Nº33

Mayo-Junio 2008

LA SEÑORITA JULIA

María Adánez juega con fuego

LA TORTUGA DE DARWIN

Una fábula a la medida de Carmen Machi

SONATA DE OTOÑO

Marisa Paredes no defrauda a

Ingmar Bergman

LAS BIZARRÍAS DE BELISA

Lope pone a prueba a la Joven

Compañía Nacional de Teatro Clásico

EL PRINCIPITO

El monarca de nuestra infancia

HUMO

La adicción a las

falsas apariencias

HIGH

SCHOOL

MUSICAL

Fin de curso con

Disney Channel

Presidente del Cabildo de Gran Canaria

José Miguel Pérez García

Consejera de Cultura y Patrimonio

Histórico y Cultural

Luz Caballero Rodríguez

Presidente de la Fundación Canaria

Orquesta Filarmónica de Gran Canaria

Roberto Moreno García

Gerente

José Ramón Risueño

Director Artístico

Gonzalo Ubani

Jefe de Redacción

Francisco M. Lezcano

Coordinadora de Redacción

Pilar Martínez Rivas

Fotografía

Productores de espectáculos

y Archivo del Teatro

Depósito Legal G.C.880-2001

Dirección de Arte y Maquetación

Maldito Rodríguez

Imprenta

San Nicolás

Taller postal / Envío suscriptores

Vía Directa Marketing

04

LA SEÑORITA JULIA

Un drama que sitúa al espectador

ante el juego brutal y provocador de

un complicado triángulo amoroso

07

ENTREVISTA CON

MARÍA ADÁNEZ

La actriz señala que este Strindberg

pone de manifiesto “la violencia

psicológica que se establece muchas

veces en las relaciones y conductas

entre hombres y mujeres”

08

LA TORTUGA DE DARWIN

Un vertiginoso viaje por el espacio y

por el tiempo que pone al descubierto

el lado más ominoso de nuestra

historia reciente

11

ENTREVISTA CON

CARMEN MACHI

La popular actriz confiesa que la

filosofía de vida de la tortuga

Harriet le ha enseñado mucho como

persona, y que cuando uno es capaz

de adaptarse, termina siendo

mejor persona

12

SONATA DE OTOÑO

Bergman nos recuerda todas las

contradicciones de la vida que somos

incapaces de expresar

15

ENTREVISTA CON

MARISA PAREDES

La actriz se refiere a las diferencias

entre el cine y el teatro

16

LAS BIZARRÍAS DE BELISA

La Joven Compañía Nacional de Teatro

Clásico nos propone una mirada del

anciano dramaturgo Lope de Vega, en

esta comedia de capa y espada

20

EL PRINCIPITO

Un cuento fascinante que nos

recuerda esa forma inocente de

mirar al mundo que teníamos

cuando éramos niños

23

ENTREVISTA CON

EDUARDO CASANOVA

El joven actor señala que lo más que

le gusta de El Principito es su pureza

y su capacidad de asombro

24

HIGH SCHOOL MUSICAL

El musical basado en la película de

televisión de la cadena Disney

Channel se convierte en el mayor

fenómeno mundial del entretenimiento

para adolescentes

28

HUMO

¿Qué vacíos se esconden tras el

brillo de una identidad social

construida para satisfacer las

demandas de una definición

convencional del éxito?

31

ENTREVISTA CON

JUAN CARLOS RUBIO

El actor, dramaturgo y director

subraya que “el amor es como

el humo”

32

CONVÉNCEME

Una iniciativa que descubre el teatro

por dentro a los espectadores

34

PRECIOS

35

BONOS Y DESCUENTOS

SUMARIO

TEMPORADA

2007/2008

Foto: Sergio Parra / Juan Luis Galiardo y Kiti Mánver en Humo

Foto: Luis Castilla

_04

Miguel Narros dirige este tormentoso y pasional drama de Strindberg, que interpretan

María Adánez, Raúl Prieto y Chusa Barbero

LA SEÑORITA JULIA

EXCITANTES JUEGOS DE SEDUCCIÓN AL CALOR DEL VERANO

Estrenado en 1888, muchos estudiosos apuntaron que August

Strindberg plasmó en La señorita Julia una de sus experiencias

matrimoniales para, de paso, formular un retrato que dibuja el

infierno de la violencia psicológica entre un hombre y una mujer, así

como las diferencias ideológicas entre las clases sociales de la Europa

de finales del siglo XIX. Dirigido por el veterano director Miguel

Narros, este texto de Strindberg, considerado el padre de la literatura

contemporánea sueca, es un drama que sitúa al espectador ante el juego

brutal y sádico de tres personajes (la noble hija de un conde, su criado

y la cocinera) en la cálida noche de San Juan, fiesta pagana del solsticio

de verano. El instinto de supervivencia de las clases emergentes sirve

de contrapunto en esta pieza a una aristocracia en clara decadencia,

analizada por el dramaturgo sueco en La señorita Julia a través de una

tormentosa relación de pasión y manipulación.

Interpretada por María Adánez (que regresa al Cuyás nuevamente

dirigida por Narros tras sus interpretaciones en El príncipe y la corista

y Salomé), Chusa Barbero y Raúl Prieto (al que también volveremos a

ver tras su actuación en la obra Móvil), La señorita Julia nos muestra

tres rostros humanos complejos que se terminarán quemando en su

propio infierno, al compás del violín de Andrea Szamek y el acordeón

de Scott S. Singer, interpretados en directo. Para Narros, esta obra que

ya había dirigido en la década de los cincuenta en una única sesión

en un teatro de cámara, y que retoma ahora de forma muy diferente

con la violencia entre sexos de forma explícita, es una muestra del

despertar del mundo feminista a finales del XIX en Suecia. También

tras este texto de Strindberg se vislumbra un enfrentamiento de la

razón religiosa frente al ateísmo, la monarquía frente a la república,

la emancipación de la mujer frente a su dependencia. Una lucha, en

definitiva, de clases, de sexos e ideas.

Con producción y espacio escénico, como suele ser habitual en los

montajes dirigidos por Narros, de Andrea D’odorico, la obra que fue

estrenada en Alicante, parte de la versión íntegra que ha adaptado

Juan Carlos Plaza. La historia que narra el texto de Strindberg

aborda el triángulo existente entre la señorita Julia (María Adánez)

una caprichosa e insatisfecha joven de la nobleza, educada por una

madre feminista y un padre misógino; Juan (Raúl Prieto), un atractivo

criado de su servicio, y Cristina, la cocinera de la casa (Chusa Barbero)

y supuesta novia de Juan. Atraída por Juan, en la sofocante noche de San

Juan y en ausencia de su padre, Julia invita a bailar a su criado iniciando

un peligroso juego con éste hasta seducirlo, intentando generar un

cambio en su propia vida.

Juan, cuyas aspiraciones están por encima de lo que correspondería

a un sirviente, es dueño de una ambición que supera a su tediosa tarea

de limpiar las botas al conde, padre de Julia, y no desecha la posibilidad

de huir de esa condena en la que se encuentra y hacer fortuna por sí

mismo hasta conseguir, algún día, ser el propietario de un pequeño

hotel de lujo en Italia. Mientras tanto, Cristina, la cocinera, acaba su

agotadora jornada diaria durmiéndose por los rincones de la mansión,

y contrarresta los momentos en que da rienda suelta a sus instintos

con Juan, agarrándose a una enfermiza fe religiosa que le impide ver

más allá y la deja anclada a una miserable posición social que nunca

se permitiría, por iniciativa propia, abandonar. La tragedia empezará a

cocerse a fuego lento cuando ésta descubre el juego entre Julia y Juan y

son amenazados por la pacata cocinera.

La definición de los complejos personajes, las descripciones y

abundancia de diálogos, así como la efectiva y estupenda escenografía

de esta producción, aportan credibilidad a este montaje. Para María

Adánez, La señorita Julia es un reto maravilloso, que la ha llevado por los

recovecos del alma humana, pues mi personaje transita de la euforia a la

depresión, de la fortaleza a la ausencia total de voluntad. Padece lo que

hoy se llamaría personalidad bipolar, señala la actriz, quien asimismo

destaca que con este montaje el director ha decidido potenciar todas las

grandes pasiones, con lo que tiene ese punto de función sexual, erótica, a

través de la lucha psicológica de los dos protagonistas que se desean el uno

al otro. Tanto Julia como Juan son dos personajes enfermos por el contorno

y presionados por su educación y la sociedad que les rodea. Adánez ha

subrayado que, desde el momento en que los dos protagonistas hacen el

amor, la obra se convierte realmente en otra función, en un camino hacia

la destrucción, sobre todo del personaje de Julia, que ella encarna.

05_

TRES OBRAS PARA LA ETERNIDAD

El Ballet Imperial Ruso baila las evocadoras melodías arabescas de Rimsky-Korsakov, los ecos

triunfales de Orff, y la melodía obsesiva de Ravel

Estrenado el 4 de junio de 1910 en el Theatre

National de l’Opéra de París por los Ballets

Rusos de Diaghilev, el ballet Scheherazade

está basado en el cuento sobre Shakhriar y su

hermano, de Las mil y una noches. El romance

furtivo entre la favorita del harén y el esclavo

de oro, constituye el núcleo del ballet que

Mikhail Fokine creó sobre la partitura de

Rimsky-Korsakov, una obra sinfónica de 1888,

que contó con los bailarines Vaslav Nijinsky,

Ida Rubinstein y Enrico Ceccheti, como el

esclavo favorito de Zobeida, su amante y el

gran eunuco, respectivamente.

La escenografía y el vestuario que Bakst

creó, hechizó al público de la época con sus

reminiscencias orientales, marcando un estilo

característico repleto de colores en llamas,

trajes y ambientes de una novedosa calidad para

los escenarios de ballet, que inmediatamente

fueron puestas de moda por diseñadores y

joyeros.

La suite sinfónica Scheherazade data de

1888. Se divide en cuatro movimientos,

cada uno con un título que hace referencia

a diferentes narraciones. En todos ellos está

presente, a modo de hilo conductor, el tema

de Scheherazade, enunciado por el violín,

acompañado por tenues arpegios en el arpa

y dotado de una melodía llena de arabescos,

evocadora del ambiente exótico en que se

desenvuelve la historia.

En el prefacio de la partitura original de la

Suite Scheherazade (1888), Nikolay Rimsky-

Korsakov (1844-1908) sintetizaba la historia

SCHEHERAZADE

CARMINA BURANA

BOLERO

Foto: Luis Malibrán

LOS CONTRASTES VITALES

DE STRINDBERG

August Strindberg (Estocolmo, 1849-1912) fue un

hombre de contrastes y crisis personales, en las que el

amor y el odio se alternaron de forma caprichosa. Su

obra tiene un marcado tinte autobiográfico y refleja

con maestría y dominio narrativo, la sociedad y la

problemática de la Europa de finales del XIX. Hijo de

padre noble arruinado y madre sirvienta, la producción

literaria del universal autor sueco recorre prácticamente

todos los géneros, y está recogida en 50 volúmenes, a

los que hay que sumar otros 22 de carácter epistolar. Lo

mejor de su extensa obra son sus dramas. Escritos de

forma directa y sin concesiones, reflejan toda una serie

de conflictos individuales, familiares y de clase, que

constituyen un duro golpe a los estómagos agradecidos

de la sociedad de cualquier época. Entre todos ellos

destaca con luz propia La señorita Julia, aunque también

hay que señalar La danza de la muerte, La sonata de los

espectros, El pelícano o La más fuerte.

Esta obra cumbre de la literatura dramática está inspirada

en hechos autobiográficos reales: los caprichos de

la primera mujer del autor, una aristócrata finlandesa; el

suicido de la escritora sueca Victoria Benedictsson con

una navaja de afeitar, y la sorprendente noticia aparecida

en la prensa sobre la seducción de un criado por una

noble, que terminó de camarera en un restaurante. Este

punzante análisis sobre un desafortunado encuentro

sexual entre un ambicioso lacayo y la hija neurótica de

un conde que es La señorita Julia, fue adaptado para el

cine en 1951 por el director también sueco Alf Sjöberg.

