Nº37

Marzo - Abril 2009

Presidente del Cabildo de Gran Canaria

José Miguel Pérez García

Consejera de Cultura y Patrimonio

Histórico y Cultural

Luz Caballero Rodríguez

Presidente de la Fundación Canaria

Orquesta Filarmónica de Gran Canaria

Roberto Moreno García

Coordinadora de Artes Escénicas

Rosa Férez

Gerente

José Ramón Risueño

Director Artístico

Gonzalo Ubani

Jefe de Redacción

José Jiménez Almeida

Coordinadora de La Luna

Pilar Martínez Rivas

Fotografía

Productores de espectáculos

y Archivo del Teatro

Depósito Legal G.C.880-2001

Dirección de Arte y Maquetación

Maldito Rodríguez

Imprenta

San Nicolás

Taller postal / Envío suscriptores

Vía Directa Marketing

SUMARIO

TEMPORADA

2008/2009

04

GRAN CANARIA, ESCENARIO MAX

Todos los secretos para seguir la gala de

entrega de los Premios MAX que se celebrará

el 30 de marzo en el Teatro Cuyás.

06

ENTREVISTA

Óscar Millares nos cuenta la importancia

que los MAX tienen para el Teatro Cuyás.

08

TODOS LOS FINALISTAS DE LOS

PREMIOS MAX

El Cuyás, un escenario MAX.

10

DOS MENOS

José Sacristán y Héctor Alterio plantan

cara a la muerte en un montaje que ha

arrasado en Buenos Aires y Madrid.

12

SOMBREROS

Philippe Decouflé hace un viaje onírico por

México con una fábula de danza contemporánea

que rinde homenaje al cine.

16

¿ESTÁS AHÍ?

Todo el histrionismo de Paco León en una

historia de pareja y fantasma.

18

DESORDANCES3

El coreógrafo argentino Dani Pannullo une

a derviches sufíes y bailarines urbanos de

break dance en una lección magistral de

fusión cultural.

22

NOVIEMBRE

Una comedia ácida y gamberra sobre la

ambición y el poder con texto de David Mamet

e interpretación de Santiago Ramos.

26

SEVILLA

La bailaora María Pagés nos invita a un

paseo musical intenso y evocador por las

calles y jardines de la capital de Andalucía.

30

PRECIOS

31

BONOS Y DESCUENTOS

Una de las imágenes del inclasificable espectáculo Sombreros. Foto: Olivier Simola

LOS PREMIOS

MAX

EL OSCURO OBJETO DEL DESEO

UN INSTRUMENTO PARA LOGRAR LA

MÁXIMA DIFUSIÓN POSIBLE DE LOS

PROFESIONALES DE LAS ARTES

ESCÉNICAS

SALUDA DE LA CONSEJERA DE

CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO

Y CULTURAL

Los Premios Max nacen con el propósito de estimular y premiar el

talento de los artistas y profesionales de las artes escénicas de nuestro

país. Siguiendo el modelo de los galardones Molière en Francia, los

Olivier en Gran Bretaña o los Tonys de Broadway. Sus creadores son

la Sociedad General de Autores y Editores y la Fundación Autor. A

estos premios concurren todos los espectáculos estrenados o reestrenados

en la temporada anterior, junto a sus autores, traductores,

adaptadores, compositores, directores, coreógrafos, escenógrafos,

figurinistas, productores, actores e intérpretes de danza que hayan

formado parte en los mismos. Los ganadores son elegidos mediante

el voto de sus compañeros de profesión.

Los objetivos que persiguen los Premios Max de las Artes Escénicas

son, por una parte, reconocer el trabajo realizado por los profesionales

de las Artes Escénicas, (creadores, intérpretes y productores), y

por otro, siendo unos premios de prestigio, su finalidad es convertirse

en un referente para los espectáculos, y servir de estímulo para las

trayectorias de los profesionales y la vitalidad de las producciones.

En este sentido, se busca, a través de los galardones, alcanzar la máxima

difusión entre el público en general para lograr la promoción de

las artes escénicas y lograr una máxima implicación de la sociedad

a partir de la estrecha colaboración de los propios profesionales del

sector, junto con los principales agentes culturales, públicos y privados.

El poeta y artista plástico Joan Brossa es el creador del trofeo Max

de las Artes Escénicas. La escultura viene a simbolizar una metáfora

del teatro. La manzana redonda y plateada, del tamaño de un puño y

con un antifaz dorado simboliza el teatro porque según palabras de

su creador parece una cabeza y al mismo tiempo una manzana, un

fruto pecaminoso y frívolo; el antifaz aporta la dimensión dramática y

el misterio escénico.

Joan Brossa nació en Barcelona en 1919 y murió en la ciudad condal

en 1999. Fue uno de los impulsores del grupo plástico poético catalán

Dau al Set, uno de los colectivos renovadores del arte español de

posguerra. En su trayectoria artística el lenguaje escrito y el lenguaje

visual se combinan en busca de nuevos significados. En su obra se

desarrollan de forma paralela tres códigos: el poético, el dramático

y el plástico.

En 1941 conoció a Joan Miró con quien estableció una larga amistad.

Cinco años después conoció a Joan Ponç y Antoni Tàpies, con quienes

fundó la revista Dau al Set. Durante los años cincuenta, Brossa se

dedicó a la poesía escénica, y con sus Accions trató de encontrar una

cuarta dimensión a sus poemas visuales; expuso un poema-objeto en

el escaparate de una sastrería del Paseo de Gracia de Barcelona.

La etapa más claramente plástica de su trabajo comenzó a mediados

de los años setenta. Fue cuando aparecieron los poemas transitables,

objetos escultóricos cuya temática proviene de la poesía visual y cuyo

significado sólo se completa con la participación activa del espectador.

El próximo 30 de marzo, el Teatro Cuyás se convertirá en el centro

indiscutible de las Artes Escénicas de todo el territorio nacional. Ese

lunes, día tradicional de descanso para todos los profesionales que

hacen posible la magia del teatro, el musical y la danza, estarán en

Gran Canaria los que, a juicio de sus propios compañeros de profesión

han sido considerados los mejores en cada una de las disciplinas

que integran el hecho escénico. Esa noche compartirán en el Teatro

Cuyás un año de duro trabajo, ilusiones y esperanzas. La celebración

en nuestra isla de la XII Edición de los Premios MAX viene a culminar

una temporada intensa que se cierra con el reconocimiento de la

propia profesión al trabajo de sus compañeros.

La elección del Teatro Cuyás como sede de esta fiesta de la escena no

es casual ni tampoco un capricho. Es, simplemente, la constatación

del estatus que nuestro teatro, el teatro de todos los grancanarios y

grancanarias, ha alcanzado como uno de los recintos escénicos más

importantes de España. Un escenario que, además, cumple su décima

temporada de andadura con líneas claras que lo han llevado a

estar entre los 10 mejores teatros nacionales.

Han sido diez años bajo diferentes administraciones; con distintos

directores; con un equipo de trabajadoras y trabajadores que ha puesto

todo su esfuerzo para que el Cuyás sea grande. Un trabajo de diez

años que siempre ha tenido como guía el convencimiento de que la

isla de Gran Canaria merece una programación escénica de calidad

que rivalice en igualdad de condiciones con la de los grandes coliseos

españoles a pesar de las dificultades que plantean la lejanía e insularidad.

No hay más que echar un vistazo a la nómina de candidatos

que se sentarán en el patio de butacas de nuestro Cuyás para darse

cuenta de la calidad de la programación de la que disfruta el público

grancanario. Los grandes nombres de la escena que compiten por la

preciada manzana ya pasaron antes por las tablas de Viera y Clavijo

con los montajes que aspiran a llevarse los premios más importantes.

Una calidad, en definitiva, que ha sido posible mantener gracias a un

público fiel y entendido que ha hecho del Cuyás su casa.

