es

una especie de pequeño diamante en bruto;

como una bomba de relojería que cada uno

de nosotros escondemos.

¡; Art de la fuite, que cuenta con escenografía

de Isabel Lhoas y Christophe Orly, quien

también firma el diseño de la iluminación;

música original de Igor Paszkiewicz y

vestuario de Isabel Lhoas, es la segunda

creación del proyecto Refug-collective que

dirige el bailarín y coreógrafo sueco Rasmus

Olme, que anteriormente ha trabajado en

compañías como Win Vandekeybus/ Ultima

Vez, Sam Louwyck / Les Ballets C. De la B.

y El Ojo de la Faraona de Carmelo

Fernández y Juan Benítez. Olme invitó en

esta ocasión al dramaturgo y actor italiano

Max Cuccaro (formado al amparo del teatro

metafísico de Grotowski y la danza Bhuto)

para dirigir conjuntamente este espectáculo

que fue gestándose en el Teatro de KVS/ de

Bottelarij (Bruselas), El hueco del ojo

(almacén de creación de El Ojo de la

Faraona) yen el Kulturhuset (Estocolmo),

donde se estrenó el 22 de mayo de 2003.

¡; Art de la fuite es el primer proyecto que

acoge la asociación sin ánimo de lucro sA,

que surge del sello Ultima Vez. SA acoge en

Bruselas a jóvenes coreógrafos con

reconocida trayectoria artística y les ayuda

a realizar la compleja labor de la producción,

financiación, venta y distribución de sus

espectáculos. La elección de los artistas se

efectúa siguiendo criterios cualitativos

relacionados con su potencial artístico. Con

el fin de encontrarles acomodo en los

circuitos internacionales, sA acoge L'Art de

la fuite con la ayuda de la Comunidad

Flamenca, Comisión Comunal Flamenca

de la región de Bruselas y el Programa

Cultural 2000 de la Unión Europea y la

Dirección General de Cultura del Gobierno

de Canarias, a través de Socaem.

CICLO DANZA HOY

L'ART DE LA FUITE

Creación de Rasmus Ólme y Max Cuccaro

Día 9 de noviembre (20.30 h.1

Precios en euros Único

Patio de butacas 12

1" Anfiteatro bajo 12

1" Anfiteatro alto 12

2'0 Anfiteatro 12

n

!l

."..

1"

UNA NIÑA VUELA

HACIA EL VAcío

Alguien ha sido enterrado vivo; estoy en el

tribunal acusado de homicidio. Insisto en mi

inocencia, resisto, solo con mi cobardía. Dame

un poco más de tiempo, sólo cinco minutos,

justo el tiempo para cerrar mis ventanas. Una

niña está de pie en el bordillo de la ventana,

se da la vuelta mientras agita su mano para

despedirse de mí, volando hacia el vacío.

Vamos, dice. Te prometo no morirme antes

de que vuelvas. Estoy apoyado contra la silla,

con mis uñas enterradas en la madera. No

me permito sentarme. ¿Qué me queda por

hacer? Estas manos que tiraban perlas a los

cochinos, y ahora tiran pan a las palomas.

Ensillo el caballo de mis emociones.

EL OJO DE LA

FARAONA

En su labor de difusión y producción de los

nuevos lenguajes de la danza en Canarias,

El Ojo de la Faraona ha acogido hasta la

fecha diferentes proyectos de creadores

nacionales y europeos, con el fin de generar

ámbitos de encuentro y oportunidades para

aquellos trabajos que se impulsan fuera de

las islas. Durante este año se han presentado

diferentes espectáculos que han sido

mostrados al público en el espacio de

creación que el citado grupo posee en un

antiguo almacén de empaquetado de

plátanos de la zona de Arucas, El hueco del

ojo: Oiga Mesa, Segi Faustino, Mónica

Valenciano y su Compañía Bailadero, Bea

Fernández y La vana gloria, Africa Navarro

y Rasmus Olme, de Refug-collective, son

algunos de estos creadores.

En ese mismo marco se han organizado

paralelamente cursos y talleres de formación

para los profesionales. Este proyecto acoge

en residencia a creadores locales que

también han tenido la oportunidad de

presentar sus trabajos como Gregario Viera,

Inma Marcos, Carmelo Fernández, Raquel

Ponce o Juan Benítez, entre otros. Otra de

las iniciativas importantes de dicho grupo

es la mantenida en colaboración con el

Colectivo +0, con una propuesta interesante

alrededor de la música electrónica y

conciertos, sesiones de Dj y VideoJ. Incluso

artistas plásticos y del medio audiovisual han

presentado sus trabajos en El hueco del ojo.

08 ARRIBA TELÓN / MÚSICA

MAYUMANA

Que el ritmo no pare

Como el mismo Israel, la sorprendente y excéntrica compañía hebrea combina en su espectáculo

lo antiguo con lo moderno, Oriente con Occidente y el caos con el orden

Cuando Boaz Berman y Eylón Nufar

crearon Mayumana aspiraban a crear un

espectáculo que fuese capaz de combinar

elementos de casi todas las artes escénicas.

Después de dieciocho meses de agotadores

ensayos en un sótano de Tel Aviv, durante

los cuales los exigentes Berman y Nufar

contrataron y despidieron a docenas de

potenciales miembros de la banda, esta

singular formación se presentó en 1998 en

el Festival Israel, una especie de vitrina

anual de carácter internacional que ofrece

nuevas propuestas en el contexto de las

artes escénicas.

Además de inspiración creativa, Berman y

Nufar solicitaron a los artistas de Mayumana

mucha destreza y aptitudes. Entre ellas se

encontraba la de leer partituras, desarrollar

la coordinación, practicar yoga y danza,

trepar rocas, digerir mala comida o dominar

técnicas de percusión y masaje. Los diez

músicos que finalmente eligieron tienen

antecedentes que incluyen conocimientos

de danza africana y flamenca, ballet clásico,

jazz y música popular.

Berman, que nació en Israel y estudió

percusión afrocubana en Nueva York, y

Nufar, que nació en Nueva York y estudió

música oriental y danza del vientre en Israel,

reflejan el cosmopolitismo que subyace en

el Israel moderno.

Como cada miembro del grupo proviene de

un campo artístico diferente, explica Berman,

debemos conducir a todos a un nivel común:

convertir a los bailarines en percusionistas,

a los percusionistas en actores, a la gente en

intérpretes, a los individuos en un conjunto.

El lema que llevó a Berman y Nuphar a

poner en marcha Mayumana fue el de

convertir en música casi cualquier

movimiento, según señalan.

MAYUMANA

Dlas 26 y 27 (20.30 h):

28 Y 29 (20.00 h Y 22.30h).

Y 30 (18.00 h Y 20.30 h)

de noviembre

Dias 26 Y TI de noviembre

Precios en euros Único

Patio de butacas 22

1" Anfiteatro bajo 19

1" Anfiteatro alto 19

2" Anfiteatro 12

Dlas 28, 29 Y 30 de noviembre

Precios en euros Único

Patio de butacas 25

1" Anfiteatro bajo 22

1" Anfiteatro alto 22

2" Anfiteatro 15

1

1

Diez músicos-bailarines-virtuosos, cinco

chicos y cinco chicas, son los protagonistas

de este crescendo de percusiones asombrosas

que van haciendo aflorar de forma natural

y espontánea lo que llevan dentro, afirma

Berman, porque tampoco queremos contar

una historia con todas las escenas, sino que

haya libertad de interpretación en cada

bailarín cuando crea. Todo el aporte personal

que otorga cada artista en su llegada a la

compañía es siempre bienvenido y, por eso,

LA DESTREZA QUE CAUSA

FUROR EN TODO EL MUNDO

El nombre Mayumana proviene de la

palabra hebrea meyumanut, que significa

destreza, habilidad o pericia. Desde su

nacimiento en 1996, Mayumana ha viajado

por todo Israel, Europa y América,

disfrutando de su portentoso espectáculo

más de un millón de espectadores. Los

ENERGíA, RITMO Y

HUMOR INTELIGENTE

Mayumana es una fiesta del ritmo, Y hay que

descubrirse ante el enorme talento de los diez

artistas que lo ejecutan. EUos son la columna

vertebral de un espeaáculo cuidadlsimo en

su producci6n, con unas luces extraordinarias

r un vestuario desenjildJuJo r eficaz, lo mismo

que la escenografta.