También sobre esta obra se ha escrito una ópera en 1965,

obra del compositor norteamericano Ned Rorem, y un

ballet (1950) puesto en escena por la coreógrafa sueca

Birgit Cullberg. Su influencia sobre el drama moderno

se distingue junto al noruego Henrik Ibsen y al ruso

Antón Chéjov. Su influencia se dejó sentir en numerosos

autores teatrales posteriores como Sean O’Casey,

Eugene O’Neill, Luigi Pirandello y Pär Lagerkvist, como

demuestra en parte el hecho de que todas las obras

mencionadas continúan representándose hoy en día

en los escenarios de todo el mundo. Directores como

Bergman y Fassbinder la han llevado al cine; actrices

como las suecas Bibi Andersson y Anita Björk, la

francesa Isabelle Adjani o la inglesa Saffron Burrows, la

han interpretado. Incluso directores como Woody Allen

han mostrado una debilidad por este autor sueco. No en

vano en su película Match Point, le hace un homenaje

haciendo que su protagonista, un joven ambicioso y

sin escrúpulos como Juan aparezca leyendo sus obras.

August Strindberg apuntó: Quiero escribir de forma

hermosa y luminosa, pero no me está permitido; no lo

consigo. A decir verdad, estoy comprometido con ello

como con un deber horrible: la vida es indeciblemente

desagradable...

Para que nadie pudiera malinterpretar el sentido de

su obra, Srindberg dejó muy clara la naturaleza del

personaje en La señorita Julia, llevando su conducta

más allá de lo puramente fisiológico o lo puramente

psicológico o lo puramente moral. Escribe: He motivado

el trágico destino de la señorita Julia con un buen número

de circunstancias: el carácter de la madre, la equivocada

educación que le da su padre, la influencia del novio

en un cerebro débil... Hay, además, otros motivos más

próximos: el ambiente festivo de la noche de San Juan

(...) sus ocupaciones con los animales, la excitación del

baile, la influencia afrodisíaca de las flores y, finalmente,

la casualidad, que lleva a la pareja a una habitación

solitaria, amén del atrevimiento del hombre excitado.

_06

Ahora lo que desea es permanecer una larga etapa sobre el escenario.

Los espectadores del Cuyás la recuerdan por sus interpretaciones en los

montajes El príncipe y la corista y en Salomé. María Adánez se enfrenta a

uno de los papeles que jamás haya encarado hasta ahora, a la caprichosa

Julia creada por el turbulento y omnipresente Strindberg, una mujer

que arrastra sus frustraciones, contradicciones y soledades, y en cuyos

ojos afilados aún permanece intacto el fuego de su juventud. En La

señorita Julia, la actriz reconoce afrontar una obra fascinante, de épicas

dimensiones emocionales. La historia se inicia como un juego templado

lleno de sensualidad y provocación, y concluye como una pesadilla

angustiosa. Es una función muy dura para el público y los actores, con

muchísimo desgaste emocional, pero también es una de las grandes obras

del teatro contemporáneo.

Su personaje, Julia, divaga en sus emociones y diríase que posee una

personalidad bipolar. Transita de la euforia a la depresión, se comporta

racionalmente en algunas ocasiones pero denota en otras un estado que

limita con la locura. Pasa por todos los estados y recovecos del alma

humana. Para María Adánez, la aristócrata Julia de August Strindberg,

se comporta con tan descontrolado desahogo debido a su educación en la

absoluta contradicción por parte de su madre, que la induce a odiar a los

hombres, y su padre, que la conmina a despreciar su propio sexo. Con un

cuadro tan desgarrador, es difícil que una mujer halle en la vida sosiego

vital y en el amor la tabla salvadora de su existencia. Julia es un aliento

que se ahoga a causa de la imposibilidad de ser y del dolor letárgico que

ha tomado las riendas de su vida. Juan le sirve de espejo para dirigirse

hacia la destrucción –como proclama el propio autor sueco en el prólogo

del texto- de un individuo y de toda una familia.

Confiesa que le ha costado penetrar en el personaje por sus infinitos

matices y recovecos. Los personajes leen al actor. Desde que leí con

Miguel Narros La señorita Julia, mi única duda fue estar a la altura como

mujer y como actriz de tan importante personaje femenino, que ha sido

clave en la historia del teatro. Julia me está enseñando y enriqueciendo

mucho como ser humano. Hago todos los días lo que jamás se me ocurriría

hacer con otra persona y no deseo que hagan conmigo. Eso me llena de

fortaleza.

Para Julia, Juan es el pálpito y el olor de la tierra, es el calor y la vida,

la pasión sin necesidad de filtrarla a través de la inteligencia. Con esa

relación se quiebran las normas de su condición social y todo lo establecido.

Con respecto a la claudicación final de Julia en la obra, María Adánez

no tiene nada que objetar. Strindberg es un autor muy inteligente, y sus

obras son de una maquinaria perfecta. En La señorita Julia todo lo que

sucede es por algo y nada sobra. El final del montaje proclama –muy cerca

de la Revolución- el nacimiento de una nueva especie en la persona del

criado Juan, y la desaparición de la decadente aristocracia representada

por Julia, que representa el romanticismo y el nihilismo.

El texto de Strindberg se ha respetado en su totalidad, y la dirección de

Miguel Narros refuerza la violencia psicológica que se establece muchas

veces en las relaciones y conductas entre hombres y mujeres. El texto

del autor contiene mucha violencia psicológica. Nos hemos decantado

por una acentuación de esta circunstancia y por la dimensión erótica en

esta función. Es una apuesta arriesgada que imprime aún más carácter

a nuestra versión.

María Adánez explica asimismo que este Strinberg es muy contemporáneo

porque coloca ante nuestros ojos la eterna lucha de sexos y las

conductas obsesivas que concluyen en caminos oscuros y humillantes

para muchas mujeres. Existen muchos patrones enfermos y obsesivos

de los que muchas mujeres no pueden escapar. Me da miedo que nos

inmunicemos ante el dolor, y creo que cada vez que muere una mujer se

debería movilizar muchísimo más la sociedad. La violencia psicológica es

igual de mala que la violencia física. Las personas que sufren violencia

psicológica pierden su autoestima y los parámetros para saber qué está

bien o qué está mal. Este tipo de violencia te anestesia el alma.

MARÍA ADÁNEZ

“La violencia psicológica te anestesia el alma”

ENTREVISTA

07_

Foto: Marc de Cock-Buning

_08

LA TORTUGA DE DARWIN

LAS BISAGRAS DE LA HISTORIA Y SU FRENESÍ

A las órdenes de Ernesto Caballero, Carmen Machi interpreta junto

a Vicente Díez, Susana Hernández y Juan Carlos Talavera, un texto

desafiante de Juan Mayorga, el autor de moda del teatro español

Harriet fue el nombre del ejemplar hembra de tortuga gigante que el naturalista Charles Darwin llevó

desde las islas Galápagos hasta Inglaterra en 1835. El exótico animal vivió 176 años y, cuando la noticia

de su desaparición saltó a los periódicos, el dramaturgo Juan Mayorga se apasionó por la historia y

comenzó a recrear en su cabeza el viaje iniciático del citado quelonio casi bicentenario por la convulsa

Europa de los siglos XIX y XX.

El autor teatral le contó sus fantasías literarias al director Ernesto Caballero cuando ambos decidieron

colaborar en algún proyecto, y de este modo nació La tortuga de Darwin, una obra que se sustenta en

un inteligente y reflexivo texto, al que se suma la admirable interpretación de la actriz Carmen Machi,

recuperada para el teatro tras sus incursiones televisivas, en el papel de protagonista, junto a los actores

Vicente Díez, Susana Hernández y Juan Carlos Talavera. La tortuga de Darwin es una fábula en

la que resuenan ecos de Kafka, Ionesco y Bulgakov: Se trata de un cuento que no es moralizante, tan

sólo inquietante, que sacude y hace que nos planteemos esos límites de nuestras certezas más íntimas,

comentan tanto el autor como el director de esta pieza con la que se trata de aprender del pasado con

ligereza, humor e inteligencia.

Harriet cuenta la historia del XIX y del XX desde la perspectiva de los que la padecen, no de los que la

cuentan, señalan a propósito de este personaje que sabe que su único capital es su pasado y que para

ambientar su viaje han situado en un gran terrario creado por el escenógrafo José Luis Raymond. Es la

primera vez que Ernesto Caballero dirige un texto de uno de los dramaturgos de moda, Juan Mayorga,

con el que estaba interesado en trabajar tras admirar su brillante trayectoria y, sobre todo, tras el éxito

del Hamelín, que Mayorga creó para la compañía Animalario.

El resultado para Caballero es este texto muy rico que se abre en muchas direcciones. Un texto dúctil

que ofrece muchas caras y es capaz de mostrarse entretenido, desafiante, provocativo, interrogativo,

emocionante, tierno, crítico, áspero y compasivo. Es un cuento gótico a ratos kafkiano y a ratos farsa

delirante –explica el director de escena- cuya dificultad reside en encontrar el tono adecuado en cada

momento, algo que el director de escena ha logrado a través de un diálogo continuo con los actores

del reparto y el autor durante el proceso de ensayos del montaje. Esta dialéctica teatral entre autor y

director une así a dos representantes de una nueva generación del teatro español, a los que se suma

Carmen Machi, una actriz habitual en los montajes de Caballero y formada en La Abadía (uno de los

santuarios del teatro madrileño), a la que Mayorga auguró un éxito personal con el entrañable personaje

de Harriet. No se equivocó.

La tortuga Harriet es para Mayorga una abuelita ingenua y cada vez más humana e intensa que ofrece

su pasado y su memoria vital a unos seres humanos que, a cambio, sólo buscan aprovecharse de ella. Un

papel con el que Machi regresa al teatro que ha supuesto un antes y un después en su vida profesional,

y con el que descubre el porqué de una profesión cada vez que regresa a ella.

Para este montaje Juan Mayorga escoge de nuevo a un animal como protagonista de uno de sus relatos

teatrales tras Últimas palabras de Copito de Nieve, también llevado a escena por Animalario, y Paz

perpetua, otro de sus textos que ya prepara José Luis Gómez para el Centro Dramático Nacional.

Los dos personajes principales de la obra son la tortuga Harriet (Carmen Machi) y el Profesor (Vicente

Díez). Caballero ha comparado los caracteres de ambos protagonistas con un chamán y Don Quijote,

respectivamente, roles de los que se sirve para hablar de los grandes horrores desencadenados en el

siglo XX como el estalinismo o el fascismo, consecuencia de la hipertrofia del sueño de la razón.

09_

LA HISTORIA DESDE ABAJO

POR JUAN MAYORGA

Harriet fue un ejemplar hembra de tortuga gigante que Charles

Darwin transportó en el Beagle desde el archipiélago de las Galápagos

hasta el puerto inglés de Falmouth. Por lo visto, disfrutó de una vida

bastante tranquila, pero yo la imaginé escapando del jardín de Darwin,

arrastrándose hasta la agitada Londres y luego cruzando el Canal de la

Mancha para, en el continente, proseguir un viaje que duraría hasta

hoy. Imaginé a una tortuga de casi doscientos años que ha sobrevivido

a once papas y a treinta y cinco presidentes norteamericanos, a dos

guerras mundiales, a la Revolución de Octubre y a la Perestroika. Un

animal que, habiendo tenido que adaptarse una y otra vez a las más

diversas circunstancias, ha evolucionado hasta ser casi una persona, o

hasta ser algo más que una persona. Un testigo extraordinario que ha

visto la Historia desde abajo, a ras de tierra.

Cuando Ernesto Caballero –a quien admiro desde que soy

espectador de teatro- me propuso escribir una obra que él dirigiría,

inmediatamente le hablé de Harriet. Siento mucha gratitud hacia él y

hacia estos magníficos actores por el talento con que han puesto en pie

la extravagante historia de una señora que, además de concha, lleva

encima dos siglos de Europa. La historia de Harriet, nuestra abuela de

las Galápagos.

EL MUNDO, UN TERRARIO

POR ERNESTO CABALLERO

La historia del devastador siglo XX es el tema principal de esta Tortuga de

Darwin, una sugerente fábula escrita por Juan Mayorga en la que resuenan ecos

de Kafka, Ionesco y Bulgakov. Harriet, la tortuga bicentenaria que estudiara el

autor de El Origen de las especies, nos hace emprender un vertiginoso viaje por

el espacio y por el tiempo como una suerte de chamán capaz de instalarnos

en otro ámbito perceptivo desde donde nos es dado contemplar condensados

múltiples y determinantes acontecimientos.

Esta distorsión del tiempo y del espacio para mirar, consustancial al hecho

teatral (su propia raíz etimológica remite a esta circunstancia) ha sido uno

de los elementos en los que más nos hemos detenido a la hora de concebir

nuestra propuesta escénica: un planteamiento que pretende ahondar en

el terreno de lo alegórico y lo fabuloso, y que nos ha llevado a idear como

espacio de representación, un gran terrario en el que cohabitan los personajes

de la obra con algunos de los inopinados dirigentes que han protagonizado el

lado más ominoso de nuestra historia reciente.