En este recorrido, el teatro realizado en Canarias no ha estado ausente.

El teatro Cuyás, en su programación, establece una constante

referencia a la calidad; un punto de contacto con los grandes nombres

de la escena y con los valores de la profesión. Pero también se

ha involucrado de manera decidida con el desarrollo de la actividad

escénica insular mediante la exhibición y coproducción de montajes

realizados en Canarias que, sin duda alguna, han contribuido a la

evolución de las compañías y productoras de las islas.

Y ahora llega el momento de celebrarlo. Y la XII Edición de los Premios

MAX es una buena forma de hacerlo. Las grandes ciudades de

España esperan cada año ser sede de esta fiesta de las Artes Escénicas

y esta vez, coincidiendo con el décimo aniversario del Cuyás, le toca

turno a Gran Canaria. Con todos los ojos de la cultura posados en la

isla, será un buen momento para demostrar que la sociedad grancanaria

es protagonista de una intensa actividad cultural y que nuestra

isla, más allá de sus encantos naturales y su envidiable clima, es uno

de los centros de Cultura más importantes de España.

Luz Caballero Rodríguez

Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo

de Gran Canaria

_04 05_

Foto: Ángel Medina

_06 07_

ÓSCAR

MILLARES

EL VALOR DE QUIENES HACEN POSIBLE

LA DANZA Y EL TEATRO

Óscar Millares vivirá de manera especial esta XII edición de los Premios

Max. Este grancanario afincado en Madrid no sólo lleva sobre

sus hombros la responsabilidad de ser el coordinador del área de Artes

Escénicas de la Sociedad General de Autores (SGAE), sino que

como canario y ex director del Teatro Cuyás tiene un gran orgullo

cuando recuerda que la principal fiesta del teatro español va a tener

por escenario un espacio muy querido no sólo por lo que significa para

la isla de Gran Canaria sino por lo que significó la lucha social que

consolidó al Cuyás como un centro para la cultura frente a otros proyectos

que sólo veían el valor inmobiliario de la parcela. Es por ello que

celebrar los Max en el Cuyás sea algo muy especial para él.

Porque los Max no son moco de pavo. La crítica internacional especializada

en Artes Escénicas cuando trata de galardones, reconoce que

los Premios Max de las Artes Escénicas son los homólogos en España

de los Moliére en Francia, los Oliver en Gran Bretaña o los Tony en

EEUU y, es obvio constatar que si se habla de ello fuera de nuestras

fronteras es debido a que la aportación del teatro y la danza que se ha

realizado y realiza desde el estado español es importante para la cultura

de la comunidad mundial, señala Millares.

Más de 300 espectáculos han optado a los premios y es la profesión,

con sus votos, la que decide quiénes son los mejores de cada temporada

en las 23 categorías. Esta gala no sólo sirve para premiar ese

esfuerzo, sino para promocionar el hecho escénico en sí, comenta

Millares. Cualquier actuación dirigida a informar, potenciar y promocionar

el teatro y la danza de nuestro país es bueno para la salud

de nuestra cultura reconocida internacionalmente y, a su vez, ayuda

a consolidar un público más activo y crítico. Para los que piensen que

los Premios Max empiezan y acaban con una gala cada año en la cual

se entregan unos trofeos con forma de manzana – diseñada por el ya

desaparecido Joan Brossa - a los ganadores, les puedo afirmar que no

es sólo eso. Detrás de esta noche de glamour y flashes de prensa hay

años de trabajo y, lo que es más importante, el reconocimiento de

todos los profesionales que forman parte de este mundo. Éstos son

unos premios totalmente democráticos, recuerda el responsable de Artes

Escénicas de la Sociedad General de Autores y Editores.

Para que todo esto sea posible, funciona permanentemente desde la

Fundación Autor de la SGAE, entidad fundadora y organizadora de

los Premios Max de las Artes Escénicas, un equipo humano preparado

para ejecutar todo el protocolo de actuación y ordenamiento

democrático de estos galardones que se sostiene y garantiza a través

de un reglamento aplicado bajo la tutela de su máximo órgano, el

Comité Organizador de los Premios Max, compuesto por dramaturgos,

coreógrafos y compositores escénicos, todos ellos consejeros de

la SGAE, el Presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, y finalmente,

Presidente, Secretario General y responsable de Artes Escénicas

de la Fundación Autor. Clave es, también, la colaboración de las

entidades y asociaciones que tienen que ver con el mundo de la danza

y el teatro en todo este proceso donde la web, www.premiosmax.com,

que contiene todo lo relacionado con el pasado y presente de los Max,

entre otras cosas, desde hace tres ediciones es la herramienta por la

que se realizan las votaciones a través de nuestro Censo Electoral de

profesionales acreditados.

Para Gran Canaria, pues, ésta es una gran ocasión para mostrar al

resto de España el nivel que, gracias al Teatro Cuyás, ha alcanzado el

universo de las Artes Escénicas en la isla. El Teatro Cuyás es un referente

mucho más que simbólico para la ciudad de Las Palmas de Gran

Canaria, insiste Millares, quien señala que más allá de lo que significó

que el mundo de la cultura luchara para que el espacio quedara como

un lugar destinado a las artes, el coliseo de la calle Viera y Clavijo se

ha consolidado entre los más grandes porque cuenta con una programación

de calidad apabullante.

Y llegará el 30 de marzo y Las Palmas de Gran Canaria se colocará

en el universo Max con un Cuyás que inscribirá su nombre junto a

otros mitos de la escena española como el Lope de Vega de Madrid,

el Arriaga de Bilbao o La Maestranza, en Sevilla. Entonces, señala el

que fuera director del primer recinto escénico de Canarias en su primera

etapa, sonarán en su mente las palabras del mito que tuvo la deferencia

de reinaugurarlo como centro de sueños, tramas, venganzas

líricas, canciones y piruetas de bailarines virtuosos. Yo me acordaré

del gran Paco Rabal, que a pecho descubierto y sin más escenario que

su voz y su presencia inició una andadura que ya va por los diez años.

Foto: Ignacio Evangelista

Foto: Ignacio Evangelista

LISTADO DE CANDIDATOS

A LOS PREMIOS MAX

Mejor Espectáculo de Teatro:

1. 2666 - Teatre Lliure, Grec´08, Teatro

Cuyás/Cabildo de Gran Canaria.

2. Argelino, servidor de dos amos - Teatro de

la Abadía y Animalario.

3. Barroco - Teatro Fernán Gómez-Centro

de Arte.

Mejor Espectáculo de Teatro Musical:

1. Boscos Endins - Dagoll Dagom.

2. Cabaret Líquido - Lavi e Bel.

3. Spamalot - Filmax Stage & Events,

Stromboli.

Mejor Espectáculo de Danza:

1. Carmen - Compañía Antonio Gades -

Fundación Antonio Gades.

2. De Cabeza - Teresa Nieto en Compañía.

3. Sirena a la plancha - Sol Picó Cía. de

Danza.

Mejor Autor Teatral en Castellano:

1. Alfredo Sanzol - Sí, pero no lo soy.

2. Jordi Galcerán – Carnaval.

3. José Sanchís Sinisterra - El Cerco de

Leningrado.

4. Juan Mayorga - La Tortuga de Darwin.

Mejor Autor Teatral en Catalán o Valenciano:

1. Carol López – Germanes.

2. Lluisa Cunillé - Après moi, le déluge (Después

de mi, el diluvio).

3. Sergi Belbel - A la Toscana.

Mejor Autor Teatral en Euskera:

1. Aizpea Goenaga Mendiola - Ezker Eskuma.

2. Joseba Sarrionandia (Poemas), Mireia

Gabilondo (Espectáculo) - Hnuy illa.