UuIio BI'IMI- ABe)

el espectáculo va acumulando un poco de la

travesura y locura de nuestros miembros,

puntualiza Berman. Al igual que la sociedad

en la que actúa, Mayumana no resulta fácil

de describir. Se trata de un espectáculo que

cautiva a la audiencia con su apertura y que

ofrece imágenes en constante cambio que

se refieren a las raíces y al complejo

dinamismo de la realidad israelí. Mayumana

creadores de este peculiar y atípico grupo

son la gimnasta neoyorquina, corredora de

fondo, especialista en música ambiental,

fotografía, cinematografía y danza del

vientre, Eylon Nuphar, y Boaz Berman,

quien de niño se pasaba el tiempo

golpeando instrumentos caseros. Tras

Son actores, danzarines, músicos, payasos,

mimos; juegos de luces, decorados, sorpresas:

está en escena todo el teatro, menos la voz

(Edurillfln TlegIIn -R PAISl

Un baile r una música que no derrochan en

medios, pero si en potencia, en flexibilidad,

en humor r en juegos.

(20MIWIUS)

alude a lo secular y a la religión, la simpleza

y la complejidad, la armonía y el desorden.

Sus presentaciones incluyen una gran

variedad de situaciones que inspiran

asociaciones libres, muchas de ellas

humorísticas. No debe sorprender que en

medio de una función se utilicen

instrumentos musicales improvisados,

aparezca una danzarina del vientre o que

aletas de natación se transformen en una

cabina telefónica. Como el mismo Israel,

Mayumana combina lo antiguo con lo

moderno, Oriente con Occidente y el caos

estudiar percusión afro-americana en Nueva

York, formó parte del equipo de lucha

tailandesa israelí, y grabó algunos trabajos

junto a músicos como David Broza o Gidi

Gov.

Sobre el escenario, 10 bailarines fogosos que

animan una danza urbana visual r rItmiaI,

adornada con un espectacular montaje de

luz r sonido.

(RMUIIIIO)

Su tríptico es energfa, ritmo r un humor

inteligente que parte del multitalento de todos

sus integrantes.

con el orden. Sobre todo, Mayumana mezcla

deliciosamente la cultura mediterránea con

el sentimiento universal que irradian el

conjunto y su puesta en escena.

10 ARRIBA TELÓN /TEATRO

YO ME BAJO EN LA PRÓXIMA. • •

Yo me bajo en la próxima ... ¿ Y"usted?, escrita

por el dramaturgo, director y actor Adolfo

Marsillach, fue estrenada hace veintitrés

años por José Sacristán y Concha Velasco

en el madrileño Teatro de la Comedia.

Desde entonces, esta simpática obra en la

que una pareja nos narra las diferentes

etapas de su vida, desde la infancia a la

madurez, relacionándolas directamente con

momentos históricos de la España

contemporánea, en concreto desde la

postguerra hasta los años ochenta, no ha

dejado de representarse con éxito en

infinidad de teatros de España y

Latinoamérica.

Planteada como un cóctel explosivo, con

un ingrediente añadido indispensable -

los temas musicales y las canciones más

populares de la época-, el montaje que llega

al Teatro Cuyás con el actor navarro Pedro

Osinaga y Ié:\. actriz Mélida Molina

(recientemente pudimos admirar sus dotes

interpretativas en el celebrado Tío Vania

de Anton Chejov) como protagonistas,

está dirigida por un director conocido por

el público grancanario, Francisco Vidal (El

príncipe y la corista, Un marido de ida y

vuelta y El señor Badanas).

La pareja en cuestión decide divorciarse y

repasa su vida desde que el instante en que

se conocieron hasta la actualidad. La historia

va salpicándose con conversaciones en las

que se recogen los conflictos y sinsabores

que han ido jalonando la vida de ambos,

todo ello planteado en clave de humor.

El propio Marsillach se encargó de revisar

y reactualizar este texto durante sus últimos

días, en un trabajo que llevó a cabo junto

al propio Osinaga. La obra, que aborda las

anécdotas vitales de una pareja criada en

una sociedad que acababa de abandonar

una guerra, ya se ha convertido, a pesar de

su corta edad, en todo un clásico de nuestra

dramaturgia nacional. La vida familiar de

toda una generación de españoles, la

educación y el sexo aparecen diseminados

por el texto que Marsillach estrenó en 1982,

un año que marcó un antes y un después

en la vida de este país. Sin duda, Yo me bajo

en la próxima ... ¿ Y usted? posee el encanto

de la ternura de lo próximo y lo primario

en el mejor sentido. Junto a los actores

Pedro Osinaga y Mélida Molina interviene

Antonio Galindo, el pianista que completa

el reparto e interpreta las canciones que el

actor canta a lo largo de la obra.

¿Y USTED?

YO ME BAJO EN LA PRÓXIMA ..• ¿ Y USTED?

de Adolfo Marsillach

Días 4 (20.30 h.J,

5 (19.30 h. Y 22.30 h.J

Y 6 (19.30 h. Y 22.30 h.J

de diciembre

Precios en euros Inicial T. Verde T. Azul T. Blanca

Patio de butacas 17

1" Anfiteatro bajo 14

1" Anfiteatro alto 12

2do Anfiteatro 10

14

11

10

8

12

10

8

7

8.50

7

6

5

ARRIBA TELÓN / ENTREVISTA

PEDRO OSINAGA:

LOS AUTORES DEBERíAN ESCRIBIR MÁS COMEDIAS

El actor admite que todos los trabajos que afrontó Marsillach

han marcado una pauta en la escena nacional

El actor navarro Pedro Osinaga regresa a Las

Palmas de Gran Canaria tras una prolongada

ausencia. Aún recuerda cuando hace varias

décadas visitó la isla con su montaje Se infiel

y no mires con quién, con el que permaneció

en la cartelera peninsular la friolera de once

años. Osinaga prosigue con esta pieza de

Marsillach el tránsito desde el vodevil de

origen británico hacia la comedia autóctona

que ya iniciara hace dos años con la obra de

Jardiel Poncela Una noche de primavera sin

sueño. Yo me bajo en la próxima ... ¿ y usted? es

un montaje que, a juicio del actor, interesa al

público porque trata los conflictos de pareja yeso

propicia que tanto los hombres como las mujeres

se identifiquen con este texto que Marsillach,

antes de su fallecimiento, revisó y revitalizó con

algunas escenas nuevas, que en vez de acontecer

en los años cincuenta han pasado a desarrollarse

en los sesenta, setenta y ochenta. Mi papel, por

ejemplo, no tiene mucho que ver con el que

interpretó Pepe Sacristán. Para Osinaga Yo me

bajo en la próxima ... ¿ Y usted? tiene aspectos

muy interesantes que van desde el propio proceso

de construcción de la comedia original, al

tratamiento de los temas. Creo que series

televisivas de éxito como Cuéntame o El Club de

la Comedia, son deudoras de esta pieza de

Marsillach escrita en 1982.

El actor cree que el montaje responde al

pulso vital de los espectadores que vivieron

la historia sentimental del franquismo y

postfranquismo, y que si tiene moraleja,

ésta podría ser que haga lo que haga contra

el destino, el ser humano no puede luchar.

Admite que no me gusta vivir del pasado,

MARSILLACH: TAN LEJOS, TAN CERCA

Fue un animal de teatro. Un hombre

polifacético, inteligente y trabajador, que

combinó con rara habilidad una gran

popularidad y un rigor irreprochable.

Adolfo Marsillach (Barcelona, 1928) falleció

a los 73 años en enero de 2002.