Se pretende así resaltar las cuestiones que con agudeza e ironía se suscitan en

la pieza: los resultados de los proyectos emancipadores, el supuesto final de la

Historia, la objetividad de su relato… Así como la aversión-fascinación hacia

lo que la convención social establece como lo monstruoso, en esta ocasión

encarnado en una mujer-tortuga, emblema elocuente de todos nuestros

temores y recelos hacia el extraño, hacia el diferente...

Foto: Marc de Cock-Buning

(Autor del texto y Premio Nacional de Teatro)

_10

A ras de suelo. Así ha visto

pasar el tiempo en esta última

etapa de su vida profesional

la actriz madrileña Carmen

Machi. En el montaje La tortuga

de Darwin, que la devuelve al Teatro

Cuyás tras su reciente presencia

en Auto, interpreta a Harriet Robinson,

un más que centenario y

entrañable quelonio, que aguarda la

compasión de aquellos que pueden devolverla

a su paraíso natural, de donde un

día fue arrebatada por el que fuera el naturalista

que sentara las bases de la moderna teoría de

la evolución. Machi se desenvuelve arrastrándose

lentamente por la poética contenida

en el inteligente texto escrito por Juan Mayorga,

filtrando la dilatada experiencia de una vida modesta,

a la que poco ya importan las identidades nacionales y

las fronteras, después de haber sufrido tanta devastación

en sus dos últimos siglos apocalípticos de existencia.

Harriet es un testigo de la historia más reciente, que ha

evolucionado a ser humano, basándose en la teoría de la

evolución de Charles Darwin, y se comporta como una anciana

de doscientos años. Cuenta la historia desde la Primera

Guerra Mundial hasta la Revolución de Octubre y la Perestroika,

las fumatas blancas de doce papas, y ha conocido a más de una treintena

de presidentes norteamericanos, pero siempre invitándonos a la reflexión.

Machi, de 45 años, puntualiza que la obra que dirige Ernesto

Caballero, es una comedia. La función no es una lección de historia,

es una comedia fresca en la que el público se ríe mucho y se emociona.

El espectador se siente cómplice de este bicho, lo cual es muy satisfactorio.

La tortuga de Darwin habla del ser humano más canalla que hay en cada uno de nosotros.

Ahora está pasando lo mismo que hace cincuenta años. Harriet, que empezó

creyendo en la capacidad regeneradora del ser humano, poco a poco termina contemplando

con desolación que el hombre es también capaz de las mayores atrocidades. En un instante

del montaje la tortuga dice a ver si con el cambio climático mutáis y sale algo más decente.

Por ello, la actriz confiesa que Harriet le ha enseñado mucho. Es el personaje más

complejo y hermoso que he interpretado en toda mi carrera, y no creo que vaya a encarnar

otro así. Tiene todos los ingredientes para enamorarte de ella, para respetarla y entenderla.

Todo lo que cuenta está narrado desde la neutralidad y con la inocencia de un animal.

No juzga, no sabe lo que es la maldad… el espectador es quien luego toma partido.

Su frase es vivir es adaptarse, y yo he aprendido mucho de ella, porque cuando uno se

adapta se hace mejor persona. Sin embargo Harriet es fuerte, y es una mujer muy vital,

y por eso a mí me gustaría ser tan anciana como ella, pero tener doscientos años no.

Cuenta Carmen Machi que se comprometió a interpretar el papel principal del

texto escrito por Mayorga sin haberlo leído, cuando Caballero se lo propuso en

uno de los ensayos de Auto. Ni siquiera pregunté de qué obra se trataba; simplemente

dije que sí porque era algo que venía de dos personas que son, ahora

mismo, dos columnas importantísimas del teatro de nuestro país. Pero cuando

leí el texto por primera vez pensé: ¿Y esto cómo se hace? Para la actriz, que la

escena española se refresque con propuestas como la de dramaturgos jóvenes

es importante para todos los agentes que integran la cuadrícula del teatro,

desde el público a los actores, pasando por los productores, programadores

y la red de teatros nacionales. Estamos viviendo un momento muy brillante

de autores en España y eso debe hacernos felices a todos los que amamos

el teatro. Juan Mayorga está en un momento muy dulce, y todo lo que escribe

se convierte sobre la escena en algo maravilloso. Está marcando una

manera de entender el teatro desde los códigos de la actualidad. Todos los

nuevos dramaturgos, desde Mayorga a Belbel, pasando por José Ramón

Fernández, Luisa Cumillé o Juan Carlos Rubio, entre otros, llegan al espectador

cada uno con su sello personal con textos refrescantes y un lenguaje

actual, porque el teatro es comunicación y es la manera de contar

historias viéndolas. Como espectadora y como actriz, el nuevo teatro

español me transmite aire fresco, transparencia y generosidad, que va a

durar mucho, porque son éstos los autores que la gente está reclamando.

ENTREVISTA

CARMEN MACHI

“Harriet es el personaje más

complejo y hermoso que he

interpretado en toda mi carrera”

Foto: Álvaro Villarrubia

11_

SONATA DE OTOÑO

José Carlos Plaza materializa el

sueño perdido de Bergman en este

drama familiar, con Marisa Paredes,

Chema Muñoz, Pilar Gil y Nuria

Gallardo

HAY GENTE QUE NO EXISTE, SINO QUE ESTÁ

La versión teatral del aclamado drama psicológico que el director

y escritor sueco Ingmar Bergman llevó al cine en 1978, Sonata de

Otoño, acaba de llegar a los escenarios españoles de la mano de José

Carlos Plaza, con un elenco extraordinario de actores integrado

por Marisa Paredes, Nuria Gallardo, Chema Muñoz y Pilar Gil. La

obra, que el director de escena madrileño había montado hace seis

años en Buenos Aires, supone un nuevo encuentro de Paredes con

el teatro, tras su interpretación de la reina Gertrudis.

A juicio de José Carlos Plaza, Sonata de Otoño es una obra que se

centra en el alma humana, una obra sobre las contradicciones de la

vida que somos incapaces de expresar, sobre las relaciones familiares,

sobre las madres y las hijas, el rencor, el amor y otras dependencias

y frustraciones. Y también es una obra sobre el triunfo y sus consecuencias.

Sobre la imposición de metas y también sobre la huida. Es

una obra que lo tiene todo. Y, además, unos personajes construidos

excepcionalmente para una dramaturgia perfecta.

Bergman reconoció que la estructura de la obra poseía más intensidad

dramática para acomodarse al teatro que al cine. En las memorias

del genial director sueco queda de manifiesto su disconformidad

con el resultado final de la película que protagonizó la actriz

Ingrid Bergman, quien prefirió realizar una versión menos realista

y más onírica. Por eso Bergman dijo que Sonata de Otoño era un

sueño de dos voces y que todo lo demás era accesorio. La versión

de Plaza explota los andamiajes teatrales de la historia y recupera

lo que es el Bergman íntimo, que perseguía colocar las almas puras

en una situación determinada y en un espacio minimalista, en el

que tan sólo vale el mundo interior de los personajes, explica José

Carlos Plaza.

El argumento de la obra es bastante simple, pero lo que se cuenta

no lo es en absoluto. En Sonata de Otoño descubrimos todos los

problemas que pueden hacer que una persona se olvide completamente

de sus responsabilidades porque el miedo al compromiso

no le permite comportarse como se espera de su rango humano. El

cuarteto escenificará un profundo drama que pone en el punto de

mira las deterioradas relaciones entre una pianista y sus dos hijas.

La madre se reencuentra con ellas tras siete años, un periodo que

ha dedicado por completo a forjar una brillante carrera internacional

en el ámbito de la música. Las personalidades de las protagonistas

chocarán, dando lugar a una cadena de reproches que intensificarán

el potencial de una historia por la que flotan conceptos como

el rencor, la necesidad de afecto y la familia.

La complicada relación existente entre una madre egoísta y sus dos

Fotografías: David Ruano

_12

ción titulada Sonata de Otoño, compuesta por Mariano Díaz. En su

montaje, Plaza ha creado un espacio de ensoñación, minimalista,

lleno de primeros planos a pesar de tratarse de teatro, y en el que

la iluminación es un personaje más.

Marisa Paredes interpreta a Charlotte, una ambiciosa pianista que

ha sido capaz de ceder el cariño de sus hijas por el éxito de su talento.

Nuria Gallardo, por su parte, encarna a Eva, la hija mayor

de la pianista, casada con un pastor protestante, al cuidado de su

hermana Helena, una joven impedida. Con la llegada de Paredes

tras siete años de huida, la tragedia familiar emerge. Por eso el espectador

va a sentir el vapuleo del alma, explica la actriz Nuria

Gallardo. Chema Muñoz señala como un atractivo superlativo en

la obra, el conflicto que enfrenta a esa madre con sus hijas. La vocación

por el talento peca a veces de falta de entrega con lo que tienes

alrededor, es decir, con la propia familia. Pese a la circunstancia de

que la protagonista es música, es decir, una artista, Muñoz destaca

la universalidad del conflicto en Sonata de Otoño.

¿Cuántos padres trabajan para su familia y, sin embargo, no la ven?,

se pregunta el actor. Gallardo, por esta razón, concluye que los espectadores

estarán unas veces a favor de la madre y, en otras ocasiones,

se mostrarán a favor de las hijas.

hijas defraudadas y heridas de corazón, está resuelta a juicio del

director con crueldad, porque en esta obra hay mucha sangre que

brota del alma. El director subraya que Bergman realiza en este

memorial del dolor una biopsia del alma que muestra una gran profundidad

que también se contempla en Shakespeare y en muchísimos

otros grandes autores, aunque en el caso de Bergman, al elegir tan

sólo a dos personajes, va hasta dentro y llega a límites tremendos,

en los que se cuecen frases tan profundas y rotundas como angustiantes,

entre las que destaca hay gente que no existe, sino que está.

La dureza de la madre contrastará con la ingenuidad de una de las

hijas, que tiene a su cuidado a la otra descendiente de la pianista,

afectada por una enfermedad mental. Un argumento en apariencia

simple que desemboca en un duelo cruzado de elevada intensidad

psicológica.

La producción, como no podía ser menos atendiendo a su propio

título, posee una ambientación musical resuelta en la que suena el

Preludio nº 2 de Chopin, que interpretan madre e hija, y que evoca

dos fuerzas que se encuentran en medio de una escenografía diseñada

por Paco Leal, en la que los espacios aparecen y desaparecen

en un clima sin límites, predominando la estética de la estación

del otoño. Además de esa pieza, el espectáculo incluye una crea-

13_

BERGMAN CONTRA

BERGMAN

Cuando el director contrató a Ingrid Bergman

para protagonizar su película no pensó que su

proyecto fuese a ser tan complicado. En sus memorias

tituladas Imágenes, editadas en Tusquets

(1992), llega a percibirse cierto rechazo hacia la película

realizada a finales de la década de los setenta,

que se corrobora cuando afirma que había hecho un

filme sobre Ingrid Bergman y no de Ingmar Bergman.

Posiblemente ése fue el error; tenía que haber seguido

siendo un sueño. No una película de sueños. Sino un sueño

cinematográfico basado en cuatro, especialmente en

dos personajes. Debía de haber prescindido del ambiente

realista y todo lo demás. Nada de decorados engorrosos,

cuatro caras en tres luces diferentes (de atardecer, de noche y

de mañana). Así era como me imaginaba Sonata de Otoño.

Ingrid, que nunca había trabajado a las órdenes del director de

obras maestras como El séptimo sello, La flauta mágica o Gritos

y susurros, entre otras muchas, destrozó su sueño. El sueco se

vio arrastrado, además, por las modas coloristas y realistas de la

industria cinematográfica estadounidense y su proyecto intimista,

pensado seguramente en blanco y negro y en penumbras, se

distorsionó con los caprichos de Ingrid. La otra protagonista, Liv

Ullman, fue otra de las víctimas del atormentado proyecto del autor

sueco, y también reconoció su descontento con Sonata de Otoño.

Sonata de Otoño fue uno de los dos últimos trabajos de Ingrid. Luchaba

contra el cáncer, que le concedió una tregua para poder rodar

aún Una mujer llamada Golda (1982). El día que cumplía los 67 años

fallecía en Londres, mientras que su compatriota, Ingmar Bergman lo

hacía a los 89 años en su casa de la isla sueca de Faarö, en el Mar Báltico.

El director advirtió en una ocasión que la vida era una ininterrumpida e

intermitente sucesión de problemas que sólo se agotaban con la muerte.