3. Raúl Cancelo, Izpiñe Soto, Argia Gardeazábal,

Pío Ortiz, Julen Gabiria – Superplas.

Mejor Autor Teatral en Gallego:

1. Cándido Pazó - E ti quen vés sendo?

2. Eduardo Alonso - Extrarradios (Comedia

Das Mulleres Desamparadas).

3. José Luis Prieto Roca - O ridículo desamor

dun home máis ou menos normal.

Mejor Adaptación de Obra Teatral:

1. Alberto San Juan - Argelino, servidor de

dos amos.

2. Calixto Bieito, Marc Rosich - Tirant lo

Blanc.

3. Esteve Riambau, José María Pou - Su

seguro servidor Orson Welles.

Mejor Composición Musical para Espectáculo

Escénico:

1. Albert Guinovart - A la Toscana.

2. Álex Polls – Espectres.

3. Carles Santos – Tirant lo Blanc.

4. Orestes Gas - Las Troyanas.

Mejor Coreografía:

1. Anna Brianso - Boscos Endins.

2. Leo Quintana - Cómeme el coco, negro.

3. Teresa Nieto, Jesús Caramés, Daniel

Doña, Manuel Liñán, Olga Pericet, Vanessa

Medina - De Cabeza.

4. Teresa Nieto - La verdadera Historia de

los Hermanos Marx.

Mejor Director de Escena:

1. Àlex Rigola – 2666.

2. Alfredo Sanzol - Sí, pero no lo soy.

3. Andrés Lima - Argelino, servidor de dos

amos.

4. Carol López - Germanes.

Mejor Director Musical:

1. Carles Santos - Tirant lo Blanc.

2. Joan Vives - Boscos Endins.

3. Manu Guix - Grease, El musical de tu

vida.

Mejor Escenografía:

1. Alejandro Andújar - Sí, pero no lo soy.

2. Bibiana Puigdefabregas – Germanes.

3. Max Glaenzel, Estel Cristia – 2666.

Mejor Figurinista:

1. Angelina Adlagic – Barroco.

2. Mercé Paloma - Tirant lo Blanc.

3. Montse Amenós - El Llibertí.

Mejor Diseño de Iluminación:

1. Baltasar Patiño - Sí, pero no lo soy.

2. Juan Gómez Cornejo – Barroco.

3. Xavi Clot - Tirant lo Blanc.

Mejor Actriz Protagonista:

1. Blanca Portillo – Barroco.

2. Carmen Machi - La Tortuga de Darwin.

3. Vicky Peña - Après moi, le déluge (Después

de mi, el diluvio).

Mejor Actor Protagonista:

1. Alfredo Alcón - Rey Lear.

2. Asier Etxeandía - Barroco.

3. Javier Gutiérrez - Argelino, servidor de

dos amos.

Mejor Actriz de Reparto:

1. Noelia Noto – Carnaval.

2. Roser Camí - Tirant lo Blanc.

3. Victoria Pagés - Tirant lo Blanc.

Mejor Actor de Reparto:

1. Lluis Villanueva - Tirant lo Blanc.

2. Paul Berrondo – Germanes.

3. Ramón Pujol – Espectres.

Mejor Intérprete Femenina de Danza:

1. Aída Gómez - Permíteme bailarte.

2. Teresa Nieto - De Cabeza.

3. Vanessa Medina - De Cabeza.

Mejor Intérprete Masculino de Danza:

1. Damián Muñoz – Staff.

2. Jesús Caramés - De Cabeza.

3. Manuel Liñán - De Cabeza.

Mejor Espectáculo Infantil:

1. El somni d´una nit d´estiu”- María Agustina

Solé - Compañía La Trepa.

2. La vida de un piojo llamado Matías - El

Espejo Negro.

3. Piedra a piedra - El Teatre de L´Home

Dibuixat.

Mejor Empresario o Productor Privado de

Artes Escénicas:

1. Animalario - Argelino, servidor de dos

amos.

2. Focus - Enfermo Imaginario; Carnaval.

3. La Cubana - Cómeme el coco, negro.

Candidata Canaria al Mejor Espectáculo

Revelación:

Canarias, de Delirium Teatro

_08 09_

TEATRO CUYÁS

MUCHO MÁS QUE ESCENARIO MAX

La celebración de la gala de entrega de los Premios Max en el Teatro

Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria será, sin duda alguna, el acontecimiento

social y cultural más importante del año en Canarias. El

patio de butacas del recinto de la calle Viera y Clavijo se convertirá,

por un día, en el epicentro de la actividad escénica española culminando

así una de las más exitosas temporadas de un centro que se

confirma como el gran teatro del Archipiélago. El Cuyás no sólo será,

esa noche del 30 de marzo, escenario Max, sino serio candidato a llevarse

la manzana al mejor montaje del año gracias a la participación

del recinto gestionado por la Consejería de Cultura y Patrimonio

Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria en la producción

de la obra 2666 (y todos dicen que con muchas posibilidades de llevarse

la manzana a la boca).

La calidad de un escenario se mide por la enjundia de los espectáculos

que se representan sobre sus tablas. Los Max son el mejor espejo

para ver qué es lo que se está haciendo en España. La profesión es

la que otorga o quita y se puede decir, sin temor a equívoco, que los

finalistas son representantes de lo mejor de lo mucho y bueno que se

hace en todos los rincones del país. Y no hay más que echar un vistazo

a la lista de finalistas para darse cuenta de que una buena parte

de ellos han sido parte de la programación del teatro de la capital

grancanaria.

Por las tablas del Cuyás desfilaron Carmen Machi con La Tortuga de

Darwin o Blanca Portillo y su espectacular Barroco (también candidato

a Mejor Montaje), que optan a ser las mejores actrices del año. Y

en el lado masculino hay que señalar que el compañero de la Portillo

fue un espectacular Asier Etxeandía. Otro montaje que pasó por el

Cuyás fue De Cabeza que opta a ser el mejor espectáculo de Teatro

Musical y que puede encumbrar a Teresa Nieto y Vanessa Medina

como mejores bailarinas y a su grupo coreográfico como los mejores

del año. Pero es que en esta última categoría también compite y repite

Teresa Nieto por La verdadera Historia de los Hermanos Marx, que

también tuvo su hueco sobre la escena grancanaria.

Aquel Cerco de Leningrado, de 2RC producciones cuenta con José

Sanchís Sinisterra como posible mejor autor teatral en castellano y

otros dos bailarines de De Cabeza (Jesús Caramés y Manuel Liñán)

pueden coronarse como los mejores en el lugar donde actuaron hace

apenas unos meses. También Manu Guix, como director de Grease,

el musical de tu vida, volverá a Gran Canaria para soñar con una

manzana que también toca de lleno a la Sala Insular de Teatro, que

disfrutó con esa versión golfa y casi clown de Muerte Accidental de un

Anarquista de Suripanta Teatro que opta al mejor montaje revelación

de Extremadura.

Muy pocos escenarios de España pueden presumir de haber disfrutado

de los mejores en un año de muy buen teatro. Muchas felicidades

a todos por estas diez temporadas de magnífico Teatro y enhorabuena

por todo lo que está por llegar.

2666

La Tortuga de Darwin

El Cerco de Leningrado

Grease, el musical de tu vida

De Cabeza

Dos de los mejores actores de la escena en lengua hispana y un tema

de fondo que ha inspirado alguna de las páginas más brillantes de la

literatura de la humanidad son los ingredientes de Dos Menos. Héctor

Alterio, José Sacristán y la Muerte. Casi nada. La trama es, por

sí sola, todo un caramelo teatral para dos bestias de la escena y un

reclamo ineludible para todos los amantes del teatro con mayúsculas.

En la sala de un hospital ingresan a dos hombres mayores que están

inconscientes. No se conocen de nada. A los pocos minutos de volver

en sí, el equipo médico del hospital les comunica que sus respectivas

enfermedades están en fase terminal y que les queda muy poco tiempo

de vida.