Marsillach sentó las bases de las compañías

públicas teatrales que empezaron a funcionar

con la llegada de la democracia, y desde sus

ideas socialistas, mantenidas pese a los

desengaños, aceptó los encargos de fundar

el Centro Dramático Nacional (1978) y

dirigir el Instituto Nacional de las Artes

Escénicas y la Música (1989-1990), antes de

llegar a la Compañía Nacional de Teatro

Clásico.

El teatro es un juego y yo reivindico mi

derecho a jugar, dijo en septiembre de 1987,

al estrenar Antes que todo es mi dama, una

comedia de enredo de Calderón de la Barca.

Actor, director y autor teatral, su prolífica

e intensa carrera ha abarcado también el

cine, la televisión, el periodismo o la

literatura.

Como actor fue Tartufo o Sócrates en el

teatro o Ramón y Cajal en televisión y en el

cine. Como director estuvo al frente de

montajes que hicieron época (Yo me bajo en

la próxima, ¿ Y usted?, Mata Hari ... ), al tiempo

que ponía en escena desde el repertorio

pero sí echar la vista atrás de cuando en

cuando para darme cuenta de lo que he

vivido, disfrutar más del presente y mejorar

el futuro.

A su compañera de reparto, Mélida Molina,

la define como una excelente actriz, y al

director de esta producción, Francisco Vidal,

con el que nunca antes había trabajado bajo

sus órdenes, aunque sí como compañero de

interpretación, como un magnífico profesional

que sabe siempre captar la idea y esencia de

los autores. Se considera un actor con mucha

suerte: Nunca he notado esa crisis del teatro

de la que siempre se ha hablado, advierte. Lo

que existe es crisis de textos. Los autores, que

los hay estupendos, deberían escribir más

comedias.

El motivo fundamental de su éxito lo resume

en menos palabras: Soy un labrador que recoge

lo que siembra. Y si Dios me da salud y el

público me aguanta continuaré con mi labor

de actor y sembrador. Queramos o no

queramos, los actores somos encasillados por

el público yeso es normal. Yo estoy encantado

de que me consideren un actor de comedia

porque en ella me encuentro a gusto y cómodo,

dice Osinaga.

clásico hasta los autores contemporáneos.

Marsillach volvería a subirse a las tablas en

sus últimos años de vida con un clásico

moderno, ¿Quién teme a Virginia Wolf?, de

Edward Albee, en compañía de Nuria Espert.

Pionero de la televisión en España, alcanzó

una gran popularidad en los años sesenta

y setenta con series como Silencio se rueda,

Fernández punto y coma o La señora García

se confiesa, que dirigió e interpretó.

Frecuentó poco el cine, aunque escribió

algunos guiones e intervino como intérprete

en películas como Maribel y la extraña

familia, El tulipán negro y La Regenta. Pocas

gentes del teatro han recibido tantos

premios por parte de sus compañeros de

profesión, de la crítica y del público. Entre

las distinciones más recientes sobresalen el

Premio de Honor de la Sociedad General

de Autores y Editores, que le fue concedido

en Sevilla en abril de 2000.

12 ARRI BA TELÓN / ZARZUELA

TRES SAINETES PICARESCOS

Los tonos alegres y ligeros de F. Asenjo Barbieri

El músico madrileño fue partidario de las corrientes italianizantes de

nuestra zarzuela y los nuevos aires europeos que terminarían por revalorizar el género

BARBIERI Y el GÉNERO CHICO

ANDRÉS RUIZ TARAZONA

El comienzo de la zarzuela moderna se sitúa

hacia 1850 con algunas obras grandes, en

tres actos, de la generación en la que figuran

músicos tan importantes como Barbieri,

Inzenga, Hernando, Oudrid, Gaztambide

y Arrieta.

Aquel grupo de compositores quiso hacer

frente a la ópera italiana imperante en

Madrid. No sólo empleando textos en

castellano sino con obras grandes, en dos,

tres y hasta cuatro actos, que pudiesen

competir con aquélla. En cierto modo la

idea venía de París, donde Offenbach, Lecoq,

Hervé, Planquette, Verney, hacían triunfar

la opereta a la vez que Rossini, Donizetti,

Bellini y finalmente Verdi, imponían su ley.

En esa primera etapa de la zarzuela moderna

y durante la década de los 70, con los bufos

de Arderius (imitación de los Bouffes

Parisiens del pasaje Choiseul), las obras

tenían gran duración. Pensemos, en el caso

de Barbieri, en Robinson, El tributo de las

cien doncellas o Sueños de oro.

Eso ha llevado muchas veces a la convicción

de que la zarzuela grande floreció

especialmente en esta época y que el llamado

género chico, es decir, las pequeñas zarzuelas

en un acto, fue algo más tardío. Se iniciaría

más o menos en 1880, con La canción de la

Lola de Chueca, por ejemplo, y tendría una

o dos décadas de oro para perder fuerza

según se adentraba en el siglo xx.

En líneas generales esto no deja de ser cierto,

pero del mismo modo que podemos hallar

antecedentes del género grande antes de

1850, en obras de Carnicer, Saldoni, Gomis,

Basili, Genovés, Eslava, etc., también hay

piezas que podríamos incluir dentro del

género chico antes de 1880. Mucho antes

incluso, pues aquí la tradición es mayor. Se

remonta a la tonadilla escénica, en la

segunda mitad del siglo XVIII, primer

intento de oponer un género español a la

creciente influencia lírica italiana. Es un

hecho evidente que el auge de la zarzuela

en el siglo XIX coincide con el nacionalismo

musical en buena parte de Europa. Las

zarzuelas, en especial las del género chico,

incorporan gran cantidad de ritmos y

danzas del acerbo tradicional español:

pasacalles, alboradas, boleros, fandangos,

seguidillas, ritmos ternarios comunes en el

siglo XVII y parte del XVIII, cadencias y

ornamentaciones derivadas de la melodía

popular, etc.

Barbieri, que conocía como pocos nuestra

lírica, no dudó en cultivar desde el comienzo

de su carrera el género chico. Basta recordar

la pieza bipersonal Gloria y peluca, dada a

conocer en Madrid el9 de marzo de 1850

en el Teatro de Variedades de la calle de la

Magdalena; la protagonizaron Adelaida

Latorre y Francisco Salas, este último

personaje decisivo en la implantación de la

nueva y brillante etapa de la zarzuela, hasta

el punto de permitir que se alzase en 1856

el teatro que lleva su nombre. Más de una

treintena de zarzuelas en un acto nos ha

dejado Barbieri desde la citada Gloria y

peluca (1850) hasta El señor Luis el tumbón

(1891), su última obra escénica.

En el programa titulado Tres sainetes

picarescos, podremos escuchar tres breves

entremeses. El libreto de dos de ellos ha

sido adaptado por su director de escena,

Francisco Matilla; son los dos escritos por

Mariano Pina. El libreto de Luis Orona,

figura clave, como Salas, en el resurgimiento

decimonónico de la zarzuela, has sido

prácticamente reescrito por Matilla a partir

de la idea original del escritor andaluz,

respetando siempre los cantables. Eso ha

TRES SAINETES PICARESCOS

de Francisco Asenjo Barbieri

Ópera Cómica de Madrid

Dirección escénica de Francisco Matilla

Olas 7 y 8 de diciembre

(20.30 h.1

Precios en euros Inicial T. Verde

Patio de butacas 22 18

1" Anfiteatro bajo 18 14

1" Anfiteatro alto 15 12

2" Anfiteatro 12 10

T.Azul

15

13

10.50

8

i

T

T. Blanca

11

9

7.50

6

permitido a Matilla dar actualidad a las

obras sin perder su carácter de época ni la

gracia de buena ley de sus autores.

El primer sainete se titula El hombre es débil

y se estrenó el 14 de octubre de 1871 en el

Teatro de la Zarzuela de Madrid

protagonizado por la Srta. Velasco (Tecla),

el Sr. Miró (Luciano) y José Escriú (Pascual).