_14

De esposa de militar anciano en El coronel no tiene quien le escriba,

a desafortunada suegra en La vida es bella, pasando por

prostituta en Frío sol de invierno o monja en Entre tinieblas. La

actriz madrileña ha interpretado a lo largo de su fecunda carrera

multitud de papeles, que la acreditan como una de las artistas

más versátiles e ilimitadas del cine y el teatro español. En el

marco del VIII Festival Internacional de Cine de Las Palmas de

Gran Canaria, una de las musas más apreciadas del cine español,

recibió un cálido homenaje a su intensa trayectoria profesional

con la entrega de la Lady Harimaguada de Honor.

Marisa Paredes encarna a la pianista y madre egoísta creada por

el maestro Bergman, un papel que también parecía estar reservado

para ella, aunque reconoce que el reto de reencontrarse

nuevamente con el público le ha causado respeto. Plaza ha logrado

una puesta en escena manteniendo la fidelidad al lenguaje

cinematográfico en Sonata de Otoño, explica Paredes, que se enfrenta

en esta obra a lo más crudo de sus sentimientos. Es como

estar desnuda bajo un juego de luces con más de cien efectos diferentes,

explica la actriz y ex directora de la Academia de Cine.

El escenario de un teatro siempre resulta imponente. En el cine

siempre puedes rectificar y tienes que mantener una verdad distinta,

pero en teatro no hay vuelta atrás, señala. De ambas manifestaciones

disfruta de distinta manera. El cine tiene esa posibilidad

gloriosa de que te vean aquí y allá, sobre todo si tienes

la suerte de que la película se distribuya fuera de España. Te ve

gente de distintos lugares y sensibilidades. La magia del teatro es

inigualable. Los actores siempre decimos que hay una comunicación

con el público, cada día es diferente, depende del público, de

cómo se encuentre tu espíritu esa tarde. El teatro implica que no

hay vuelta atrás. Hay que ir siempre para adelante. En el teatro,

los actores son los únicos responsables con su interpretación de

interesar al público, de conmoverlo.

En realidad, según explica Paredes, se trata de una segunda

vuelta, dado que el pasado año interpretó el personaje de

la reina Gertrudis en la superproducción de Lluis Pasqual,

Hamlet, en la que se enfrentaba a las dificultades de comunicación

que tenía su desquiciado hijo, que sólo perseguía la

venganza tras la muerte de su padre. Para Marisa Paredes el

teatro impone a los actores otras estrategias, desde proyectar

la voz, hasta asumir el valor del gesto para llenar el escenario…

es muy distinto del cine. La expresividad dramática es

muy diferente en el cine que en el teatro. Lo bueno del teatro

con relación al cine, es que cada día puedes aportar algo distinto.

Es estupendo, es como los escultores que nunca acaban

una escultura.

Cerca de la madrileña Plaza de Santa Ana respiraba de

niña el arte que se concentraba en los alrededores de los

teatros de la zona: yo intuía que allí dentro de los teatros

había una magia que no existía fuera. Para mí el teatro

era y es la libertad. La plaza tenía como el arte en el aire,

y yo lo respiraba y aspiraba a formar parte de ese mundo

mágico, que era escapar de la realidad, trascenderla. La

realidad era una España negra y terrible, una posguerra

que duró muchos años, soportando huellas profundísimas

de la guerra, oscurantismo, represión. Ser actriz era escapar

de aquel pozo oscuro de la dictadura, alcanzar la libertad

que en la vida real no existía. Después de estudiar

en la Escuela de Arte Dramático, a los 14 años ingresó

a la Compañía de Conchita Montes. Su progreso teatral

pronto encuentra una salida en el cine, y rueda los filmes

Policía al habla, de José María Forqué (1960), y El mundo

sigue, de Fernando Fernán-Gómez (1963). Su última

película, cuyo rodaje ha compaginado con los ensayos de

Sonata de Otoño es Tuya, de Beda Docampo.

ENTREVISTA

MARISA

PAREDES

“La magia del teatro es inigualable”

Foto: Outumuro

15_

La Joven Compañía Nacional de

Teatro Clásico estrena su primera

producción, una obra del último

Lope de Vega, que su director,

Eduardo Vasco, sitúa en el Madrid

de los años veinte

LAS BIZARRÍAS

DE BELISA

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Foto: Chicho

_16

Llega al Teatro Cuyás por vez primera la Joven Compañía Nacional

de Teatro Clásico, impulsada recientemente por Eduardo Vasco, e

integrada por catorce actores en esta su primera producción escénica,

atreviéndose con un texto del último Lope de Vega, Las bizarrías de

Belisa, una mirada del anciano dramaturgo hacia el amor de los más

jóvenes; un montaje situado en los años veinte con el suntuoso vestuario

de Lorenzo Caprile (quien ya había colaborado con la Compañía

Nacional de Teatro en Don Gil de las calzas verdes), que nace plagado

de sueños y saludable ambición de permanencia y proyección. La Joven

Compañía pretende ser un espacio de permanente práctica y reflexión

sobre nuestro patrimonio clásico, un instrumento al servicio del teatro

público, una posibilidad de experimentación e investigación en el que

se formen los que llegarán a ser los grandes pesos pesados de nuestra

escena en el futuro inmediato.

Los actores que conforman el elenco, elegidos entre casi un millar, tras

cuatrocientas audiciones cuyo único requisito inamovible era poseer

menos de treinta años, son actores de Madrid, San Sebastián, Logroño,

Vigo, Cádiz, Valencia y Alicante, principalmente, muchos de ellos viejos

conocidos y ex alumnos de la Real Escuela Superior de Arte Dramático

(RESAD), que ven en el verso la mejor disciplina para un actor y la base

fundamental de su carrera. De los mil currículos llegados a la CNTC

en dos años, se seleccionaron 400 jóvenes para hacer audiciones, y de

ellos, una treintena participó en un taller de dos meses. Buscábamos

versatilidad, artistas con capacidad para afrontar desde las propuestas más

ortodoxas a las de corte experimental, señala Eduardo Vasco, quien se

felicita de la formación extraordinaria de nuestros actores, consecuencia

del trabajo de los últimos años en las escuelas oficiales, especialmente

en la RESAD.

La compañía ya prepara la que será su próxima obra con dirección

de Elena Pimenta, La noche de San Juan, otro texto de Lope y que, al

igual que Las bizarrías de Belisa, nos remite a historias pastorales de

amores jóvenes, vistos desde la mirada de un ya anciano Lope. Con

esta nueva formación, la CNTC continúa su línea de trabajo, apoyada

en la utilización de la palabra. Pretendemos que nuestro teatro sea vivo,

verosímil y cumpla un servicio ciudadano, sostiene su director.

Estrenada en verano del año pasado en el Festival de Clásicos de Alcalá,

Las bizarrías de Belisa es una comedia de capa y espada que tiene como

hilo conductor la búsqueda del amor. Lope emplea el oficio adquirido a lo

largo de toda una vida para depurar un argumento simple, pero efectivo,

que conforma una trama sin fisuras, la peripecia de cuatro jóvenes

amantes engarzados por una cadena de amores no correspondidos: El

Conde ama a Belisa; Belisa, a Don Juan; y Don Juan, a Lucinda. Al inicio

de esta comedia, Belisa cuenta a Celia cómo un desconocido defiende

a un caballero atacado por varios hombres. A partir de ese momento

nuestra dama protagonista tomará la iniciativa en la conquista amorosa

de este valeroso caballero. Ante los desdenes reiterados de éste decide

darle celos para conseguirlo.

Eduardo Vasco opina que ésta es una pieza muy adecuada porque todos

sus personajes son jóvenes y, como no hay personajes represores, el amor

se vive de una forma más libre, con pasión. Esta obra fue escrita por el

dramaturgo del Siglo de Oro en un tiempo amargo, en el que rememoraba

sus amores de juventud y sus métodos de cortejo. Y es que, precisamente

el amor y la forma en que lo entienden y se enamoran sus protagonistas,

es el hilo conductor de esta primera producción con ciertos aires de

libertad, que lleva el texto de Lope a los alocados años veinte, e incorpora,

además, escenas de otras comedias y sonetos del dramaturgo para dar

cabida a todos los integrantes del elenco.

Sólo un piano y catorce sillas acompañarán a los actores sobre el

escenario, de modo que, el peso de su interpretación, centra durante

casi toda la función la atención del público. La obra se endulza con

ambientaciones sonoras que van desde el jazz al swing, pasando por

composiciones de Ligeti, como base para las declamaciones. El montaje

obedece a esa percepción de la realidad tan ecléctica que nos rodea, en

el que puedes salir de ver una comedia del Siglo de Oro, encontrarte con

una casa del XVII, a la vez que escuchas en un iPod a los Beatles o a

Monteverdi, explica el director.

Y entre esta visión alternativa aparecen personajes también diversos

como Belisa, interpretada por Eva Rufo, una dama acostumbrada hacer

siempre lo que quiere y que se viste de hombre, lucha y pelea para

conseguir a Don Juan, de quien se enamora; o el Conde Enrique, al que

da vida David Boceta, que con su séquito y un gramófono a cuestas

intentará conquistar a la bella Belisa.

17_

UN FÉNIX COLECCIONISTA DE AMORES

POR ALONSO ZAMORA VICENTE

Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid en 1562 y falleció en 1635. Estudió en el colegio de los jesuitas de esta ciudad y en la Universidad de Alcalá,

aunque no llegó a graduarse. Joven fogoso e inquieto, escapó de su casa al poco de morir su padre (aunque no consiguió llegar muy lejos) y se embarcó

en aventuras militares como la expedición del marqués de Santa Cruz a la isla Terceira de las Azores y en la Armada Invencible. Coleccionó, y no sólo

de joven, amores más o menos afortunados, uno de los cuales le acarreó sendas penas de destierro de la corte y del país; otros, en compensación, le

proporcionarían vivas alegrías, aunque, eso sí, todos ellos fueron fuente de fecunda inspiración.

A los veinte años era ya conocido como poeta y como comediógrafo, y su fama fue creciendo, imparable, hasta convertir el nombre de Lope en sinónimo

de lo mejor, feliz conquista que no le evitó cosechar –o quizá por ello mismo- considerables enemistades entre otros escritores de su época.

En 1614, cuando sus obras se contaban ya por centenares, viudo y muy afectado por la muerte del pequeño Carlos Félix –el hijo de su segunda esposa,

Juana Guardo- decidió ordenarse sacerdote. Pero ello no le impediría reanudar al poco sus escarceos amorosos ni caer rendido, finalmente, ante los

encantos de otra mujer, Marta de Nevares, con la que vivió años de paz y recuperada juventud, apenas turbados por ciertos remordimientos de conciencia.

En 1632, Amarillis – nombre con el que Lope cantó a Marta en sus versos- murió, ciega y loca, sumiendo al ya anciano escritor en la soledad y la tristeza

más profundas.

Lope de Vega, el Fénix de los ingenios, uno de los pocos hombres que han tenido el privilegio de disfrutar plenamente en vida –y desde bastante joven- del

sabor de la fama y la gloria, murió en1635. La comitiva que acompañó su entierro reunió a todo Madrid en un auténtico duelo popular.

Foto: Chicho

_18

EL AMOR COMO FUERZA INCENDIARIA

POR EDUARDO VASCO

Los últimos años de la vida de Lope de Vega nos han dejado un

corpus literario que la crítica ha calificado como ciclo de senectud,

eligiendo como inicio de dicho periodo la fecha en la que fallece Luis

de Góngora. A mí, un lopiano entregado desde la infancia, es uno de

los momentos que más me apasionan de este monstruo, cualitativa y

cuantitativamente hablando, de nuestra literatura. Este Lope, el que

tanto amó, el que tanto vivió, contempla desde una posición muy

distinta los mismos temas, los mismos personajes que trató en sus

obras durante toda su vida.

Si lo leemos con atención encontramos el impulso vital que acompaña

a toda su producción literaria, pero unido al punto de vista de un

anciano que observa como todo va cambiando a su alrededor. La

expresión poética deriva hacia el culteranismo, que Lope utiliza

suavemente, casi con la boca pequeña, a la vez que critica sus excesos.

Los nuevos dramaturgos han aceptado su fórmula incorporando

nuevos recursos, llevando más allá los límites de los géneros, rizando

el rizo como primer paso a lo que será, más de un lustro después, un

camino sin retorno para la comedia nacional.