Alterio, argentino de 79 años, y Sacristán, español de 71, nunca habían

coincidido sobre un escenario. Con Dos menos lograron arrancar

en el 2008 los elogios de la crítica en Argentina. Confiamos en que

el público español responda igual. Las variantes son más o menos las

mismas. No creemos que haya mayores diferencias, comentó Alterio.

Éste es el punto de partida de Dos Menos, una obra que, además, supone

el estreno de la pareja Sacristán-Alterio como dúo teatral. Este

duelo interpretativo entre dos de los actores más notables del mundo

de habla hispana cuenta con la dirección de Óscar Martínez, que ha

sabido, según comentan las crónicas, sacar partido al magnífico texto

firmado por el dramaturgo francés Samuel Benchetrit.

Ante la noticia de un óbito próximo caben dos opciones. O conformarse

con una muerte oscura y anodina o enfrentarse a los pocos

días que aún quedan por vivir y vivirlos con entereza y valentía. La

noticia es el desencadenante de un viaje en el que se hace examen

del sentido de la existencia y se valoran los pilares de este invento de

alguien o algo que se llama humanidad; amor, amistad, paternidad,

sentimientos. Los dos protagonistas hacen un examen exhaustivo a

sus vidas obligando al espectador a reflexionar sobre si, de verdad,

está sacando provecho a estos días que la providencia nos regala. Una

obra de muerte se convierte, así, en todo un canto a la vida.

Es un salto al vacío el que realiza el autor, pues su punto de partida

es la muerte y desde ahí, aborda el texto jugando con esa idea hasta

convertirla en una comedia dramática, divertida y a la vez conmovedora,

apunta Óscar Martínez, actor y dramaturgo argentino encargado

de la dirección del montaje que, durante un año, ha arrasado en los

escenarios argentinos. Alterio y Sacristán encarnan a dos personas

mayores que despiertan en una sala de un hospital para ser informados

de que les queda muy poco tiempo de vida. Pronto inician su

fuga que, tal y como ha indicado Martínez, es más un viaje interior,

un regreso a los sentimientos más preciados del ser humano como el

amor, la amistad, la paternidad así como al miedo a la soledad, a la

vida y a la muerte.

_10 11_

DOS MENOS

LAS AMBIGÜEDADES DE LA MUERTE

Un trío con muchas posibilidades: Héctor Alterio,

José Sacristán y la muerte.

José Sacristán y Héctor Alterio tratan desde hace más de 200 funciones

(más de un año ininterrumpido de representaciones) con esa

extraña compañera de viajes que, según el actor español, es la muerte.

Cada uno cuenta con décadas de experiencia en el cine, la televisión

y el teatro y aunque han coincidido en multitud de ocasiones en la

pantalla, ahora inauguran su lista de colaboraciones sobre las tablas.

En esta exploración de la proximidad de lo finito, sin embargo, lo que

trasluce es la vigorosidad de la vida. Dos menos, según ha comentado

Alterio, es una muestra palpable de que la vida es algo importante

cuando uno se da cuenta de que se va.

La dimensión trágica de Dos menos queda patente desde las primeras

letras del texto; el médico entra en escena y ante la valentía de uno

de los protagonistas anuncia con poco tacto: Le queda a usted una

semana de vida. Estamos ante dos seres humanos que se enfrentan

a la muerte certera en pocas semanas, pero, aún así, destaca Alterio

la obra está muy bien, muy divertida, nada convencional en su tratamiento;

la pasamos muy bien mientras trabajamos, porque pese al

trasfondo de la situación, señala el veterano actor argentino, la obra

habla más de la vida que de la muerte. El montaje dirigido por Óscar

Martínez tiene, pese al peso inconfundible de la tragedia que se

desencadenará, un halo de comedia que hace la situación soportable:

Es muy interesante la mirada de esta obra, el enfoque puesto sobre una

historia de dos sujetos que van a morirse y sin embargo, confiamos que

lo que se va a provocar en la platea es un montón de risas, señaló José

Sacristán a la prensa argentina antes del estreno mundial de la obra.

La muerte se puede tratar con humor afortunadamente, afirmó Sacristán.

Es un ejercicio, el de reírnos, que hay que desarrollar al máximo,

sin faltar al respeto a nadie y sin ser provocador ni obsceno con la

muerte, la enfermedad y el dolor.

Es un viaje definitivo para los dos personajes, pero más allá de lo que

significa la muerte, los dos se encaminan a un viaje interior que es

mucho más importante que esa misma muerte, señala Alterio quien, a

pesar de lo truculento de la trama, señala que esta obra que arrasó en

Buenos Aires y en Madrid es muy optimista. Es una comedia dramática

cuyo alcance depende de la perceptibilidad del espectador, comenta

el veterano actor argentino. Es una irreverencia ante un estado terminal.

Uno tiende a hacer una tesis de este tema y el autor ha optado por

enfrentarse al tema a través del humor. Pero un humor tremendamente

respetuoso, señala Alterio cuando habla de la forma de afrontar el

tema del autor.

Y ternura, que es el otro gran pilar que une a dos pobres diablos, señala

Sacristán. La función da para que el espectador saque sus propias

conclusiones y por eso acometemos este viaje divertido hacia el interior

de nosotros mismos, añade. Un viaje que afronta que esto de la vida

siempre acaba de la misma manera. El humor es la mejor terapia para

todo y por eso tenemos esa capacidad para reírnos de nosotros mismos,

comentó en una entrevista realizada en una radio nacional.

“La vida es algo importante cuando uno se

da cuenta de que se va”

CONFESIONES DE

DOS CONDENADOS

Foto: Jean Pierre Ledos

Foto: Jean Pierre Ledos

El coreógrafo francés Philippe Decouflé trae hasta el Cuyás su

nuevo espectáculo de danza contemporánea Sombreros, un montaje

que, según ha explicado el propio Decouflé es un homenaje al

cine, un arte que el bailarín galo ha catalogado como Teatro Óptico.

Este espectáculo, que ha recorrido escenarios de París, Nueva

York, Berlín, Londres o Madrid, parte de la formación del propio

coreógrafo como mimo y su atracción por el mundo de la producción

audiovisual. Se trata, en palabras del creador, de un montaje

híbrido en el que los bailarines, provistos de cámaras, crean un

espectáculo paralelo al que los espectadores pueden ver sobre el

escenario. Sombreros es uno de los puntos culminantes de la temporada

08/09 del primer recinto escénico de Canarias, un lujo que

apuntala al Teatro de la calle Viera y Clavijo como el mejor escenario

de las islas y un espacio de danza de primer nivel. Será,

pues, una oportunidad única para disfrutar de las evoluciones de

la compañía DCA en Gran Canaria.

Sombreros es un juego de palabras ya que a parte de su significado

en español alude al término galo de héroe sombrío; sobre el escenario

se bailará, se creará y se leerán textos del escritor francés

Claude Ponti, un literato especializado en libros infantiles que da

al montaje, asegura Decouflé una dimensión ingenua, abierta y

sensible. La obra se estrenó en París en 2006, pero a lo largo de

este tiempo, el coreógrafo galo ha logrado pulir el espectáculo e

integrar nuevos elementos que han convertido a Sombreros en una

obra madura y consistente. La trama de este homenaje a las salas

cinematográficas parte del viaje de una pareja a México. Un elenco

de 11 integrantes son los encargados de dar vida a los movimientos

y sonidos ideados por una de las mentes privilegiadas de la

danza de los últimos años.

La música, de gran trascendencia en los trabajos de la compañía,

es creación de Brian Eno, a quien Decouflé conoció con motivo de

un encargo fallido para el Mundial que se celebró en Alemania en

2006 y que supuso la composición de abundante material sonoro

y coreográfico que ha sido la base de este Sombreros que se mueve

entre el cine y la danza contemporánea. Junto a la aportación de

Eno, el espectáculo cuenta además con fragmentos de Satie o Debussy,

entre otros compositores.