El autor del libro fue el comediógrafo y

político madrileño Mariano Pina y Bohigas

(1820-1880), autor también de la célebre

zarzuela de Hernando Colegialas y soldados

(1849). Su hijo Mariano Pina Domínguez

fue también un conocido periodista y

comediógrafo. Cuando Barbieri pone

música a El hombre es débil, ya era el autor

de Jugar con fuego, Los diamantes de la corona

y Pan y toros. Su madurez había quedado

demostrada el año anterior con Robinson,

zarzuela bufa de gran formato.

Con El hombre es débil obtuvo un gran éxito

y alguno de sus números se hicieron

célebres, en especial el vito Por el vicario

con su sotana y la habanera Te llevaré a

Puerto Rico, cantados por Tecla y por

Luciano, ambos plagiados por el gran

violinista Pablo Sarasate en Habanera Op.26

(1881), dedicada a su colega Leopold Auer.

El hombre es débil consta de cinco números

musicales: Un breve preludio seguido de la

graciosa canción de Tecla La que vive en la

cocina; el dúo entre Tecla y Pascual Por tu

talle sandunguero, un poco rossiniano (La

Cenerentola) ya la vez muy característico

de Barbieri. Tecla inicia el célebre vito y

Pascual responde con otra melodía para

unirse ambos al final de nuevo en el vito.

Francisco de Goya: Las jóvenes ° La carta.

El nO 3 se inicia con el dúo entre Tecla y el

señorito Luciano Mil veces ha dicho. Después

de la palabra ultramar se inicia la ya citada

habanera Te llevaré a Puerto Rico,

popularizada en el mundo por Sarasa te. El

n° 4 es un terceto entre los personajes de la

obra en el que volvemos a recordar al

Rossini de La Cenerentola, tan querido por

Barbieri.

La mazurca Mi dignidad, iniciada por

Pascual, anticipa la de La Verbena de la

Paloma. La obra finaliza con una repetición

de la habanera. Del vito se realizaron

versiones pianísticas por otros autores.

El entremés Los dos ciegos se estrenó en el

Teatro Circo de Madrid el 25 de octubre

de 1855. En la capital no tuvo buena

acogida, pero en otros puntos de España

gustó, sobre todo por la actuación de

Vicente Caltañazor en el papel de Jeremías.

Se inicia con un preludio cuyo comienzo

es una alegre polca, transformada luego

en un pasaje sombrío en el que el

contrabajo describe una triste melodía.

Sigue una romanza patética, con

contrabajo obligado, pero humorística en

su comienzo al separar la palabra transeunte

y por las repeticiones al final en nada

igualara.

Sigue el dúo Córdoba la sultana, que

entonaron Becerra y Caltañazor en el

estreno. Ambos cantaron también los

tanguillos que constituyen el n° 3 de la obra,

acabada por los dos ciegos con la canción

sevillana A tu ventana.

En cuanto a El niño, es otro entremés de

Mariano Pina. Se estrenó en el Teatro de

la Zarzuela de Madrid el 15 de junio de

1859, protagonizado por Elisa de

Zamacois (Paca), y Vicente Caltañazor

(Félix). El barón y la baronesa fueron

Francisco Calvet y Dolores Fernández.

Consta de cinco números, el primero es

la seguidilla de Paca. El nO 2 es el dúo

entre Felix y Paca Ya estoy en la grata

celestial mansión, iniciado por el tenor

que también entona la triste polca Quien

de tu mirada, repetida por la soprano. El

dúo termina con la mazurca Ya comienzo

a respirar.

El nO 3 es un aire de gallegada que aparece

en muchas zarzuelas, como El señor Joaquín

de Caballero y otras. El nO 4 es un cuarteto

hilarante por lo esperpéntico de la

situación. Lo inicia el barón (barítono)

con un vals y continúa con carácter

rossiniano.

La obra finaliza con el breve y alegre

pasacalle Siguiendo la costumbre, en el que

Félix se limita a pedir al público no que le

aplauda, sino que no le silbe. Lo hispánico

de Barbieri asoma aquí y allá, haciendo

justicia a aquel soneto de Joaquín Dicenta

dirigido a él, donde le decía entre otras

cosas:

Cuando se oyen sonar ws hechiceros acordes

de tu música bendita

parece que es España quien se agita

en sus tonos alegres y ligeros ...

UNA PRODUCCiÓN DE MÁS

DE SETENTA ZARZUELAS

Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894),

compositor y musicólogo español, está

considerado como una de las figuras más

destacadas de la música española que

contribuyó a crear un género autóctono de

ópera cómica. Nació en Madrid y tras

abandonar los estudios de medicina, entró

en el conservatorio de su ciudad natal,

donde estudió composición con Ramón

Carnicer, partidario de la corriente

italianizante, además de clarinete con Broca,

piano con Isaac Albeniz y canto con Baltasar

Saldoni. Al quedar huérfano de padre, tuvo

que ganarse la vida con distintas actividades

como pianista de café o clarinetista en una

bandas militar, hasta que sucesivos éxitos

en el mundo teatral le permitieron dedicarse

a la enseñanza y a la composición.

Fue nombrado profesor de armonia y de

historia de la música del Conservatorio de

Madrid, institución a la que legó más tarde

su importante biblioteca. También fue

miembro de la Academia de Bellas Artes de

San Fernando. Hombre de gran cultura y

amigo del escritor español Marcelino

Menéndez y Pelayo, fue cofundador de la

Sociedad de Bibliófilos Españoles. Barbieri

realza con frecuencia el casticismo nacional,

frente a las tendencias italianizantes de otros

músicos de su época. Trabajador infatigable,

funda una sociedad de conciertos a través de

la cual hace escuchar música europea y crea

una revista llamada lA EspaiJa Musiall desde

donde defenderá sus nuevas ideas, apostando

por los nuevos aires europeos y, en especial,

por la música wagneriana. Coetáneo deArrieta

y Gaztambide, se unió a ellos para revalorizar

el género de la zarzuela.

Aunque también compuso mustca

instrumental, lo más importante de su obra

está sin duda en el teatro. Entre sus más de

70 zarzuelas destacan Jugar con Fuego (1851),

Pan Y Toros (1864), Y sobre todo El BarberiUo

de Lavapiés (1874), donde refleja el

costumbrismo musical madrileño que

evolucionó luego hacia el género chico.

Aparte de las ya mencionadas, podrfamos

destacar: El Hombre es .Débil; Los Diatnantes

de la Corona; El Diablo en el Poder; El Marqués

de Carava,a¡; El Rapto de las Sabinas; De

Getafe al Paraíso; El SeIior Luis, El TUmbón;

El Testamento Azul; Un día de Reinado, en

colaboración con Inzenga y Gaztambide; El

Rey Federico; Por seguir a una Mujer y

Tramoya.

14 ARRIBA TELÓN / TEATRO

DANZA MACABRA

Perturbadora crónica de un baiLe entre dos

José Sacristán, Mercedes Sampietro y Juan Gea forman el angustioso trío de la obra con

la que August Strindberg se pronuncia sobre la crisis del individuo y los convencionalismos sociales

Mercedes Lezcano dirige el primer

Strindberg que se representa sobre el

escenario del Teatro Cuyás. Danza macabra,

que cuenta en su reparto con los actores

José Sacristán, Mercedes Sampietro y Juan

Gea, será otro de los montajes que se

añadirán a la ya extensa lista de proyectos

en los que ha colaborado el Teatro Cuyás.

La obra, que urde la continua crisis del

individuo a través de la complicada vida de

un matrimonio que lleva 25 años de vida

compartida, nos muestra la interrelación

de tres personajes con la que August

Strindberg nos posiciona no sólo como

espectadores, sino como individuos, ante

la imperfección de la vida y la existencia.

José Sacristán

Strindberg se mantiene neutral entre los

dos esposos -Edgar (José Sacristán) y

Alicia (Mercedes Sampietro)- y Kurt (Juan

Gea), el tercer protagonista, que

manifiesta hacia ambos cónyuges una

infinita compasión. Los esposos son dos

desdichadas personas que viven en una

isla al margen de la sociedad, que no se

relacionan, que no son aceptados por su

entorno. Nos encontramos ante el

matrimonio de dos fracasados: él, incapaz

de conseguir un ascenso en el ejército, y

ella, olvidada de todos, tras abandonar

una carrera teatral muy modesta, pero

intensa y vital. Son personas que se hallan

al límite; al borde del precipicio. Tras

veinticinco años de vida en común,

apenas Alicia y Edgar tienen nada que

comunicarse; sólo reproches; están

muertos.