Esta bellísima obra, considerada la última que escribió Lope de Vega,

se publica póstumamente en 1637 dentro de La vega del Parnaso,

aunque su manuscrito autógrafo, firmado el 24 de mayo de 1634 –un

año antes de la muerte de Lope- se conserva, ya ven ustedes, en el

British Museum de Londres. El Fénix concibe, en los últimos años

de su vida, una comedia urbana, madrileña, sobre amores juveniles,

una comedia que insiste en un tema común en su dramaturgia: el

amor como destino definitivo, como fuerza incendiaria de la que no

se puede escapar. Las bizarrías de Belisa es una de las comedias más

ortodoxas del poeta, escrita sin concesiones, casi de manual, y que, sin

embargo, contiene alguno de los momentos más hermosos y poéticos

de su teatro. Sencillamente, un maravilloso canto del cisne.

Con este título inicia su andadura sobre los escenarios uno de los

proyectos que más nos ilusionan: la Joven Compañía Nacional.

La Joven, como ya se denomina coloquialmente en la casa, arranca

tras dos años de preparación, en los que seleccionamos currículos y

realizamos casi cuatrocientas audiciones a jóvenes actores, antes de

comenzar la fase de formación que culmina con el estreno de este

espectáculo. Vivimos otros tiempos y existen otras necesidades, por

lo que consideramos imprescindible disponer de una cantera de

profesionales, para que la transmisión no se interrumpa, para que la

tradición no vuelva a estar ausente; por eso, La Joven no pretende ser

una escuela, sino una compañía de actores jóvenes que se dedicará

más intensamente que otros elencos a la investigación y al estudio, y a

través de su primer trabajo, Las bizarrías de Belisa, se presentan ante

el público.

Senado ilustre, nuestros actores más jóvenes interpretan para ustedes

al Lope último, al más nostálgico, al que nunca olvidarán, con la

intención de que ustedes guarden también un rinconcito en su

memoria para el anciano poeta.

(Director del montaje y autor de la versión)

19_

El jovencísimo y televisivo Eduardo Casanova,

junto a Itziar Miranda, Mario Sánchez y Pep

Munné, protagonizan la versión teatral que dirige

Pablo Ramos Escola, de uno de los cuentos más

populares de la literatura universal

EL PRINCIPITO

FASCINANTE MARAVILLA PLANETARIA

Foto: Pedro Gato

_20

Cuando se lee El Principito siendo niño, uno se queda asombrado por el universo

al que ha viajado y no cree que los adultos puedan entender todo lo que en ese

delicado libro se narra. Cuando se relee de mayor, es cuando se descubre que ese

lugar al que fue transportado uno cuando era pequeño, está más cerca de lo que se

había imaginado, y no cree que los niños vayan a ser capaces de entender todo.

Sin renunciar a la magia de este cuento imperecedero que posee un gran componente

filosófico, la productora Come y Calla propuso hace dos años a Pablo Ramos Escola

que dirigiera la adaptación de la obra de Antoine de Saint-Exupéry, que había

realizado Luis López de Arriba. Protagonizada por el jovencísimo y televisivo actor

conocido por su papel de Fidel, en la serie Aída, Eduardo Casanova, Pep Munné (en

el papel del aviador), Itziar Miranda (que interpreta a la zorra, la rosa y la serpiente)

y Mario Sánchez (que se desdobla para encarnar al vanidoso, al rey, al farolero,

al hombre de negocios y al geógrafo), el equipo creativo del montaje se completa

con el canadiense Carl Fillion (colaborador habitual de Robert Lepage) y Ricardo

Sánchez-Cuerda en la escenografía, Ouka Lele en el diseño del cartel promocional,

Pablo Salinas en el espacio sonoro y la partitura, que interpreta Aurora Beltrán, del

grupo Tahúres Zurdos.

Luchando con los baobab, cuidando su rosa, viviendo para imaginar, imaginando y

soñando para vivir, El Principito no sólo es uno de los grandes clásicos de la narrativa

infantil y juvenil, sino también uno de los títulos más conocidos y populares de la

literatura universal de todos los tiempos y de todas las edades. La bellísima fábula del

aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, aquel piloto metido a novelista

que desapareció con su avión el 31 de julio de 1944 en el Mediterráneo, durante una

misión en la Segunda Guerra Mundial, llega al escenario del Teatro Cuyás en forma

de producción apta para todos los públicos, en la que sus autores han buscado la

plasticidad de la escenografía, un lenguaje visual, atractivo y sorprendente, que

refleja la magia del mundo de este tierno personaje que reflexiona sobre temas tan

profundos como la amistad, el amor o el sentido de la vida, pero siempre desde la

inocencia de los ojos de un niño.

Pablo Ramos Escola confiesa que pensó en el proyecto de El Principito porque

de pequeño me había maravillado, aunque cuando leí la obra de mayor descubrí

muchísimas cosas que entonces no había entendido. La novela tiene capítulos muy

cortos en los que se explican cosas importantes que nosotros hemos ido salpicando

por el montaje. También hemos querido presentar una narración lineal, ordenada

cronológicamente, para favorecer la comprensión. El aviador, que funciona como

narrador, no abandona la escena en ningún momento.

El resultado es un espectáculo que goza de una producción tan ambiciosa como

sencilla. Un montaje dirigido al público adulto, principalmente, aunque siempre

es deseable que los niños puedan acompañar a sus padres a esta producción, cuya

escenografía está inspirada en la imaginería del siglo XVII y repleta de esferas y

mecanismos de absoluta complejidad, que destilan magia y belleza.

Para el director, tenemos una vista entrenada para dar respuestas inmediatas. Esto

es rojo, esto es azul, aquella chica es alta, aquel hombre es negro... Aunque el dibujo

sea de un elefante en el interior de una boa, nosotros vemos el dibujo de un sombrero.

Y creemos firmemente que eso es así, y se nos olvida que puede haber más opciones,

más colores, más cualidades que no se ven… y nos negamos la posibilidad de ver un

poco más allá de la simple apariencia de las cosas. Cuando releo El Principito de

adulto, recuerdo esa forma inocente de mirar al mundo que tenía al ser niño. Cuando

era capaz de mantener las preguntas y no trataba de responderlas. Cuando podía ver

elefantes donde aparentemente sólo hay sombreros.

Pablo Ramos Escola explica que su propuesta ha sido adaptarse a la poética del texto

de Exupéry. La poética del texto original exige que la puesta en escena sea tratada

de igual manera. En nuestras atmósferas lo sencillo se convierte en sorprendente.

El Principito mira la vida tal y como es, sin emitir juicios negativos sobre ella. La

observa con curiosidad. Nuestro planteamiento ha consistido en mirar el mundo de El

Principito de la misma manera, dejándonos sorprender por lo sencillo. Con elementos

que, sin cambiar de forma, consiguen que los veamos de diferente manera. El ejemplo

más claro está en el propio texto. El dibujo que el aviador bosqueja puede ser un

sombrero o una boa engullendo a un elefante.

La motivación principal de cada uno de los personajes es la soledad, prosigue el

director. Por ello, hemos tratado de potenciar esta cualidad en el planteamiento

escenográfico. Los cinco planetas se encuentran vagando lejos los unos de los otros en

un cosmos indefinido e infinito. Cada uno de esos planetas ocupa una porción muy

pequeña dentro del escenario, y están muy separados. Cada uno de ellos, es un fiel

reflejo de la personalidad de su habitante.

21_

UNA HISTORIA QUE AJUSTA LA REALIDAD A NUESTROS DESEOS

El Principito vive en su mundo y aún tiene muchas cosas que descubrir de la vida. También tienen muchas cosas que descubrir con él todos los que le

conocen. El aviador, por ejemplo, revivirá con él una infancia que nunca tuvo e intentará desvelar el misterio de un ser que todavía no sabe a dónde

mirar.

El aviador se siente solo. Desde el momento en que aceptó que el mundo sólo permite hablar de golf, política y dinero, y que lo importante de la vida

es que las cosas se mantengan estables y no cambien, abandonó su interés por la pintura y se dedicó a cosas prácticas, que se supone que es lo que debe

hacer un adulto. El Principito se siente solo. Ha vivido solo mucho tiempo, sin contacto con otras personas y tiene esa forma de mirar al mundo que le

permite sorprenderse siempre, ya que no trata de entender las cosas, sino que se limita a observarlas y a dejarse transformar por ellas. Pero necesita a

alguien con quien compartirlas. Cada uno emprende un viaje diferente para tratar de ajustar esa realidad a sus deseos. Para tratar de cambiar aquello

que los rodea: El aviador recorriendo la Tierra con su avión y El Principito visitando diferentes planetas.

Ese viaje les lleva a encontrarse y a darse cuenta de que lo que buscaban ya lo tenían cuando partieron, sólo que no habían sabido verlo. Ambos han

necesitado un largo viaje para descubrir que el fin se encuentra en el mismo punto de partida. La grandeza está en saber mirar la belleza que las cosas

poseen, y no en tratar de transformar las cosas para que tengan la belleza que consideramos que deberían tener.

Foto: Pedro Gato

_22

Saint Exupéry ha conseguido ser uno de los autores más leídos gracias a este cuento para

mayores que tiene como protagonista a un niño. Come y calla, una productora joven se

ha atrevido con un montaje inusualmente bello a la hora de transportarnos a ese universo

particular del escritor francés que todos hemos imaginado alguna vez. Y Eduardo Casanova,

se ha enfundado en el papel del Principito sin complejos.

Es mi primer trabajo en teatro y ha sido un regalo, afirma el joven actor, que comparte

escenario con Itziar Miranda (Amar en tiempos revueltos) que interpreta a la serpiente, la rosa

y el zorro-a del cuento, y Pep Munné, que da vida a los planetas. Aún recuerda cómo llegó El

Principito a su vida: Llegué de grabar agotado, me senté en el sofá y apareció mi madre con algo

en la espalda (a mí me encantan los regalos). Cuando vi lo que era me puse como loco. El joven

protagonista, que con 16 años goza de una popularidad notable después de sus apariciones

en la serie Aída, advierte que para meterse en el papel ha sido importante obsesionarme con el

personaje y querer hacerlo. Lo grande, lo espectacular es la obra, eso hace que pueda interesarle

a tanto público. El personaje me gusta mucho porque es puro, básico, simple y según va viajando

y conociendo gente se va llenando de sabiduría. Yo creo que esa pureza es lo que más me gusta. Y

la capacidad de asombro y la capacidad de absorción que caracteriza a los niños.

Y para qué complicarse ahora la vida con un personaje tan difícil. Eduardo Casanova lo tiene

muy claro. No puedes dejar pasar oportunidades como ésta. Para mí es muy importante hacer

teatro, actuar. El teatro es el complemento del actor. Y este proyecto era muy chulo. La televisión

te lleva a hacer teatro, aunque es mucho más artificial; el teatro es más auténtico, más puro, más

grande. Posiblemente me entretenga más hacer teatro que televisión. Aún así me gusta mucho crear

personajes, sea en cine, teatro o televisión. Además, meterme en esto me ha ayudado a comprender

muchas de mis limitaciones. Es su primer gran trabajo teatral, y la valoración que hace el actor es

positiva: El teatro es mucho más cercano, porque los espectadores están ante ti en carne y hueso. Es

bonito ponerle caras a las personas que han ido a ver tu trabajo, pensar que la gente paga por verte.

El principito no tiene nada que ver con su personaje de Aída. El público intenta buscar

similitudes y la verdad es que espero que no lo consigan, explica Casanova, quien confiesa que

le gustaría dirigir una “peli”, o por lo menos un corto. Quiero que se publique algún libro mío,

escribo novelitas cortas. Quiero trabajar con Tim Burton o con John Waters. Respeto mucho la

profesión pero me parece que trabajar toda la vida actuando a mí me resultaría aburridísimo.

Porque como actor tú no puedes tener una imagen, porque si tienes una muy definida te van

a encasillar y la imagen que tú tengas como persona te la van a transformar en un personaje

parecido. Pero si eres director, cantante, artista, puedes llevar la estética que lleves, que luego tú,

como artista, harás lo que quieras, aunque no tenga nada que ver con la imagen que proyectes,

porque no siempre quieres plasmar en tu obra lo que tú eres. Por eso a mí me gusta más ser

artista que actor.

Si no fuera actor, qué sería Eduardo, ¡Astronauta! Cualquier cosa relacionada con esto, con el

arte, concluye.