Una de las obsesiones del coreógrafo francés es intentar generar

material para los sueños, para escapar de lo cotidiano. Sus espectáculos,

todos muy visuales, se fundamentan en universos lúdicos y

fantasmagóricos que pretenden estar llenos de poesía al tiempo que

provocar felicidad y satisfacción, entretenimiento de calidad para

todos los públicos, ha manifestado con motivo de la presentación

de este espectáculo en tierras españolas. En este sentido, Decouflé

explicó que sus trabajos están inmersos en un proceso cambiante

y renovado que busca agradar al espectador y que le lleva a modificar

aquello que pudiera no ser completamente satisfactorio para

el público. Es como una alquimia entre los deseos de uno y otros y

los del público. Prácticamente son espectáculos a la carta, aseguró.

En su opinión, el problema de la danza contemporánea es que

el público está necesitado de comprender. Lo que yo quiero dar

a entender es que no hay nada que comprender. Sólo deseo que la

mirada sea totalmente libre, agregó. En opinión del director el resultado

es un espectáculo muy bonito, trabajado, gráfico, visual y

geográfico que hace reír al público. Sobre el escenario se mueven 7

bailarines, 2 actores y 2 músicos que han logrado traducir a emociones

todo el talento de Decouflé. Según la crítica gala, el coreógrafo

y su compañía han logrado el espectáculo total.

_12 13_

SOMBREROS

UN HOMENAJE AL ‘TEATRO ÓPTICO’

Un viaje onírico por México se convierte en

un buen pretexto para homenajear el universo

del cine.

Foto: Agathe Poupeney

Un espectáculo para mentes abiertas.

Se supone que yo debo alimentar al público pero es cierto que la relación

es más bien de intercambio. El público no debería esperar nada en

particular, simplemente acudir con la mente, la vista y el oído abiertos.

Es así de sencillo. No hago espectáculos para que el público deba preguntarse

cómo los debería entender, qué lección sacar de ellos. Que no

dude en relajarse, en reírse, o en llorar. Estamos aquí para disfrutar.

Creo que básicamente soy un saltimbanqui. No existe ningún mensaje

especial, salvo que tenemos la mente muy abierta. Espero que cuando el

público salga del teatro se lleve consigo un poco de la alegría y la poesía

que pretendemos comunicarle.

Belleza e improvisación.

Sombreros es la historia de François y Françoise y de su viaje a México,

que sirve como pretexto para mostrarnos una serie de frescos llenos

de poesía y de humor con un toque absurdo. Un viaje al mundo de

fantasía de Decouflé, plagado de proyecciones visuales de gran belleza,

que nos permiten ver cómo los bailarines se multiplican, en varios

planos, sobre el escenario. Las referencias al cine son constantes en este

espectáculo de danza que evoluciona día tras día gracias a su punto de

improvisación.

Imágenes extremas.

La magia de Sombreros parte de mi fascinación por las primeras y

últimas horas del día. Son momentos en los que las luces juegan con las

sombras, que se alargan y se convierten en imágenes irreales y de gran

belleza. Este espectáculo juega con ese concepto ofreciendo un marco

para el sueño. Es un juego onírico en el que entra el espectador.

SOMBREROS.

MANUAL DE

USO Y DISFRUTE

15_

Su nombre es uno de los más importantes de la danza contemporánea

internacional y la cima de esta disciplina escénica en Francia.

Sus montajes han recorrido los mejores escenarios del mundo y las

grandes cabeceras del periodismo mundial han publicado críticas

que alaban sus creaciones a lo largo y ancho de esta tierra nuestra.

Hablar de Philippe Decouflé es hablar de Danza. Sí, Danza que se

salta una de las más fundamentales reglas de la ortografía, porque

cuando se habla de los espectáculos de este insigne de las tablas hay

que emplear las mayúsculas aunque el sentido de la gramática diga lo

contrario. Pero la intrahistoria de este genio del movimiento guarda

uno de los secretos más tiernos de esta profesión de los escenarios,

porque, en su más tierna infancia, Decouflé soñaba con las luces y el

público, pero de una manera muy alejada a lo que, al final, ha llegado

a ser. El pequeño Philippe, en aquel París de agitación e ilusiones de

la década de los 60, quería ser payaso.

Con esta intención se alistó en la Escuela Nacional de Circo y se puso

bajo la tutela de uno de los grandes mitos del arte de la mímica: Marcel

Marceau. Pero el joven Decouflé fue despuntando en otra de las

disciplinas del mundo del espectáculo. Sus profesores vieron en él

una joya en bruto del baile y lo pusieron en contacto con el bailarín

Alwin Nikolaïs quien lo reclutó para su compañía cuando Philippe

contaba con 18 años. Para perfeccionar su talento innato para la

danza estudió a las órdenes del maestro neoyorquino Merce Cunningham

y se integró en los cuerpos coreográficos de varias compañías

estadounidenses. Fue el comienzo de una carrera fructífera que

se ha asentado a base de premios y éxitos que han culminado con

este sublime Sombreros que llega al escenario del Teatro Cuyás de Las

Palmas de Gran Canaria.

La carrera de Decouflé fue asentándose hasta eclosionar en la década

de los 80. En 1983 ganó el primer premio en el Concours de Bagnolet

con Vague Café, así como el premio del Ministerio de Cultura. El 2

de septiembre del mismo año fundó su propia compañía, la DCA

(Diversité, Camaraderie, Agilité). A partir de entonces, se consolidó

como uno de los grandes de la danza contemporánea francesa con hitos

de amplia resonancia internacional tales como el desfile del bicentenario

de la Revolución Francesa (1989) o la ceremonia inaugural de

los Juegos Olímpicos de Invierno de Albertville de 1992. En 1995 se

instaló definitivamente en Francia aprovechando el abandono de una

vieja fábrica del barrio parisiense de Saint Denis; en la actualidad, Le

Chaufferie es uno de los centros de danza más activos de Europa.

En el curso de sus producciones, Decouflé hace nacer mundos improbables,

poblados de personajes poéticos, de cuerpos elásticos,

acróbatas, etc. Este universo mágico, sin límites, tiene su origen en

la fascinación de Decouflé por el rock, los cómics, los ballets de O.

Schlemmer y los shows de The Nicholas Brothers. De Alwin Nikolaïs

aprendió la importancia tanto de luces como de vestuario. En los

ateliers de Merce Cunningham, dedicados al trabajo de vídeo, estudió

los problemas de la distancia y la geometría, así como las reglas

de la óptica y el movimiento. Las técnicas de circo proporcionan a

sus creaciones de danza una cualidad elástica e inalcanzable que las

caracteriza con un lenguaje propio de desarticulaciones y deslizamientos

sutiles. Sus movimientos se alargan, o por el contrario, se

contienen, según el humor de una imaginación nutrida por sus dotes

de dibujante y por las ideas de sus colaboradores, como Ph. Guillotel

en el vestuario o Jean Rabasse en los decorados. Impulsado por un

deseo de placer, se opone a enfrentar una puesta en escena espectacular

con la danza contemporánea, luchando por convertir a ésta en

un arte popular.

PHILIPPE DECOUFLÉ.