Es cuando aparece Kurt, un amigo común

cuya presencia en el espacio neutro que se

ha instalado entre ambos esposos es recibida

como un soplo de vida nueva. Cada uno de

los cónyuges encuentra en él un interlocutor

a quien confiar sus angustias. El infierno

arrastra implacablemente a Kurt, que se ve

envuelto entonces, contra su voluntad, en

una incómoda y confusa vorágine de

miserias. El juego macabro que despliegan

como estrategas ambos para atraer los favores

de Kurt les mantiene vivos y unidos. Pero

cuando el visitante abandone la isla, ellos

seguirán allí juntos, esperando otra víctima,

detestándose y unidos por un sentimiento

que acaso va más allá del odio. Se necesitan;

están hecho el uno a la medida del otro.

ENTREVISTA

MERCEDES LEZCANO

ME IMAGINO A STRINDBERG EN UNA PLAYA FOTOGRAFIANDO OBSESIVAMENTE NUBES

La directora define Danza macabra como una obra expresionista que expresa la confrontación

por el poder entre hombres y mujeres en el seno de una sociedad enferma

Danza macabra, del atormentado

escritor sueco August Strindberg, será

el tercer montaje que dirija tras Mujeres,

de Mercé Rodoreda, y Otoño en familia,

de James Saunders. A juicio de Mercedes

Lezcano: Enfrentarse a este texto

expresionista que muestra de forma

demoledora y demencial la relación

conyugal ha sido un reto, explica la

directora que ha contado para la

interpretación de esta obra escrita por

el autor de La señorita Julia, Inferno o El

pelícano, con tres grandes actores como

son José Sacristán, Mercedes Sampietro

y Juan Gea. Siente admiración por

Strindberg, el precursor de buena parte

de la modernidad de nuestro presente

teatro: Su personalidad sensible, idealista

y desequilibrada siempre me ha

emocionado y cautivado. Se enamoró de

tres mujeres, dos actrices y una escritora,

aunque sus matrimonios fueron un

fracaso. El enfrentamiento que el escritor

y pintor mantiene es con todo lo

establecido por la farsa burguesía de la

época. La simbiosis que existe entre su

producción literaria y su vida íntima es

enriquecedora. Se pasó -como él mismo

admitió- desde su infancia buscando a

Dios, y a quien en cambio encontró fue al

diablo, señala.

Mercedes Lezcano cree que tras la

genialidad que se percibe en las obras

de Strindberg se encuentra su

desasosiego vital. Desciende a los

abismos y extremos del ser humano

cultivando su yo, no como culto, sino

como fin supremo y último de la

existencia. Danza macabra fue escrita

por el dramaturgo sueco fallecido hace

noventa años, tras su pronunciada

crisis vivida al concluir su novela

autobiográfica Inferno, un libro que se

convirtió en una patética caricatura de

sí mismo y de sus cuatro años de

residencia en París. Es cuando

Swedenborg le enseña que sus problemas

con las mujeres no son más que una

manifestación más de la imperfección

de la vida. He querido demostrar que

Strindberg no es un misógino sin más;

que reconoció que el fracaso matrimonial

era consecuencia de las luchas del poder

por el microcosmos y de la culpa

compartida entre hombres y mujeres,

verdugos y víctimas a la vez de esa

sociedad enferma.

Por eso Strindberg es actual y

contemporáneo. Siempre existirán

desavenencias conyugales y luchas de poder

entre los seres humanos. La valiente

aproximación que hace Francisco Melgares

del texto también ha contribuido a esa

modernidad, porque ha evitado los

meandros que para llegar hasta el drama

proponían otras versiones precedentes a

esta, añade Mercedes Lezcano, quien

aguarda que el público no se vea superado

por el descenso angustioso a la realidad

matrimonial de Edgar y Alicia que

propone Danza macabra; a ese tragedia

de naufragio individual producido por

culpa de los convencionalismos sociales.

Cada actor es muy diferente, y el director

siempre debe ser muy maleable para

percatarse del material con el que trabaja.

A Sacristán, Sampietro y Gea les he brindado

libertad para que no se sintieran prisioneros

ni del texto ni de la dirección, comenta

Mercedes Lezcano. En este montaje los

sentimientos se expanden con más violencia

que en mis dos anteriores direcciones. El

espacio escénico lo he concebido de manera

distinta a como siempre se ha hecho con

Danza macabra, que situaba a los personajes

en un lugar cerrado y asfixiante. Hemos

trabajado con la idea de una isla y una playa,

sobre cuya arena se ubican muebles. Me

imagino a Strindberg en esta playa

fotografiando obsesivamente nubes,

concluye.

EL TEATRO CUY ÁS

Relato sentimental alrededor de un edificio

El hechizo escénico se ha apoderado de la leyenda de esta singular construcción

impulsada en 1890 por el empresario de origen catalán, Salvador Cuyás y Prats

El nuevo circo, de planta poligonal, fue proyectado completamente de madera de tea

y pinsapo por el arquitecto Laureano Arroyo, con capacidad para 1.700 y 2.000 espectadores,

según fueran los espectáculos de tipo dramático o ecuestre

En 1908 la ciudad asistió atónita al desmoronamiento del lignario Circo Cuyás

debido a un voraz incendio causado por la inflamación de unas cintas

en su cabina de proyección

FERNANDO BETANCOR

Sobre el escenario del Teatro Cuyás

discurrirán, a lo largo de esta recién

inaugurada quinta temporada,

numerosos, heterogéneos e

interesantes montajes artísticos.

Actores, actrices, bailarines, músicos,

técnicos, directores y productores nos

harán olvidar nuestras ajetreadas

existencias y nos trasladarán a otros

mundos soñados, a otras realidades

fantásticas. Esa magia teatral de la que

en pleno año 2003 somos ilusionados

protagonistas, no es nueva en el

recinto de la calle Viera y Clavijo. El

hechizo escénico se apoderó de este

lugar en la última década del siglo

XIX.

En aquellos años decimonónicos la

ciudad de Las Palmas de Gran

Canaria contaba con una cartelera

de espectáculos que incluía el teatro,

la zarzuela, los conciertos, las

variedades (acrobacia, revista,

ilusionismo ... ), las peleas de gallos,

las luchadas e incluso los modernos

Vista parcial de Triana y la calle Cano en 1893

espectáculos visuales (ciclorama,

panorama, kinetoscopio,

cinematógrafo ... ) Esa actividad de

ocio y esparcimiento se desarrolló

desde 1845 en el Teatro Cairasco de

Figueroa.

La escena de este emblemático

espacio teatral -situado donde hoy

se erige el Gabinete Literario- sería

sustituida a partir de 1890 por la del

Teatro Tirso de Molina. El coliseo

-rebautizado con posterioridad con

el nombre del literato Benito Pérez Galdós- fue reservado

para albergar las grandes representaciones de ópera o

dramáticas, así como los conciertos que la Sociedad

Filarmónica ofrecía a sus socios. El resto de los

espectáculos -de marcado carácter popular- tuvieron

su escenario más habitual primero en el Circo Gallera

de Santa Bárbara, en plazas públicas o en terreros

improvisados, y más tarde en el recinto construido en

la prolongación de la calle Cano por iniciativa de Salvador

Cuyás y Prats.

Este teatro-circo, que debe su denominación a aquel

empresario de origen catalán, inició su trayectoria en

la década de 1890. Comenzó siendo un modesto terrero

de lucha delimitado por una simple valla en el que tenían

lugar variadas actividades entre las que se contaban desde

enfrentamientos de lucha canaria hasta representaciones

de compañías de acróbatas, pasando por riñas de gallos

y peleas de carneros. El éxito obtenido entre la población

grancanaria animó a Cuyás y Prats a transformar aquel

antiguo terrero en un gran edificio de madera donde

poder ofrecer a su público montajes de mayor

envergadura en unas condiciones adecuadas.