EDUARDO CASANOVA

“No podía dejar pasar una oportunidad como ésta”

ENTREVISTA

23_

El mensaje de este éxito de Disney Channel es que

la vida merece la pena, que la amistad verdadera

existe, que nada se consigue sin esfuerzo y que

no hay nada más gratificante que la generosidad

y la bondad

HIGH SCHOOL

MUSICAL

FIEBRE ADOLESCENTE CONVERTIDA

EN FENÓMENO MUNDIAL

Las Imágenes de High School Musical corresponden

al montaje del musical norteamericano

_24

Bienvenidos al mundo de los institutos made in USA. Se presenta en

España High School, el musical basado en la película de televisión de la

cadena Disney Channel, que se ha convertido en el mayor fenómeno

mundial del entretenimiento para adolescentes. La versión española

que llega al Teatro Cuyás -cuyo presupuesto ronda los tres millones

de euros- se presentará en más de 35 ciudades del país, producido

por la multinacional del espectáculo Stage Entertainment España,

responsables de algunos de los musicales de éxito en cartel más

destacados como Jesucristo Superstar, La Bella y La Bestia, Cabaret

o Mamma Mia!! España es el tercer país del mundo en el que se ha

estrenado este gran musical, tras hacerlo en Estados Unidos y Gran

Bretaña.

La filosofía de la trama de High School es claramente estadounidense,

pero lo que se cuenta en el musical es trasladable a la situación

que viven los adolescentes de cualquier país de nuestro entorno.

Es una historia universal, explica Julia Gómez, directora ejecutiva

de la productora, quien señala que su empresa tuvo que superar el

escepticismo que provocaba trasladar a España una obra con un sello

estadounidense tan definido. Como toda obra de la factoría Disney

que se precie, el mensaje de este éxito mundial es que la vida merece

la pena, que la amistad verdadera existe y que no hay nada mejor

que la bondad. En un mundo donde prima el individuo, High School

habla del trabajo en equipo y de la sensación que tienen las personas

de sentirse apoyadas por su grupo, comenta el director artístico del

musical, Ariel del Mastro.

De cara al desembarco en España de la versión española, sus

productores tenían claro que este montaje necesitaba rostros y

savia nueva. Es decir, actores que no estuvieran bregados en otros

espectáculos musicales, ofrecieran un aire fresco sobre el escenario,

y que conectaran con un público mayoritariamente joven. Al casting

de este musical que ha superado las expectativas en medio mundo,

se presentaron a las audiciones organizadas durante cinco meses en

Madrid, Sevilla y Barcelona, unas cinco mil personas, de las que fueron

seleccionadas unas sesenta con las que se trabajó inicialmente, hasta

que, finalmente, unas treinta y dos fueron las elegidas para configurar

el elenco de personajes de la serie que ha revolucionado la escena

mundial, y que en su primera emisión en España, en Disney Channel,

se convirtió en la película Disney más vista de toda la historia. La

madrileña Macarena García de la Camacha, en el papel de Gabriela;

el también madrileño Daniel Diges, como Troy, la gallega Ana San

Martín, interpretando a Sharpay, el riojano David Moreno en el papel

de Ryan, Mireia Maken, en el de Taylor y, el angoleño Ricardo Nkosi

Kiala, como Chad, son los seis actores protagonistas del musical.

La música de los dieciocho pegadizos temas que configuran el libreto

de High School Musical está interpretada en directo por una orquesta

formada por nueve músicos. La versión española ofrece dos nuevos

temas que no constan en la banda sonora de la película. Todas las

canciones han sido traducidas del inglés al castellano, con el objetivo

de conectar mejor con el público español. El director musical de la

obra, Santiago Pérez, considera incluso que los temas son más ricos

que los de la película. Las canciones y la música, a la vez que la historia,

son totalmente fieles a la película original, dice. La producción cuenta

con la coreógrafa Maite Marcos, responsable de las coreografías de

la última gira mundial de Shakira (Fijación Oral Tour) y asesora en

videoclips de artistas como Chenoa o Alejandro Sanz, entre otros,

quien ha diseñado todos los números de los bailes que se suceden

sobre el escenario.

25_

La trama del musical es sencilla y responde al espíritu de toda una

generación de adolescentes que empiezan a configurar su personalidad

y escala de valores en una sociedad que en muchas ocasiones los utiliza

como mercancía y los instrumentaliza como futuros consumidores.

Los prototipos humanos se amparan en el paisaje que hoy por

hoy decora cientos de miles de institutos de ciudad, eso sí, menos

idealizados que el East High School en el que tiene lugar la historia

original. Es una historia en la que se narran con un lenguaje cercano,

las situaciones cotidianas que puede ocurrirle a un chico o una chica en

cualquier escuela con un lenguaje cercano, afirma Ariel del Mastro. El

musical gira en torno a la persecución de los sueños que tiene cada

personaje: la música.

Chicas simpáticas e inteligentes, guaperas líderes, empollones

egocéntricos, enamoradizos, deportistas saludables… Las vacaciones

de Navidad unen a Troy y Gabriella en un karaoke... dos adolescentes

que no tienen nada en común, excepto su aún desconocida pasión

por la música. A la conclusión de ese periodo vacacional ambos

coincidirán en el mismo instituto, en donde Troy es toda una estrella

del equipo de baloncesto. Tras su reencuentro, deciden presentarse al

casting para el musical anual de la escuela. El mejor amigo de Troy,

Chad, y Taylor, la nueva amiga de Gabriella, intentan disuadirlos,

pero son Ryan y su hermana Sharpay, los pérfidos talentos musicales

del instituto, quienes realmente traman frustrar sus esfuerzos. Ellos

complican todo para que el mismo día se celebre la obra musical, el

campeonato de baloncesto y las competencias académicas en las que

participa Gabriella. Para conseguir su sueño deberán enfrentarse a los

prejuicios de sus compañeros y enseñarán a toda la escuela el valor

de la amistad, la aceptación y cómo perseverar en lo que uno siempre

desea siendo uno mismo, para intentar alcanzarlo con honestidad.

Situaciones cómicas, tensiones, romance y muchas, muchas canciones

inundan este musical, al que ya algunos califican como el Grease o el

West Side Story adolescente del siglo XXI.

Quizás esta falta de pretensiones sea precisamente lo que ha llevado

a High School Musical a convertirse en un éxito rotundo para Disney

Channel, con una cuota de más de siete millones de espectadores. El

filme batió todos los récords desde su transmisión original el 20 de

enero de 2006. Con sus repeticiones ya lo han visto más de 26 millones

de televidentes. Es el programa de entretenimiento más visto de la

historia del mercado total de televisión entre el público de 6 a 14 años.

Pronto Disney se percataría del filón económico que podía explotar

con la serie, y empezó a lanzar productos que han proporcionado a la

industria un rédito espectacular en EE.UU, en donde un 45 por ciento

de sus ventas se han canalizado a través de Internet.

El DVD vendió 1,2 millones de copias en apenas seis días, su banda

sonora se colocó en el décimo puesto del Billboard estadounidense

en su tercera semana en el mercado, y su canción, Breaking free, ha

ocupado el primer puesto en dos ocasiones, despachando más de

3,5 millones de discos. Además, fue la primera película que se pudo

comprar a través de iTunes, por 9,99 dólares. Siguiendo la senda de

otros títulos de la casa como La Bella y la Bestia o El rey león, estaba claro

que la posibilidad de que High School se convirtiera en una producción

musical estaba más que cantada. La licencia High School Musical se ha

convertido en un filón para Disney, que ha vendido las tres películas

realizadas hasta la fecha en numerosos países, ha creado videojuegos

y supervisado la versión teatral. En España, las cifras también son

notables. Casi diez millones de personas ya ha visto al menos una vez

High School Musical en nuestro país, y la banda sonora original de la

serie es ya doble platino con más de 160.000 copias vendidas.

Las Imágenes de High School Musical corresponden

al montaje del musical norteamericano

_26

Gabriella Montez (La nueva del Instituto)

Es una chica simpática, inteligente y estudiosa, las ciencias son

su fuerte. Aunque cuando descubra su pasión por la música todo

cambiará para ella.

Troy Bolton (El guapo)

Es el líder del instituto: Guapo, educado y capitán del equipo de

baloncesto. Todas las chicas están locas por él, pero sólo una ha

robado su corazón...

Sharpay Evans (La cursi)

Es egocéntrica, mandona y creída... pero como todos, tiene su

corazoncito. Es la presidenta del club de teatro de East High School

y hará lo que sea para conseguir el papel protagonista en el musical

de invierno, algo que ha hecho en las últimas 17 representaciones.

Chad Danforth (El colega)

Es el mejor amigo de Troy, su compañero de equipo y su gran

confidente... Hasta que descubre la pasión de Troy por la música y es

incapaz de comprender que para su amigo haya algo más importante

en el mundo que el baloncesto.

Taylor McKessi (La compi)

Es la empollona de East High School, líder del club de ciencia

del instituto y la primera amiga que Gabriella tendrá al llegar

a la escuela. Pero también tiene bastantes prejuicios contra los

que tienen otras aficiones y le costará comprender la pasión de

su amiga.

Ryan Evans (El hermano de la cursi)

Es el hermano de Sharpay y su mayor fan. Siempre a la última

moda, disfruta interpretando con su hermana y ayudándola a

desarrollar sus perversos planes.

Kelsi Nielsen (La compositora)

Es la compositora del musical del colegio. Sharpay y su hermano

intentarán cambiar todas sus canciones, pero Kelsi encontrará en

Troy y Gabriela a los intérpretes perfectos para su obra.

Señorita Darbus (La profe)

Es la profesora de interpretación y la responsable del musical del

instituto. Le encanta el teatro e intentará transmitir esta pasión a

sus alumnos.

¿QUIÉN ES QUIÉN?

27_

Juan Luis Galiardo, Kiti Mánver, Gemma

Jiménez y Bernabé Rico interpretan el

reconocido texto del autor andaluz Juan Carlos

Rubio, que también dirige esta tragicomedia que

critica las apariencias sociales

HUMO

LAS ADICCIONES INSANAS DE LA VIDA

Foto: Sergio Parra

_28

Juan Luis Galiardo y Kiti Mánver son los actores

protagonistas de la obra Humo, que dirige y escribe el

cordobés Juan Carlos Rubio, un convincente montaje

de éxito considerado de manera unánime, tanto por

el público, como por la crítica especializada, como una

propuesta valiente inspirada en un texto innovador y

actual. El citado texto, que mereció el Premio SGAE de

Teatro en 2005, sitúa al espectador en el epicentro de un

drama muy actual: ¿qué dice de nosotros nuestra fachada

social, qué vacíos se esconden tras el brillo de una

identidad social construida para satisfacer las demandas

de una definición convencional del éxito?

Humo avanza la historia del terapeuta Luis Balmes, quien

lleva casi dos décadas viajando por el mundo, ayudando

a todo el que pague por ello a librarse de la peligrosa

adicción al tabaco. Su famosa terapia le ha llevado hasta

Málaga, ciudad en la que reside su ex esposa, Ana. Decide

entonces ir a visitarla al periódico local (en el que la

mujer trabaja e intenta sacar a flote su vida profesional y

personal) y confesarle el más inconfesable de los secretos:

ha vuelto a fumar. Éste es el punto de partida de esta

tragicomedia, para detenerse luego en el sibilino y opaco

mundo de las apariencias, las adicciones y las mentiras.

Una vez juntos, las miserias de ambos irán saliendo a

flote. Nada es lo que parece. El pasado y el presente se

mezclan en una noche que se presenta larga. Y es que a

ambos les cuesta reconocer que la adicción más peligrosa

que comparten es su propio amor.

Rubio asegura que su texto aborda las tensiones

consignadas en nuestras vidas que constituyen las

verdades y mentiras. Aunque quizá, puntualiza el

autor, más allá de la verdad o la mentira, haya algo más

importante: la fe que para mí supone perseverar en lo que

uno cree y volver a empezar pese a todo, asegura uno de los

autores que más expectativas levanta del panorama actual

del teatro español.

Gemma Jiménez y Bernabé Rico son los otros dos actores

que completan el reparto de esta obra, que produce el

propio Galiardo, y que ya ha sido estrenada en buena

parte de los escenarios españoles, Santiago de Chile, París,

Miami o Puerto Rico. El autor y director de Humo valora

el compromiso de Juan Luis Galiardo: tiene fe, como actor

y productor, en un teatro vivo, contemporáneo, español;

en apoyar la creación artística actual y no acomodarse al

último éxito del extranjero o a la undécima repetición de

nuestros clásicos.

El estreno de esta obra ha supuesto para Rubio (que

también ha sido guionista de televisión en series como

Farmacia de guardia) dejar atrás el teatro alternativo

donde hasta ahora se había desarrollado su carrera. En

una sala de este circuito, la Triángulo, montó hace un

par de años Las heridas del viento, una pieza estrenada

en Estados Unidos, donde obtuvo un galardón y cuatro

nominaciones más en los premios de la Asociación de

Críticos del Espectáculo de Nueva York en 2005.