EL PAYASO SUBLIME

_14

Foto: Agathe Poupeney

Foto: Agathe Poupeney

Una pareja de enamorados vive en carne propia las estrecheces de la

dinámica del mercado inmobiliario. Paco León y Mari Paz Sayago se

meten en la piel de Fran y Ana, una parejita al uso que encuentra un

pequeño apartamento en el que empezar una vida en común. El dramaturgo

argentino Javier Daulte hace un recorrido por las contradicciones

de la vida en pareja con un texto sorprendente que bascula entre

la comedia más disparatada y el drama más atroz con guiños más

que patentes al terror o la ciencia ficción. Éstos son los ingredientes

de ¿Estás ahí?, una obra que arrasó en Argentina y que viene al Cuyás

con la vitola de haber agotado las localidades tres meses antes de su

representación. Los afortunados que han sido previsores se van a encontrar

un diminuto apartamento en plena mudanza donde los protagonistas

conviven con un caos de cajas sin abrir y muebles vacíos

en el que parece haber algo más. Un ente invisible habita también con

ellos ese espacio estrecho y agobiante. Más que nunca, se confirma el

dicho que asegura que tres son multitud. Encargo del Festival Fronteras

02, donde se estrenó, ¿Estás ahí?, concebida originariamente

como un monólogo en inglés, viene avalada por numerosos premios

en Argentina. Entre otros, el de Mejor Espectáculo del año, el GETEA

al Mejor Director del Año, el Clarín al Mejor Espectáculo del

Circuito Off, y el ACE a la Mejor Comedia, todos ellos otorgados con

motivo del estreno en Buenos Aires de la versión que se verá en Las

Palmas de Gran Canaria.

Fran es una especie de mago, al que suceden cosas bastante paranormales,

un hombre enamorado y superado por las circunstancias,

mientras que Ana trabaja como oftalmóloga y está entusiasmada con

la idea de tener en casa a un extraño, ya que le parece una oportunidad

inmejorable para convertirse en descubridora de algo. La obra,

que ha pasado ya por ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro

o Barcelona (de la mano de varios directores), representa una combinación

perfecta de géneros, entre los que destacan la comedia, el

drama e incluso el terror. La obra es un género bastante indefinible,

porque es una comedia pero también es una historia de amor y una

historia de fantasmas y como un poco de terror. Mi personaje es un tío

de mi edad, que está estrenando casa con su mujer y empiezan a pasar

cosas, porque en la casa nueva hay un fantasma. Y ahí empieza todo.

Él es un tío normal, pero le pasan cosas anormales, está enamorado y

superado por las circunstancias. También es un poco friki, señaló León

a un medio sevillano.

Pero, ante todo, estamos ante una obra hecha a la medida de Paco

León; un texto que le permite explotar hasta el extremo esa vertiente

clown que le ha aupado como uno de los cómicos de mayor proyección

de futuro del teatro español. Pero, en esta ocasión, Mari Paz

Sayago no le va a la zaga. La primera parte del texto enfrenta al actor

ante la presencia en una especie de monólogo en el que León explota

a la perfección su enorme vis cómica y su tremenda capacidad para la

interpretación dramática. El público viajará de la risa a la inquietud

en un vaivén de emociones a las que se suma Sayago.

En un punto exacto del texto, lo que muchos quisieron entender

como comedia a secas se transforma: los ojos se nublan y las sonrisas

se congelan. La actriz sevillana despliega artes de funambulista

sin red, entre el histrionismo y la sensibilidad más exquisita. El actor

sevillano muerde el polvo del drama con enormes resultados, dando

por su boca algunas de las sentencias más lapidarias sobre la condición

humana que se pueden escuchar hoy sobre las tablas. Cuando te

cuenten acerca de esta obra, oirás hablar de fantasmas y otras dimensiones.

No te creas nada, porque el éxito de Javier Daulte reside en

el uso de la metáfora para encararse con temas como la incapacidad

para la entrega o los estragos que la rutina provoca en las relaciones

de pareja. El juego de los equívocos, el manejo de los escasos elementos,

la multiplicación de seres en escena -aunque nunca sean más de

dos- y un texto redondo acoplado con lujo a sus actores hacen de esta

obra un producto teatral de muchos quilates.

Después del éxito arrollador de León en la televisión y el cine, el actor

que da vida a Luisma en Aída se reencuentra con el teatro. Me

apetecía mucho volver. Yo vengo del teatro y esto significa volver a mis

orígenes. El teatro tiene algo especial porque no hay nada que se entremezcle

entre el actor y el espectador. ¿Estás ahí? es una función por la

que merecía la pena regresar, señala el actor. Y es que León considera

que para ser, de verdad, un buen actor, hay que saber desenvolverse

ante el público en un escenario. Yo creo que hay actores que sólo hacen

cine o que sólo hacen televisión, y que no dejan de ser menos actores;

pero es verdad que para hacer teatro hace falta ser un buen actor.

de Luisma en Aída, recibió, como mejor actor de televisión, un TP de

Oro, un Fotograma de Plata, el premio de la Academia de Televisión

y el premio de la Unión de Actores.

La actriz.- En teatro la hemos podido ver en espectáculos como Las

Gracias Mohosas, Cum Laude y Norte Sur, y aterriza en ¿Estás Ahí?

Avalada por ser pareja artística del mismo Paco León en la divertida

y poco convencional miniserie Ácaros, producida por Cuatro.

La experiencia en la pequeña pantalla de esta actriz se completa con

apariciones en otras series como Cuatrocientos, Rompecorazones o

Acariziame.

La presencia.- Como la compañía no nos ha facilitado el curriculum

del tercer actor del montaje, nos hemos visto obligados a echar mano

del Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Fantasma (Del gr.

fantasma, a través del lat. phantasma.) m. Visión quimérica, como

la que ofrecen los sueños o la imaginación calenturienta. 2. Imagen

de una persona muerta que, según algunos, se aparece a los vivos. 3.

Imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía. 4. fig. Persona

entonada, grave y presuntuosa. 5. Como aposición, indica la inexistencia

o el carácter falso de algo. 6. f. Espantajo o persona disfrazada

que sale por la noche para asustar a la gente. Elijan ustedes la que

más les guste.

El director.- Javier Daulte nació en 1963 en Buenos Aires, donde

reside el tiempo que le dejan libre sus actividades. Desde controlar

los guiones televisivos que firma hasta desarrollar su personal labor

pedagógica en Barcelona, donde además es máximo responsable artístico

de la Sala Villarroel. O la puesta en escena de obras propias

-en estos días dirige Automáticos- y ajenas, como Baraka de María

Goos. En ambos casos, en su ciudad natal. Ahora regresa a Madrid,

donde su nombre resulta familiar desde que en 1999 presentase Criminal

y ¿Tocar a nuestro concepto del universo, por ese pedacito de

tiniebla griega?, que abrieron las puertas a posteriores títulos, como

Gore, Intimidad o La escala humana hasta llegar a Nunca estuviste tan

adorable.

El actor.- Francisco León Barrios, más conocido como Paco León,

nació en Sevilla en 1974 y se ha convertido en uno de los actores

cómicos más notables de España. Se dio a conocer por sus ácidas y

absurdas imitaciones en el programa Homo Zapping, que lo catapultó

a la fama y le abrió las puertas de Aída, una de las series de televisión

con mayores índices de audiencia de los últimos años que se ha convertido

ya en un producto televisivo de culto. En el cine, se estrenó

poniendo la voz en producciones de animación como Valiant y Madagascar,

a las que siguieron algunas producciones como Reinas o la

recientemente estrenada Dieta Mediterránea. En 2006, por su papel

_16 17_

¿ESTÁS AHÍ?

MI QUERIDO FANTASMA

Paco León se enfrenta a lo desconocido en

una comedia que promete desatar carcajadas.