El Circo Cuyás, en tanto que edificio construido, fue

inaugurado en 1898. La construcción de este local en la

capital grancanaria no puede ser considerada un hecho

aislado. Por el contrario, edificios similares fueron erigidos

a fines del siglo XIX y principios del XX en gran parte de

las ciudades españolas, tomando como modelo los

madrileños Circo Price y Príncipe Alfonso. Si bien, la

fuente de inspiración primera de todos los casos

mencionados hay que buscarla en el circo situado en los

Campos Eliseos de París, proyectado en 1840 por Jacques

Ignace Hittorf.

Con estos antecedentes, en 1898 Salvador Cuyás y Prats

encargó al arquitecto Laureano Arroyo y Velasco el diseño

Cira! -c.t ... ''-in .. __ ,_ ..... ~ .....

.•. .. _ .. -,D-. S- a_\vaé_loP la.o,....¡.... ,•. .!.'.li t.. ... 001'- loa.-

e <... .

PLANTA GDII JIA1.

J '

. 'T"-1~~'1 ' "-"Ti ' , ~ . • . • , 1. " • .

i - . . .. I':~ : :.: :: r

\ :-~ ~ ~

\~ 51 ,,,,"".,.,.',., -- .~ .....

-"'~""-....,

. """':-"":-IPlanta

general del Circo-Teatro Cuyás

de un proyecto que, sin lugar a dudas, remite a aquellos

otros circos parisinos y madrileños.

El nuevo circo, de planta poligonal, fue proyectado

completamente de madera de tea y pinsapo, y con una

gran sencillez exterior debido a que se encontraba oculto

tras unas viviendas que el citado empresario poseía en

la línea de la calle. Interiormente constaba de un

escenario, situado frente a la puerta de acceso principal,

y de una pista central circular -que podía transformarse

en patio de butacas- en torno a la cual se distribuían los

3 anillos concéntricos correspondientes a las sillas de

pista, los 34 palcos y las localidades de graderíos, donde

se situaban 1.700 espectadores cuando funcionaba como

circo-ecuestre, y 2.000 en el caso de que tuviera lugar

una representación dramática. La decoración interior,

ANUNCIOS

GRAN LUCHADA

Para e. domlaso 20 de. comeDte ea

e. Circo de Caru

La JUDla organizadora d.. eat. luchada,

cu10 produtlo le dacina:1I alivio de lo.

IOldadol dfl B.hlloa a.¡iuDal allmero 2,

que rf,reafn a e.ta ciudad eafermos () h .. -

ricio. JlrDC'JdeDt .. d4 l.. ,UII1'II de Cuba

1 Filipina., hacf pablico que tomarao parte

eo la mi.ma lodol 101 afumado. atlfta.

de u~o 1 otto par&ido.

Dado el c.bjelo humlailario de e61" elpetUculo

que tonto "rlda fa esla Idl,el

d. esperar que la concurrencil Ifra nuraero.

i.imo 1 IU producto hlbu de correlpender

I1 101'le fio • que le d •• tibl, &aalo

per aqu~lIa circ:uo,taacia como perque el

duello del Circo 1 lo. IUI·h.dor", hlD rehUlldo

fllpontaneemente loJa I'fmuoeroodo,,_

quedando reducido. IUI SastOl a lo.

que .e ori¡ineo coo l. veoid. de lo. lut·h.do

.... d. 1 .. dfma. ¡ti •• que serao .. li.r ••

cho. per la Junla.

Loa preclo. aDa loa "pleDtl:

Ptaa

Entrada coa lIiel.to Sill.. 2'60

Id. . . id. Somb... \'SO

Id.. • • id. Sol. . 1'.

Sold.d,,. '1 nido.. O' SO

La luchada d.,. priDCipio a 1 .. doce del

di ••

La. Palma. de Grao Caaaria, Dicirmbre

15 de lag,.

dominada por el blanco cremoso con

detalles en rojo, estaba centrada en

la boca del escenario que, flanqueado

por dos tríadas de columnas de

inspiración clásica similares a las que

servían de soporte estructural del

edificio, presentaba S tondos

enmarcados por cuarterones

represen tando posiblemente

personajes del mundo teatral o

literario.

El público acogió de buen grado el

esfuerzo realizado por Cuyás y Prats

acudiendo diariamente a las sesiones

programadas. El éxito alcanzado

posibilitó que las mejoras del local no

se hicieran esperar, llevándose a cabo

reformas en el palco escénico

consistentes en la incorporación en la

boca y fondo del escenario de sendos

telones pintados por Francisco Suárez.

Este tipo de modificaciones estaban

Salvador Gllyás y Prats

dirigidas a ofrecer en las mejores

condiciones posibles los espectáculos

teatrales, ecuestres o de variedades -

a los que habría que sumar a partir

de 1903 las mágicas sombras del

Séptimo Arte- actividades escénicas

más habituales programadas por la

empresa, ya que el tradicionalismo de

gran parte de la población de la

ciudad, impedía que tuvieran cabida

en el recién inaugurado Teatro Tirso

de Molina.

A finales de 1905la apertura del Café

Novedades, instalado en uno de los

departamentos del teatro-circo

constituyó un apoyo recreativo. En él

los asistentes al espectáculo podían

distraerse en los entreactos jugando

al billar o al tiro de salón,

contribuyendo a dar forma a un área

de esparcimiento que giraba alrededor

del ya popular Teatro-Circo. Aunque

Cubierta de madera levantada tras el incendio de 1908

la apertura del nuevo café fue un

hecho importante, el acontecimiento

que merece ser destacado es que a

partir de diciembre de 1905 las

estrellas del celuloide quedaron

instaladas de manera casi permanente

en el local de Viera y Clavijo, aunque

siempre alternándose con espectáculos

de variedades y dramáticos, con los

que el cine mantuvo en estos años un

cordial entendimiento.

El peligro que suponía la habitual

proyección de películas en un local

de madera no pasó inadvertido para

los técnicos municipales, obligando a

sus propietarios a contratar personal

contra incendios cada noche de

función cinematográfica.

Posteriormente, en conformidad con

el Real Decreto publicado en febrero

de 1908, hubo de ser construida una

cabina de proyección de ladrillo

refractario, hierro y zinc con la

finalidad de alejar el más leve peligro

de incendio.

A pesar de todo, los esfuerzos y

reformas llevados a cabo fueron en

vano. A los pocos meses el Circo

Cuyás fue pasto de las llamas. Así,

la noche del 16 de junio de 1908 se

desencadenó un penoso siniestro a

causa de la inflamación de las

cintas. El fuego partió de la cabina

de proyección cuando se llevaban

a cabo las pruebas para la función

del día siguiente. La población de

la ciudad asistió atónita al

desmoronamiento del lignario

Circo Cuyás, convirtiéndose el

acontecimiento en protagonista de

apasionadas estrofas, como las

publicadas en La Careta, quien hace

referencia al mismo, vinculándolo

con los acontecimientos políticos

del momento, en los siguientes

términos:

" ... El incendio del circo fue causado

por una inflamación, probando

una película en el cinematógrafo

Gaumont.

El nuestro lo causó un ideal santo,

la hermosa División; su patriótico

en un momento ... "

Por tanto, paradójicamente, el

cinematógrafo que había dado tanto

celebridad al Circo Cuyás sería el

origen de un desafortunado siniestro

con el que concluiría la primera etapa

de la historia del primigenio edificio.

Ahora bien, ese mismo fuego sería el

principio de un nuevo período en el

que el Séptimo Arte se convertiría en

el verdadero protagonista.