El psiquiatra Manuel Trujillo, autor del prólogo de la

edición lanzada por la SGAE en sus cuadernos teatrales,

subraya que el autor evoca un - ¿infinito? - ciclo de fulgor

y de fracaso, en cuyos escombros los protagonistas, a pesar

de todo, encuentran la fe para iniciar, una y otra vez,

nuevos proyectos. Inmersos en sociedades de abundancia

material, escépticos de ideas y escasos de aquellos valores

que tradicionalmente emanan de autoridades externas,

los hombres y mujeres post-modernos nos afanamos en

construir identidades que nos faciliten el éxito social y que

también nos permitan vivencias de plenitud y de sentido.

Trujillo añade que la autenticidad del ser, viene a decirnos

Rubio, ha de buscarse, tras el fracaso de un particular

proyecto, entre los doloridos escombros que resultan de

los mismos. El ritmo intenso y vertiginoso de la obra, la

muy ágil y moderna escenificación propuesta, y la tensión

dramática mantenida durante los tres actos, contribuyen a

la creación de un clima óptimo para tal indagación.

29_

¿NOS SALVAREMOS TODOS ALGÚN DÍA?

El escenario es un ámbito mágico donde se descubren dimensiones escondidas

de la existencia: sueños, pesadillas, ilusiones, anhelos, recuerdos,

deseos ocultos, esperanzas y temores… El enigma de la vida, que

se escapa tantas veces a los argumentos de la razón, se muestra en el

escenario con toda su grandeza.

En ese gigantesco espejo tratamos de reconocernos y, al actuar, sentimos

que existimos. Lo mismo hace cada ser desde que nace hasta que muere;

repetir concienzudamente su papel durante toda su vida.

Apariencia y simulacro, eso es Humo. Si alguna vez llegamos a comunicarnos

con los demás es sólo por azar. La máscara es la existencia posible.

Sin ella los tigres del pasado que esconden nuestra conciencia nos

comerían por dentro. Sólo si nos alejamos de nosotros mismos podemos

ver, y burlarnos, cómo representamos ante el mundo nuestro absurdo y

tonto papel.

Algunos incidentes aparentemente triviales marcan nuestro destino, nos

guste o no, y después dedicamos el resto de nuestra vida a defendernos

como víctimas, haciendo el papel de culpables, ante el gran jurado del

mundo. La única forma de sobrevivir sin caer en la locura es reírnos de

nosotros mismos.

En Humo se intenta entrar en el misterio de esas zonas oscuras de la mente

y sacarlas a la luz, para que todo se haga presente ante los ojos de los

espectadores al levantarse el telón. Sale el actor y mira al público desde la

inmensidad del escenario, interrogándose sobre dónde está el lugar de la

auténtica representación. La vida del drama se convierte así en el drama de

la vida, y, por medio del arte teatral, en un juego, en bálsamo tranquilizador

para nuestro espíritu.

La sociedad en la que vivimos hace ya tiempo que perdió la fe, vive permanentemente

engañándose a sí misma y a los demás, la mentira se ha

enseñoreado de nuestro tiempo. ¿Por qué?

Perdimos la fe en la religión porque abusaron en exceso de nuestros miedos.

Perdimos la fe en las ideologías porque fracasaron. El capitalismo se

ha adueñado de la llamada sociedad del bienestar de todos los espacios,

es el menor mal que somos capaces de digerir, por eso la aparición de los

farsantes es necesaria y justificada.

Esta obra habla de eso, de los vendedores de humo, pero habla con ternura

porque no salvándose casi nadie, nos abre la puerta a la esperanza de salvarnos

todos algún día.

Foto: Sergio Parra

_30

Es uno de los autores de moda de la nueva dramaturgia española. El

actor, director y dramaturgo cordobés Juan Carlos Rubio, ha obtenido

con Humo un reconocimiento unánime que sólo ha venido ha corroborar

la solvencia de buena parte de sus anteriores trabajos, estrenados

algunos de ellos en Estados Unidos, Puerto Rico o Perú, entre

otros países. Desde el año 1992 comenzó a compaginar su trabajo de

actor con la escritura de guiones televisivos (Farmacia de Guardia,

Pepa y Pepe, Colegio Mayor o A las once en casa) con trabajos cinematográficos

(El calentito) y como autor teatral. Su último texto sobre la

intolerancia y la xenofobia, Arizona, acaba de estrenarse en Madrid,

y próximamente se iniciará el rodaje de dos guiones suyos, Retorno a

Hamsala y Bon apettit.

Rubio confiesa que en Humo intentó retratar el mundo de las apariencias

en las que se entremezclan las verdades y las mentiras, y en el que,

por desgracia, hemos perdido la fe. El drama, el humor y la ternura contenidos

en el texto, son los elementos –unido por supuesto a la excelente

interpretación de Mánver y Galiardo, a través de los que se llega al público.

Sus protagonistas viven inmersos en la mentira, mientras desean

escapar de ella. Se habla de desamor, de esperanza, de desengaños…

porque el amor es como el humo, pero el tabaco es una simple excusa. Es

básicamente un espectáculo de entretenimiento que invita al espectador

a la reflexión.

Su actividad ha sido intensa en los últimos años. Mi mayor lección

como actor de teatro fue recorrer los teatros de toda España. Como actor

ya cumplí un ciclo; compartí escenarios con gente muy importante,

aunque todo acabó cuando descubrí el veneno de la escritura: me es

más fácil, me satisface más. Lo de dirigir también ha sido algo puntual,

y confieso que ha sido un lujo y un placer tener a los actores de

Humo en mis manos y, a la vez, un reto el hecho de enfrentarme a

dirigir mi propia obra. En definitiva, en mi carrera, interpretar o dirigir

son anécdotas; donde básicamente quiero desarrollarme es como autor,

ya sea en teatro, cine o televisión, pero escribiendo. Ha trabajado en tres

películas: Slam y Fin de curso, de Miguel Martí; y en El calentito, de

Chus Gutiérrez. Tres largometrajes diversos para distintas audiencias.

A este país le hace mucho daño el concepto de cine de autor; está bien

contar tus historias, pero creo que hay que contar historias que interesen

a la audiencia. Parece que hay que pedir perdón por decir ciertas cosas:

puedo hacer una obra como Arizona y tener una mención en el Premio

Lope de Vega; puedo hacer Las heridas del viento y ser nominado en

Nueva York al mejor drama del año, o puedo hacer una película de

adolescentes y no pasa nada. No estoy obsesionado en contar siempre la

misma historia; no tengo traumas que saldar.

Está por un teatro actual, capaz de refrescar la escena española. Tenía

claro que lo que nunca quería como autor si llegaba a serlo, era aburrir

al patio de butacas. Quiero entretener, y después, si es posible promover

la reflexión alrededor de un asunto. Humo divierte y arroja a la vez

ciertas preguntas al público sobre la condición humana. Los textos deben

recoger los dilemas e inquietudes de los ciudadanos de hoy en día,

dice el director de Humo. Para Rubio, es muy sano que los autores

españoles contemporáneos podamos estrenar este tipo de obras con las

que el público disfruta. Durante muchos años se ha dado la espalda a

los autores de ahora, que empiezan a cobrar protagonismo en la última

década. Dentro de varios años esta dramaturgia arrojará elementos

de valor sobre las inquietudes y la realidad de este país, porque el teatro

también metaboliza de alguna manera la pulsión doméstica de un

determinado espacio. Yo nunca he pretendido sentar cátedra con mis

textos, sólo expongo la vida de unos personajes sobre el escenario, que

podría ser la de cualquiera de nosotros.

Humo surge amparado en la amistad que alimenta desde hace años

con Juan Luis Galiardo, con el que trabajó en Diez, que escribió hace

cinco años para el actor. Queríamos volver a colaborar y pensé en un

vehículo para él, mezclado con las ganas que tenía de escribir sobre las

verdades, las mentiras y la fe en la sociedad actual. En cuanto la leyó

quiso estrenarla.

“Con mi teatro no deseo sentar cátedra,

porque no tengo traumas que saldar”

JUAN CARLOS RUBIO

ENTREVISTA

31_

El Cabildo grancanario pone en marcha en el Teatro Cuyás la iniciativa Convénceme, una experiencia en

la que actores y directores revelan al espectador, antes de la presentación en escena de algunas obras,

las claves de los textos y los matices que se esconden detrás de los pliegues de cada personaje

EL OTRO TEATRO QUE SE EXPLICA

ANTES DE QUE SUBA EL TELÓN

¿Puede explicarse el teatro? En la época de la mercadotecnia cultural

y la sociedad del espectáculo, ¿puede el efecto fugaz del teatro movilizar

la conciencia del espectador? ¿Qué piensan los nuevos dramaturgos

de la escena española? ¿Cómo llega a germinar el espíritu de los

personajes contenidos en un texto dentro de los actores?

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo

de Gran Canaria ha impulsado por vez primera esta temporada

en el seno del Teatro Cuyás, el ciclo denominado Convénceme, una

iniciativa que, paralelamente a su programación teatral, pretende de

alguna manera articular respuesta a algunos de esos interrogantes en

un espacio en el que público, actores, directores y autores, se miran

de frente para intentar despejarlos. La actividad se puso en marcha

hace unos meses con la presentación del montaje de Eric Emmanuel

Schmitt, El Sr. Ibrahim y las flores del Corán. Sus dos protagonistas,

el veterano Juan Margallo y el joven Julián Ortega, adelantaron a todos

aquellos que quisieron descubrir las interioridades de esta obra,

el pulso contenido en este texto de éxito que habla al corazón de los

hombres, y propone el valor de la amistad como camino para superar

las diferencias culturales y religiosas. Margallo se propuso desde

su sólida experiencia profesional explicar al público con generosidad

abrumadora, el hechizo de esta obra que fue programada por el Teatro

Cuyás también en sesiones escolares.

La iniciativa Convénceme persigue desentrañar algunas de las claves

que siguen convirtiendo el teatro como un acontecimiento cultural

irrepetible. Antes de que suba el telón y de comienzo el espectáculo

de la representación por excelencia, los actores mantienen con

el espectador un bis a bis sincero y desinhibido, descubriéndole multitud

de matices sobre la obra que habrá de escenificarse, aclarándole

rasgos definitorios de los personajes, sugiriéndole lecturas paralelas,

desvelándole las paradojas de la dramaturgia, sincerándose, en

definitiva, sobre las intimidades de una profesión que el cine y la televisión,

ha idealizado y sobredimensionado. Como explica el propio

Margallo, no es frecuente que un teatro posibilite al espectador

este marco de reflexión. Es una experiencia muy enriquecedora para

los actores y para el público. Lejos de hacerles ver la obra como la veo

yo, lo que he pretendido en mi acercamiento con el espectador del Cuyás,

ha sido hacerle entender que existen muchos matices que no pueden

ser mostrados, y que son los que de verdad importan en el texto

de Schmitt … son los que hacen que los actores se comporten de

una manera concreta sobre la escena, y explican las diferencias entre

el amor y el sexo, el deseo y la necesidad, la aflicción y la derrota, la

generosidad y la compasión, los hilos invisibles que unen el presente

con el pasado…

El teatro cobra en estos encuentros fuerza renovadora, manifestándose

como un instrumento vivo de cultural e intercambio de ideas.

El teatro es creación, y como todo proceso sujeto a las acrobacias de

la historia, pone a prueba con demasiada frecuencia, las costuras de

nuestra sensibilidad y talla moral.

El segundo de los encuentros abiertos con el público se produjo con

el escritor y crítico literario Pablo Ley, autor junto a Álex Rigola, de

la adaptación de la obra póstuma del chileno Roberto Bolaño, 2666,

que coprodujo el Teatro Cuyás con el Teatre Lliure y el Festival Grec

de Barcelona. Con la colaboración del Club de Lectura de la Biblioteca

Insular del Cabildo grancanario, fue organizado un nuevo encuentro

con dos protagonistas de la obra de cinco horas de duración

que dirigió Rigola: la actriz Chantal Aimée y el propio Pablo Ley.

Para Ley, Bolaño era un autor que vivía con la peligrosa proximidad

de una muerte posible, y es verdad que en 2666 aletea la conciencia

Fotografías: Enrique Massó y Alejandro Quevedo

_32

de que esta novela pueda ser su testamento literario, el testamento literario de un

gran autor cuya grandeza se mide, sobre todo, por la ambición de los objetivos intelectuales

que se impuso.