SIMBIOSIS

DE TALENTO

Foto: Christian Shallert

Foto: Christian Shallert

En tiempos de choque de realidades culturales, un argentino que vive

en España ha tenido el valor suficiente para hacer la fusión más alucinante

de la danza que se ha realizado en los últimos tiempos. De la

mano de Dani Pannullo, hacemos un viaje sonoro que parte de las

calles de las grandes ciudades de Estados Unidos y las escuelas sufíes

del norte de África y Oriente Medio. De un plumazo, el coreógrafo

porteño mete los ritmos frenéticos del break dance y los giros rítmicos

de los derviches de las madrasas del humanismo musulmán. Nadie

duda a estas alturas de que la fusión manda en las artes, pero que

un argentino afincado en España presente en Egipto un espectáculo

de break dance estadounidense inspirado en los místicos sufíes bien

puede ser el paradigma de ese axioma que está marcando la creación

artística desde la segunda mitad del siglo XX.

Los profetas de la fusión pueden dividirse en dos grupos: quienes

mezclan todo en la batidora y nunca logran ligar los ingredientes, y

quienes saben encajar los elementos sin que chirríen. Pannullo pertenece

sin duda a este segundo tipo de mezcladores certeros. Con una

cuidada selección musical, los chicos de Pannullo han logrado sacar

el jugo a sus enseñanzas callejeras y ofrecer a los espectadores toda la

pasión de las calles junto a los giros interminables del derviche.

Pannullo considera que cada persona es un bailarín en potencia, por

lo que ha sacado a los artistas de su espectáculo de las calles de los

suburbios cairotas, donde los jóvenes se reúnen junto a un cassette

para dislocar sus caderas al ritmo sincopado del break dance.

El coreógrafo descubrió Egipto hace cuatro años, cuando viajó invitado

al VII Festival de Danza Contemporánea. Desde entonces ha

tejido una fuerte relación con la cultura egipcia que le ha llevado a

indagar en la danza mística sufí, en la que se inspiró para el show

estrenado con enorme éxito en la capital egipcia. Pannullo definió

Desordances como una confrontación de estilos que se funden en un

diálogo sobre el escenario. El espectáculo comienza lento, casi moroso,

de forma que el espectador entre poco a poco en la obra. Las

alegorías de la época faraónica, ejecutadas de forma magistral por el

b-boy cairota Almany, dan paso al trance del derviche, Mustafa Ayat,

que a su vez cede el testigo a las piruetas y equilibrios de los b-boys

españoles, Dani, Hize y Silvestre.

Pero es en el momento en que coinciden en escena todos los bailarines,

cuando el espectáculo adquiere una rara intensidad. Entonces, la

herencia árabe y los ritmos occidentales comienzan a diluirse, sin saber

muy bien dónde empieza uno y acaba el otro, y crean algo nuevo,

fresco, sugerente, estimulante. Eso que llaman fusión.

Para Panullo, la fusión va mucho más allá de la mera mezcla de estilos

es una invitación a bailarines de diferentes estilos a expresarse libremente,

señala Pannullo. Desordances es, básicamente, una invitacion

libre a la danza donde los bailarines son libres también, para expresar

todo lo que, tal vez en otras compañías, no podrían. Además se trata

de una invitación al caos, al orden, a la intuición y al método. La idea

es que a través de esta libertad puedan crear algo que no es posible en

otras compañías más encorsetadas, que pueda crearse una experiencia

intensa que es la unión de b-boys españoles y egipcios y la propia danza

derviche, que está intimamente unida al folclore de Egipto. Una fusión

que nace de la inquietud y del respeto, ya que, según el coreógrafo

argentino, no es posible hacer fusión si no se respetan profundamente

las tradiciones musicales que forman parte de esa fusión.

_18 19_

DESORDANCES 3

LOS LÍMITES INSOSPECHADOS DE LA

FUSIÓN

Derviches sufíes y bailarines de break

dance se dan la mano en un diálogo de

estilos y formas de ver el mundo.

Foto: Crisol

_20

EL SUFISMO Y EL

BREAK DANCE.

DERVICHES EN

ARMONÍA JUNTO A

FURIA CALLEJERA

Derviches y danzarines callejeros unidos en el escenario. Más de uno

se echaría las manos a la cabeza ante tal posibilidad, pero lo cierto es

que la danza circular de los danzarines derviches es una de las fuentes

de expresión del sufismo, una corriente del Islam que se caracteriza

por la tolerancia y la creencia en que todos tenemos en nuestro interior

algo de esta divinidad que fue capaz de darnos la capacidad

de amar. El derviche entra en trance con su baile y contacta con la

esencia divina que tiene en su interior.

El sufismo es una de las corrientes humanistas del Islam; es menos

una doctrina o un sistema de creencias que una experiencia y una

forma de vida. Es una tradición de iluminación que lleva adelante la

verdad esencial a través del tiempo. Tradición que, sin embargo, debe

ser concebida en un sentido vital y dinámico. Su expresión no debe

permanecer limitada a las formas religiosas y culturales del pasado.

La verdad del sufismo requiere reformulación y expresión nueva en

cada época. Tal como lo conocemos, se desarrolló dentro de la matriz

cultural del Islam. La revelación islámica se presentó a sí misma

como la última expresión del mensaje esencial traído a la humanidad

por los profetas de todas las épocas. El Corán reconoce la validez de

120.000 profetas, o mensajeros, que han venido a despertarnos de

nuestro mezquino egoísmo y recordarnos nuestra naturaleza espiritual.

Confirmó la validez de revelaciones pasadas, al mismo tiempo

que aseveraba que el mensaje original fue a menudo distorsionado en

el transcurso de los siglos.

El llamado del sufismo a la universalidad se basa en el amplio reconocimiento

de la existencia de un solo Dios, el Dios de todas las

personas y de todas las verdaderas religiones. El sufismo entiende ser

la sabiduría hecha realidad por los grandes profetas- incluyendo explícitamente

a Jesús, Moisés, David, Salomón y Abraham, entre otros,

e incluyendo, implícitamente, a otros seres iluminados innominados

de cada cultura, lo que convierte a esta corriente en paradigma de

moderación, tolerancia y respeto por otras creencias.

Si hay una verdad central que el sufismo distingue, es la unidad de ser,

el hecho de que estamos integrados con lo Divino. Ésta es una verdad

que en nuestra era está en inmejorable posición de apreciar emocionalmente,

debido a la contracción del mundo gracias a las comunicaciones

y el transporte, e intelectualmente, debido a los desarrollos

de la física moderna. Somos Uno: una comunidad, una ecología, un

universo, un ser. Si es que hay una verdad digna de ese nombre, es

que formamos un todo con la Verdad, que no estamos separados de

ella. La comprensión de esta verdad tiene efectos en nuestro sentido

de quienes somos, en nuestra relación con los demás y con todos los

aspectos de la vida. El sufismo tiene que ver con la comprensión de

la corriente de amor que corre a través de toda forma de vida, con la

unidad detrás de las formas.

El sufismo es el atributo de aquellos que aman. Los amantes son personas

que son purificadas por el amor, libres de sí mismas y de sus

propias cualidades y completamente atentas al Amado. En otras palabras

los sufís no están inmersos en el servicio por alguna cualidad

propia, pues ellos ven todo lo que son y tienen como perteneciente

a la Fuente.

21_

Se ha atrevido con todo. Con la danza tradicional japonesa, con el hip

hop, con el break dance y las danzas sufíes y ahora, en su Desordances

4, con el flamenco en su estado más puro aunque siempre en fusión

con los ritmos más urbanos. Ésa es la seña de identidad más importante

de este hijo del mundo que, desde que tenía uso de razón, soñaba

con vivir diferentes realidades y aprender un poco de cada parte.

Uno de mis deseos desde que era pequeño fue viajar por el mundo y

he tenido la suerte de vivir en países con culturas diferentes y poder

utilizar sus tradiciones y mi propia experiencia a la hora de acometer

la creación de mis espectáculos, ha señalado el creador.