20 TEATRO INFANTIL

3 ANDERSEN 3

Profetas de Mueble Bar divierte a los más pequeños en el taller

del creador del cuento contemporáneo, Hans Christian Andersen

Profetas de Mueble Bar recupera la vigencia de la obra de Hans Christian Andersen,

considerado como el creador del cuento contemporáneo, en la oferta escénica destinada

a los más pequeños que se desarrollará en el patio del Teatro Cuyás, coincidiendo con la

época navideña. 3 Andersen 3 es un montaje de pequeño formato, que recoge la

representación, entre otros, de los cuentos El ruiseñor, El patito feo y El duende y el

abacero. En el taller de Claudio y Expósito, dos personajes populares que han servido a

esta compañía canaria para articular buena parte de sus propuestas infantiles, se producirá

el encuentro mágico de la fantasía y el teatro. Son personajes que rompen continuamente

la cuarta pared y nos permiten crear ilusión teatral a la vista del público, explica Juan Ramón

Pérez, miembro de Profetas. Buena parte de la dinámica del trabajo de este grupo que

integran también Carmelo Alcántara y Fernando Navas, es acercar a los más pequeños

las historias universales a través del teatro y sus claves.

En el desordenado taller de Claudio y Expósito, además de surgir las historias de Andersen,

los niños conocerán cómo se construyen los personajes, las escenografías y se diseñan los

vestuarios en los montajes teat rales; cómo un cuento y sus palabras se convierte en

representación. Magia y fantasía estarán al servicio de historias poderosas en contenidos.

Apostamos por el alto nivel literario de los textos escogidos y la claridad expositiva, entre

otras cosas porque creemos que el teatro para niños no debe nunca estar reñido con la calidad,

señala Carmelo Alcántara.

Su último montaje infantil, la trilogía Érase que se era ... , ha sido disfrutado por más de

ochenta mil espectadores. Todo un reto en una comunidad que no se caracteriza

precisamente por mantener una regular oferta teatral infantil en los pocos teatros que

operan en los distintos municipios canarios. En efecto, existe un déficit preocupante de

espectáculos y formatos infantiles en el circuito teatral de las islas. Es una incongruencia de

las políticas culturales de nuestras administraciones, porque nunca hay que olvidar que los

niños serán los espectadores del futuro; aquellos que dentro de unas décadas serán capaces

de mantener viva las programaciones y las producciones locales. La oferta teatral para el gran

público no está al mismo nivel de calidad y frecuencia que para el infantil. En algunos países

europeos el teatro es una asignatura obligatoria o una actividad optativa, que permite a los

críos una actitud más crítica y reflexiva ante las manifestaciones del arte.

Según Juan Ramón Pérez, Profetas de Mueble Bar, tiene con Andersen una especie de

pasión confesable. Dentro de la literatura universal se le considera el creador del cuento

contemporáneo. Con él se libera al autor de toda la tradición precedente y se inicia la conquista

de los nuevos lenguajes, más poderosos y mágicos.

El grupo, que representó en octubre pasado sobre el escenario del Cuyás su montaje didáctico

para escolares, Historia de las tablas, ofrecerá en el patio exterior dos funciones diarias de

3 Andersen 3, de cincuenta minutos en horario de mañana y tarde, del 20 al 30 de diciembre.

Ahora preparan la segunda entrega de Historia de la tablas JI, que se estrenará en marzo,

y que analiza el recorrido del teatro desde el Siglo de Oro hasta las corrientes de vanguardia

de nuestros días, e itineran su nuevo espectáculo, Farirorafaifo (Con tu propio lote), una

cabaretera, fresca y delirante obra en clave de music-hall, que fue clave en los años de la

movida madrileña.

NAVIDAD EN EL CUVÁS

3ANDERSEN 3

Proletas del Mueble Bar

Patio del Cuyás

Del 20 al 30 de diciembre

Precio ún ico: 1 €

ANDERSEN,

UN REVOLUCIONARIO DE

LA LITERATURA INFANTIL

Hans Christian Andersen nació en 1805 en adense (Dinamarca)

y vivió una infancia de pobreza y abandono. Desde muy pequeño

tuvo que dejar los estudios y comenzó a trabajar con títeres y

teatro. A los 14 años se fugó a Copenhague. Trabajó para Jonas

Collin, director del Teatro Real, que le pagó sus estudios. Aunque

desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, su primer éxito fue

Un paseo desde el canal de Holmen a la punta este de la isla de

Amager en los años 1828 y 1829, un cuento fantástico que imita el

estilo del escritor alemán E. T. A. Hoffman. Su primera novela, El

improvisador o Vida en Italia (1835), fue bien recibida por la

crítica, y publicó un libro con cuatro cuentos de hadas. Viajó por

Europa, Asia y Africa y escribió muchas obras de teatro, novelas

y libros de viaje. Sus más de 150 cuentos infantiles le han

significado como uno de los grandes autores de la literatura

mundial. Su obra abrió nuevas perspectivas tanto de estilo como

de contenido, por su innovador empleo del lenguaje cotidiano

y expresiones de los sentimientos e ideas que previamente se

pensaba que estaban lejos de la comprensión de un niño. En una

época en que las historias infantiles eran exclusivamente morales

y didácticas, él revolucionó el género con el humor, la anarquía

y la tristeza de la gran literatura. Expresó las emociones más

primarias y dolorosas con un extraordinario control estético. El

resultado rivalizó con todo lo que produjeron los grandes

escritores románticos que fueron sus contemporáneos. Entre sus

famosos cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del

emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito

de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Sus

cuentos han sido traducidos a más de ochenta idiomas y han

sido adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras de

escultura y pintura. Este admirado escritor nació el 2 de abril y

por eso ese día se celebra el Día Internacional del Libro Infantil

y Juvenil. Falleció en 1885.

22 AVANCE

ENERO-FEBRERO 2004

Por amor al arte

~;].,.',".~'.~'. ,'~"~" ,:, ;:." ' ,. ''..

"', . # " ~.. -

' , ": ,',-

Compañia Nacional de Danza

Nacho Duato

¡SE QUIEREN!, de Muriel Robin y Pierre Palma

Días 9, 1 O Y 11 de enero

¡Se quieren! es una comedia de origen francés escrita por Muriel Robin y Pierre Palma, donde se repasa, en doce escenas independientes,

diferentes momentos de la vida de pareja. Esteve Ferrer dirige a Amparo Larrañaga e Iñaki Miramón, que encaran a ocho parejas

sentimentales diferentes, cada una de ellas con sus peculiaridades y circunstancias, pero a las que todas se les da de perlas el arte de

discutir.

COMPAÑíA NACIONAL DE DANZA

NACHO DUATO

Días 23, 24 Y 25 de enero

Espíritu inquieto en el mundo de la danza, Nacho Duato sorprende, emociona, despierta envidias y ovaciones. El valenciano presenta

las coreografías Nasciturus, de Yoko Taira; Cuarteto nO 8, de Orjan Andersson con música de Dmitry Shostakovich, y Tabulae, del propio

Duato y música de Alberto Iglesias.

NO ES ... CORDERO, QUE ES ... CORDERA, de León Felipe

Días 30 y 31 de enero y 1 de febrero

Basada en la obra Noche de Reyes, de William Shakespeare, esta obra que León Felipe estrenó en 1953 en su exilio mejicano, es un canto

a la libertad de los sentimientos en lo que se destaca el gozo de una vida en libertad, sin más ataduras que la realización plena de los

sentimientos. Lo real se mezcla con el sueño y la tierra se confunde con el cielo en este cuento tradicional, dramático y poético que

dirige Salvador Collado.

LA CENA DE LOS IDIOTAS, de Francis Veber

Días 4,5,6, 7 Y 8 de febrero

La cena de los idiotas, escrita por Francis Veber, se estrenó en París en 1993. A nuestra cartelera llegó a principios del 2001 de la mano

de Paco Mir, miembro de Tricicle, quien dirige esta adaptación que ha sido uno de los grandes éxitos de la escena francesa, tanto en

cine como en teatro, de los últimos años. La divertida parodia narra, a través de la acumulación imparable de desatinos y de circunstancias

imprevistas, la desesperación de un ejecutivo obligado a lidiar durante una velada con un estrafalario invitado.