Pablo Ley se reunió también durante su estancia en la isla, con actores y directores

teatrales con el objeto de adelantarles algunas pautas sobre su trabajo en la adaptación

de la novela de Bolaño. Es ese encuentro, el autor catalán advirtió que había

creado un marco escénico para que la literatura de Bolaño fuera pronunciada

con respeto reverencial y que luego Rigola pudiera llevársela estéticamente a su

manera de entender el teatro. Por su parte, la actriz Chantal Aimée señaló que a

veces el público agradece un cuaderno de bitácora en obras tan densas y complicadas

como lo es 2666, en donde el espectador participa de un viaje emocionante

por las realidades íntimas y más oscuras de los seres humanos. La literatura

de Bolaño fagocita la noche, la fiebre y la muerte, el dolor y el sexo, las sombras

de las primeras horas de la madrugada, los desiertos íntimos más allá

de los inhóspitos paisajes… Y todo ello es explicable desde la perspectiva

actoral y dramatúrgica.

La última sesión de los encuentros tuvo lugar hace pocas semanas

con ocasión de la presentación del montaje de James Goldman, El

León en Invierno. Manuel Tejada y Alicia Sánchez, actores principales

de la obra, acompañados de algunos personajes del resto

del elenco, también explicaron al público los pormenores de esta

historia de ambiciones familiares que podría haber estado escrita

por el mismo Shakespeare. El Cabildo grancanario pretende

ofrecer al público con la iniciativa Convénceme, una oferta alternativa

a su política de exhibición. Una puerta abierta a la trastienda

del escenario y los textos que sobre sus tablas se representan.

Una posibilidad de conocer de cerca a los actores que interpretan

los grandes papeles que han configurado la historia de la

excelente literatura dramática de todos los tiempos de Europa.

33_

PRECIOS

MAYO MAYO - JUNIO

LA SEÑORITA JULIA teatro drama

De August Strindberg

Dirección: Miguel Narros

Con María Adánez, Raúl Prieto y Chusa Barbero

Duración: 1 hora y 30 minutos sin pausa

LA TORTUGA

DE DaRWIN teatro comedia

De Juan Mayorga

Dirección: Ernesto Caballero - Con Carmen Machi

Teatro El Cruce y Teatro de la Abadía

Jueves 8, Viernes 9, Sábado 10, 20.30 h.

Domingo 11, 19.00 h.

Duración: 1 hora y 40 minutos sin pausa

P. INICIAL B10 T20 T30 T50

PATIO BUTACAS 21.00 19.00 17.00 15.00 11.00

1er ANFITEATRO BAJO 18.00 16.00 15.00 13.00 09.00

1er ANFITEATRO ALTO 15.00 14.00 12.00 11.00 08.00

2o ANFITEATRO 12.00 11.00 10.00 09.00 06.00

P. INICIAL B10 T20 T30 T50

PATIO BUTACAS 21.00 19.00 17.00 15.00 11.00

1er ANFITEATRO BAJO 18.00 16.00 15.00 13.00 09.00

1er ANFITEATRO ALTO 15.00 14.00 12.00 11.00 08.00

2o ANFITEATRO 12.00 11.00 10.00 09.00 06.00

LAS BIZARrÍAS DE BELISA teatro clásico

De Félix Lope de Vega

Dirección: Eduardo Vasco

Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico

Viernes 23 y Sábado 24, 20.30 h.

Domingo 25, 19.00 h.

Duración: 1 hora y 40 minutos sin pausa

EL PRINCIPITO teatro familiar

De Antoine de Saint-Exupéry

Dirección: Pablo R. Escola

Con Eduardo Casanova, Pep Munné e Itzar Miranda

Mayo: Jueves 29, Viernes 30 y Sábado 31, 20.30 h.

Junio: Domingo 1, 19.00 h.

Duración: 1 hora y 15 minutos sin pausa

ADULTOS (+14 AÑOS) NIÑOS (-14 AÑOS)

PATIO BUTACAS 15.00 12.00

1er ANFITEATRO BAJO 12.00 10.00

1er ANFITEATRO ALTO 12.00 10.00

2o ANFITEATRO 08.00 06.00

HIGH SCHOOL

MUSICAL teatro musical

Dirección artística: Ariel del Maestro

Un nuevo musical basado en la exitosa

película de Disney Channel

HUMO teatro comedia

De Juan Carlos Rubio

Con Juan Luis Galiardo y Kiti Mánver

Dirección: Juan Carlos Rubio

Viernes 27 y Sábado 28, 20.30 h.

Domingo 29, 19.00 h.

Duración: 1 hora y 30 minutos sin pausa

SONATA DE OTOÑO teatro drama

P. INICIAL

PATIO BUTACAS 40.00

1er ANFITEATRO BAJO 40.00

1er ANFITEATRO ALTO 37.00

2o ANFITEATRO 27.00

P. INICIAL B10 T20 T30 T50

PATIO BUTACAS 18.00 16.00 15.00 13.00 09.00

1er ANFITEATRO BAJO 15.00 13.50 12.00 11.00 07.50

1er ANFITEATRO ALTO 13.00 12.00 11.00 09.00 06.50

2o ANFITEATRO 11.00 10.00 09.00 08.00 05.50

P. INICIAL B10 T20 T30 T50

PATIO BUTACAS 21.00 19.00 17.00 15.00 11.00

1er ANFITEATRO BAJO 18.00 16.00 15.00 13.00 09.00

1er ANFITEATRO ALTO 15.00 14.00 12.00 11.00 08.00

2o ANFITEATRO 12.00 11.00 10.00 09.00 06.00

P. INICIAL B10 T20 T30 T50

PATIO BUTACAS 18.00 16.00 15.00 13.00 09.00

1er ANFITEATRO BAJO 15.00 13.50 12.00 11.00 07.50

1er ANFITEATRO ALTO 13.00 12.00 11.00 09.00 06.50

2o ANFITEATRO 11.00 10.00 09.00 08.00 05.50

De Ingmar Bergman

Dirección: José Carlos Plaza

Con Marisa Paredes, Nuria Gallardo y Chema Muñoz

Viernes 16 y Sábado 17, 20.30 h.

Domingo 18, 19.00 h.

Duración: 2 horas sin pausa

Los menores deberán ir acompañados de un adulto y las localidades deberán adquirirse en conjunto

(mínimo una entrada de adulto y una de infantil)

Domingo 8, 18.30 h. Y 21.30 h.

Martes 10, 20.00 h.

Miércoles 11, 20.00 h.

Jueves12, 18.30 h. y 21.30 h.

Viernes 13, 18.30 h. y 21.30 h.

Sábado 14, 18.30 h. y 21.30 h.

Domingo 15, 18.30 h.

Martes 17, 20.00 h.

Miércoles 18, 20.00 h.

Jueves 19, 18.30 h. y 21.30 h.

Viernes 20, 18.30 h. y 21.30 h.

Sábado 21, 18.30 h. y 21.30 h.

Domingo 22, 17.30 h.

Duración: 2 horas y 10 minutos con pausa

Precio único sin descuento

Viernes 2 y Sábado 3, 20.30 h.

Domingo 4, 19.00 h.

_34

BONOS Y DESCUENTOS

CARNÉ UNIVERSITARIO / CARNÉ JOVEN

Presentando el carné de estudiante universitario

(comunidad europea) o el carné joven euro26

junto con el D.N.I., se beneficia de un descuento

de aproximadamente el 30% sobre la tarifa inicial,

en los espectáculos sujetos a descuentos.

Tanto a la hora de adquirir localidades como

para acceder a la sala, deberá presentar dichos

documentos.

Menores de 14 años

Presentando el D.N.I. o libro de familia de los

más jóvenes de la casa, estos automáticamente

son beneficiarios de un descuento del 30%

aproximadamente sobre la tarifa inicial, en los

espectáculos sujetos a descuentos.

Condiciones de los bonos

· Tanto a la hora de adquirir localidades como para acceder a la sala, deberá presentar el D.N.I. y documento acreditativo.

· Tienen carácter personal e intransferible y de vigencia anual (excepto bono senior de vigencia permanente).

· Los descuentos sólo serán aplicables a las compras realizadas por taquilla.

· Los descuentos no son acumulables.

Discapacitados en silla de ruedas

Los discapacitados en silla de ruedas se

beneficiarán de un descuento equivalente

al precio del 2º anfiteatro en todos los

espectáculos.

Dispondrán de los espacios habilitados para ello

en el patio de butacas.

Deberán presentarse en el teatro 30 minutos

antes del comienzo del espectáculo para una

correcta ubicación.

Precios de grupos

Existen descuentos especiales para grupos

concertados a partir de 14 personas. Consultar

en taquilla.

BONO 10

Por la adquisición de

un mínimo de tres

espectáculos diferentes

se beneficiará de un

descuento del 10%

aproximadamente sobre

la tarifa inicial, sólo en

los espectáculos sujetos

a descuentos.

Posteriormente este

bono le permitirá

adquirir localidades

con el mismo tipo de

descuento a lo largo de

la temporada vigente.

El Bono 10 es personal

e intransferible y no

acumulable con otros

bonos ni descuentos.

BONO 20

Por la adquisición de

un mínimo de cinco

espectáculos diferentes

se beneficiará de un

descuento del 20%

aproximadamente

sobre la tarifa inicial,

sólo en los espectáculos

sujetos a descuentos.

Posteriormente este

bono le permitirá

adquirir localidades

con el mismo tipo de

descuento a lo largo de

la temporada vigente.

El Bono 20 es personal

e intransferible y no

acumulable con otros

bonos ni descuentos.

BONO 30

Por la adquisición de

un mínimo de ocho

espectáculos diferentes

se beneficiará de un

descuento del 30%

aproximadamente

sobre la tarifa inicial,

sólo en los espectáculos

sujetos a descuentos.

Posteriormente este

bono le permitirá

adquirir localidades

con el mismo tipo de

descuento a lo largo de

la temporada vigente.

El Bono 30 es personal

e intransferible y no

acumulable con otros

bonos ni descuentos.

BONO 50

Por la adquisición de un

mínimo de un espectáculo,

acreditando que es

jubilado y con ingresos

inferiores al salario

mínimo interprofesional

(540,90€, fotocopia de:

D.N.I. y acreditación

correspondiente) se

beneficiará de un descuento

del 50% aproximadamente

sobre la tarifa inicial, sólo en

los espectáculos sujetos a

descuentos.

Posteriormente este

bono le permitirá adquirir

localidades con el mismo

tipo de descuento a lo largo

de la temporada vigente.

El Bono 50 es personal

e intransferible y no

acumulable con otros bonos

ni descuentos.

BONO SENIOR

Por la adquisición

de un mínimo de

un espectáculo,

acreditando que es

pensionista mayor

de 65 o jubilado se

beneficiará de un

descuento del 30%

aproximadamente

sobre la tarifa

inicial, sólo en los

espectáculos sujetos a

descuentos.

El Bono Senior

es personal e

intransferible y no

acumulable con otros

bonos ni descuentos

y de vigencia

permanente.

Tanto a la hora de adquirir localidades como para

acceder a la sala, deberá presentar uno de los

dos documentos.

Desempleados

Presentando la tarjeta de desempleo

vigente junto con el D.N.I., se beneficia de un

descuento de aproximadamente del 50% sobre

la tarifa inicial, en los espectáculos sujetos a

descuento.

Sólo se podrán adquirir espectáculos cuyas

funciones coincidan en la fecha con la vigencia

de la tarjeta de desempleo.

Tanto a la hora de adquirir localidades como

para acceder a la sala, deberá presentar dichos

documentos.

Otros descuentos

Condiciones GENERALES

· Las entradas no podrán ser cambiadas ni reembolsadas.

· No se harán reservas de entradas si no es para grupos.

· Una hora antes de cada función no habrá venta anticipada.

· Los descuentos sólo serán aplicables a las compras realizadas en taquilla. En ningún caso después de haber sido emitida la entrada.

· Los descuentos no son acumulables.

· Si una vez comenzada la función ésta es cancelada por causas ajenas al teatro, no será posible el reembolso del importe de la entrada.

· La cancelación del espectáculo será la única causa admisible para la devolución del importe de las mismas.

· El teatro se reserva el derecho a presentar espectáculos no sujetos a descuentos.

· Los discapacitados en sillas de ruedas deberán presentarse en el teatro 30 minutos antes del comienzo del espectáculo para una correcta ubicación.

· Las entradas compradas por internet o venta telefónica se recogerán en los cajeros expendedores de entradas situados en el patio del cuyás

o cualquier otro punto de recogida (consultar con la Caja de Canarias).

35_