LA BELLA AURORA, de F. Lope de Vega

13, 14 Y 15 de febrero

En lugar de utilizar la mitología como fábula y aprovechar la anécdota como trama argumental, la compañía Noviembre Teatro, bajo

la dirección de Eduardo Vasco, ha penetrado en la profundidad de la visión mítica para construir desde ella un universo dramático

personal, que comparte con el mitológico su trascendencia y el común uso del lenguaje de los símbolos y las imágenes de Lope de Vega.

POR AMOR AL ARTE, de Neil Labute

Días 20,21 Y 22 de febrero

Tras casi cinco años alejado del teatro, dedicado casi exclusivamente al cine, Gerardo Vera regresa con Por amor al arte, una adaptación

de la obra de Neil Labute, The shape of things, que se estrenó en Londres en la temporada 2000-2001 con gran éxito. LaBute ofrece un

sobrio análisis sobre el amor y la amistad en individuos que rayan los treinta, eludiendo crear la típica comedia romántica en la que

un hombre utiliza todas sus artes para seducir a una mujer, y decantándose por alterar el orden de las cosas. Sus protagonistas son

Maribel Verdú y Juanjo Artero, entre otros.

EL LIBERTINO, de Eric-Emmanuel Schmitt

Días 27,28 Y 29 de febrero

Por primera vez se traduce al castellano y se representa en un escenario español esta obra de Eric-Emmanuel Schmitt que gira en torno

a la vida de Denis Diderot, el impulsor de La Enciclopedia, en la que se nos muestra, en clave de comedia y mezclando ficción y realidad,

las contradicciones del filósofo y sus relaciones con las ,mujeres que le rodearon. El montaje, producido por el Teatro de la Abadía,

sorprende por el derroche de inteligencia que se percibe tras sus diálogos brillantes, el vigor de los personajes y el irónico humor de

las situaciones.

Tarjeta Blanca

Para ser titular de la Tarjeta Blanca

es necesario acreditar que es usted

jubilado o pensionista mayor de

65 años y que sus ingresos

-mensuales no son superiores al

salario mínimo interprofesional

(451,20 euros). La Tarjeta Blanca

supone un descuento aproximado

del 50 % sobre la tarifa inicial.

Carné Joven Euro 26

Presentando el carné joven

Euro 26 junto con el DNI, se

aplicará un descuento

aproximado del 30 % sobre la

tarifa inicial.

HORARIO DE TAQUilLA

de 11.30 h. a 13.30 h.

Y de 17.00 h. a 20.30 h.

Teléfono: 928 432181

Oficinas: 928 432 180

ítnta telefónica de entradas

902405504

Tarjeta Azul

Para ser titular de la Tarjeta Azul

es necesario comprar un mínimo

de 10 entradas simul-táneamente,

para diferentes espectáculos.

Inmediatamente se beneficiará de

un descuento aproximado del 30%

yrecibirá una tarjeta personal que

le permitirá adquirir posteriormente

entradas con el mismo tipo

de descuento.

Tarjeta Verde

Para ser titular de la Tarjeta Verde

es necesario comprar simultáneamente

un mínimo de cinco

entradas para cinco espectáculos

diferentes. Inme-diatamente se

beneficiará de un descuento

aproximado del 20 % con respecto

a la tarifa inicial y recibirá una

tarjeta, personal e intrasferible, que

le permitirá adquirir entradas con

el mismo descuento a lo largo de

la temporada vigente.

LA PÁGINA DEL CUVÁS 23

Las condiciones de uso de

las tarjetas son las siguientes:

Tienen carácter personal e intransferible; su vigencia

es anual (de temporada en temporada); deberán

mostrarse en la taquilla en el momento de efectuar la

adquisición de las entradas junto con el DNI, Y podrán

ser solicitadas en la entrada de los espectáculos. El

teatro se reserva el derecho a modificar los porcentajes

de estos descuentos y a presentar espectáculos no

sujetos a éstos. Los descuentos serán aplicados en el

momento de efectuarse la compra; en ningún caso

después de haberse emitido la entrada.

Desempleados Carné Universitario Precios de grupos Jubilados y pensionistas

mayores de 65 años

Presentando el DNI junto con

la tarjeta de desempleo de la

ACE, se aplicará un descuento

aproximado del 30% sobre la

tarifa inicial.

Presentando el Carné de

Estudiante Universitario de la

ULPG, junto con el DNI, se

ap licará un descuento

aproximado del 30% sobre la

tarifa inicial.

Existen condiciones especiales

para grupos concertados a

partir de 14 personas.

Presentando el DNI se les

aplicará un descuento

aproximado del 20% sobre la

tarifa inicial.

• En el momento de retirar las entradas,

rogamos compruebe la fecha, hora, importe

y numeración de sus localidades.

• No se admiten cambios ni devoluciones

de las entradas.

• El Teatro no garantiza la auten'ticidad de

las entradas que no hayan sido adquiridas

en los puntos oficiales de venta.

• Se ruega MÁXIMA PUNTUALIDAD.

Una vez comenzada la representación, y

en función de sus características, el Teatro

se reserva la posibilidad de retrasar o

prohibir la entrada en la sala.

• Se prohíbe entrar con comida y bebida

en la sala, así como con animales, excepto

perros guía. En este caso se aplicará la

normativa vigente.

• En atención a los artistas y al público,

se ruega eviten cualquier tipo de ruido

durante la representación, tanto en el

interior de la sala como en los vestíbulos,

pasillos y escaleras.

• Se ruega desconectar los teléfonos

móviles, alarmas o cualquier otro tipo de

señal acústica en el interior de la sala.

• El Teatro se reserva la posibilidad de

establecer un cupo máximo de venta de

Los días de espectáculo la taquilla localidades por persona y espectáculo.

permanecerá abierta hasta la hora

• No está permitido fumar en el interior

del Teatro.

• Está terminantemente prohibido

cualquier tipo de filmación, grabación o

realización de fotografías (con o sin flash)

en el interior de la sala.

• En espectáculos con pausa, conserve la

contraseña.

• El Teatro dispone de espacios habilitados

para minusválidos, situados en el patio de

decomienzo del mismo. • El Teatro se reserva la posibilidad de butacas.

modificar el aforo en virtud del tipo de

Una hora antes del inicio de espectáculo programado.

cada función no habrá venta

anticipada.

• Las entradas de foso (filasAyB) se pondrán

a la venta discrecionalmente por el Teatro,

• Existen hojas de reclamaciones a

disposición de los espectadores.

.---____________ -, sin la anticipación del resto de localidades,

• Se prohíbe la entrada en el recinto con

cualquier objeto que la organización

considere peligroso .

RECOGIDA DE ENTRADAS

DE VENTA TELEFÓNICA

en función de las características técnicas y

artísticas de cada espectáculo.

A partir de una hora antes del • Las localidades del Teatro Cuyás están

espectáculo. Imprescindible subvencionadas por el Cabildo de Gran

presentación del D.N.!. Canaria. Ninguna reventa de las mismas

L-____________ .J está autorizada por el Teatro.

v

www.teatrocuyas.com

Deseamos que nuestra dirección electrónica infolilteatrocuyas.com se convierta en un instrumento en el que queden reflejadas cuantas sugerencias y comentarios

desee formular a este teatro. No dude en transmitirnos sus inquietudes sobre nuestra programación, servicios, modalidades de tarjetas, sistema de venta de

localidades, etcétera ... Esperamos su colaboración.

Si usted recibe en su domicilio información del Teatro Cuyás. a partir de ahora también recibirá La Luna del

Cuyás. revista del Teatro Cuyás. Si no es así o ha cambiado de dirección, le rogamos cumplimente el siguiente

formulano y lo entregue al personal de sala, o bien lo remita por correo o e-mail a Las siguientes direcciones:

TEATRO CUYÁS . Calle Viera y Clavijo s/n . 35002 Las Palmas de Gran Canaria· infolateatrocuyas.com

NOMIR. y APELLIDOS.

PROFlSI6NI

DIRECCI6NI

POILACI6Na C.P.:

TILé,o 01 ._----------------------------E---M--A--IL--. -------------------------------~------------------------------~-

---------------------p--------------------------------------------------------------------.------_._~ .-

por~ue

salles