Nacido en la Patagonia Argentina, este coreógrafo, que prefirere verse

más como director o maestro de escena, ha desarrollado la mayor

parte de su carrera en Madrid. Inspirado, a veces, por la vida urbana

y los sentimientos contradictorios que experimenta el individuo en

las ciudades. Ha sido el primer artista que ha unido discursos estéticos

tan dispares, en apariencia como la danza butoh o el break dance

de las calles. Por lo cual Pannullo insiste en hablarnos de difusión

más que de fusión de estas nuevas formas de bailar en el siglo XXI.

Nací en medio de un desierto de nieve y he vivido en Brasil, EEUU y

durante ese tiempo he sido una persona muy apasionada por el teatro,

la danza y las cosas que tuvieran que ver con el espectáculo en general.

Me formé en grupos de cabaret, vodevil... No me interesa tanto el cine

como el teatro y me olvido fácilmente de las cosas que he hecho. Sólo

me ocupo del presente y hoy por hoy, se llama Yukkuri, que es una

mezcla de b-boys bailando en escena, butho, o simplemente el cuerpo

en movimiento.

Formado en danza y teatro en Buenos Aires, también ha vivido y

viajado por lugares tan diversos como Brasil, Japón, Egipto y EEUU,

buscando en la raíz el leitmotiv de su visión del teatro o lo que él

llama Pieces of today dance. La danza debería ser un vínculo transmisor

de emociones pues, según este director, el teatro del futuro será

mucho más físico, donde cada cuerpo, estilo, escuela o manifestación

encerrara un misterio que sólo será revelado en la escena.

Este coreógrafo, que prefiere verse más como director o maestro de escena,

ha inspirado la mayor parte de sus creaciones en la investigación

con danza y la vida urbana y en la reflexión en torno a los sentimientos

contradictorios del hombre en las ciudades, auténticos monstruos

contemporáneos. Por eso, el artista propone en sus espectáculos little

street pieces, pequeñas piezas de unos tres minutos que ayuden a despertar

emociones en el público y le aparten del bullicio en el que tiene

que vivir.

Por otro lado, Pannullo sostiene que el panorama de la danza en España

era muy aburrido hace unos años, aunque hoy está un poco

mejor. El coreógrafo vaticinó que el futuro de la danza está en la experimentación

y en la apertura de corrientes y movimientos artísticos de

todo el mundo. El problema de la danza actual en España es que sigue

encerrándose en sus propios lenguajes y está muy desinformada de lo

que emerge a su alrededor, comentó.

DANI PANNULLO.

DE LA PATAGONIA

AL MUNDO

Foto: Crisol

Foto: Crisol

_22 23_

¿Sería capaz el hombre sobre el que descansan los destinos del país

más poderoso del mundo de renunciar a todo lo que cree por perpetuarse

en el poder? El dramaturgo norteamericano David Mamet

(Chicago 1947) reflexiona sobre las convicciones y conveniencias en

Noviembre, una obra que se sitúa en el mismísimo Despacho Oval

de la Casa Blanca en las semanas previas a la cita electoral que puede

acabar con el presidente de los Estados Unidos desalojado del cargo.

Mamet, con un manejo casi infalible del diálogo más simple y directo,

nos mete en la piel de un hombre derrotado por las encuestas que

debe elegir entre ser el mismo y volver a ser un ciudadano o traicionarse

para optar a seguir otros cuatro años controlando los resortes

del poder. El actor Santiago Ramos se pone en la piel del líder del

mundo libre en una obra que maravilla por la capacidad de tocarnos

a todos. En ningún momento se hace mención a la filiación política

del protagonista. Todos pueden quedar fielmente retratados.

La acción transcurre por completo en el Despacho Oval de la Casa

Blanca durante los días finales de una elección presidencial en los

Estados Unidos de América. El Presidente (del que nunca se dice si

es Republicano o Demócrata, y que se presenta a la reelección) está

tan detrás en las encuestas que hasta su propio partido ha renunciado

a apoyarle. Su abogado y consejero le anima a aceptar la derrota

y retirarse. Pero el Presidente está sin blanca y no quiere marcharse

del cargo sin dinero. Aprovechando la cercanía de la fiesta del día de

Acción de Gracias, el Presidente decide chantajear a la Asociación

Nacional del Pavo a cuenta de los beneficios que obtendrán en esa

celebración familiar.

Entretanto, la escritora de los discursos presidenciales acaba de llegar

de China, adonde ha ido a adoptar una niña. Leal al Presidente,

aunque opuesta a sus métodos, le ofrece a éste un discurso que le

permitirá conectar de nuevo con los ciudadanos y revertir los malos

pronósticos de las encuestas. A cambio del discurso quiere que

el Presidente la case con su pareja, otra mujer, ante las cámaras de

televisión. El Presidente ve la posibilidad de hacer realidad su sueño

de mantenerse en el cargo, pero para ello tendrá que renunciar a

sus ideas y saltarse la ley que impide los matrimonios homosexuales.

Mientras se enfrenta a la decisión, las presiones de su consejero, la

amenaza de un virus, la llegada de la televisión y la aparición de un

inesperado visitante convertirán la Casa Blanca en algo demasiado

difícil de manejar para él.

Sería fácil pensar que Mamet dirige sus flechas envenenadas contra

personas reales, contra los actuales dirigentes de su país, contra una

situación política que encuentra tan insoportable como para arremeter

contra ella sin sutilezas. Pero sería también un error que igualaría

a Mamet a una plétora de dramaturgos menores, comprometidos,

empeñados en llevar a escena todo aquello que ya sabemos, cuando

no directamente aquello que pensamos. La comedia, por feroz que

resulte, no es aquí el arma destructiva puesta al servicio de una causa

mayor. La comedia no es aquí el medio, sino el fin.

No el instrumento, sino el objetivo. Y la violencia de la sátira tiene

el paradójico efecto de humanizar a los personajes mediante uno de

los recursos favoritos de Mamet, uno de sus sencillos consejos para

adentrarse en una situación dramática: la reducción del conflicto a

simples necesidades humanas. Los dueños del mundo están más pendientes

de sus propias necesidades que de las altas tareas para las

que fueron elegidos, y es así como Mamet prepara el terreno para

contarnos lo que nos cuenta una y otra vez en tantas de sus obras y

películas: la vieja historia, casi un cuento de hadas, de dos hombres

que por un instante creen tener el destino en sus manos. El golpe

perfecto, el timo del siglo, la fórmula secreta para ganar en la bolsa,

ese giro de los acontecimientos que convertirá una crisis en el mayor

de los éxitos, el objeto mágico que hará realidad los deseos. Aquí: el

discurso que invertirá la tendencia negativa de las encuestas, las palabras

mágicas. Otro de los temas favoritos del autor: el lenguaje y su

inmensa capacidad de seducción.

Santiago Ramos da vida a este Presidente sin ningún tipo de vergüenza

en un reparto que completan Ana Labordeta, Cipriano Lodosa,

Jesús Alcaide y Rodrigo Poizón.

NOVIEMBRE

CUALQUIER COSA VALE PARA

CONSERVAR EL PODER

Santiago Ramos se mete en la piel del

hombre más poderoso de Occidente en una

sátira divertidísima sobre los ideales y

los escrúpulos.

Foto: David Ruano

_24 25_

EL CARTERO SIEMPRE

LLAMA DOS VECES

Películas de la talla de Los intocables de Elliot Ness o El cartero siempre

llama dos veces han contado con el trabajo de David Mamet como

guionista. David Mamet nació en Chicago en 1947. Desde 1963 se dedicó

a la literatura y al teatro, ya en escuelas de prestigio reconocido

como la Neighborhood Playhouse School of Theatre de Nueva York,

donde Sanford Meisner, del Group Theater, enseñaba un método de

interpretación basado en Stanislavski. Trabajó después como actor y

profesor de interpretación, además de realizar trabajos ocasionales

como taxista o director de una inmobiliaria. En 1970 empieza a escribir

teatro (Lakeboat) como parte de su trabajo como profesor de

interpretación en el Malboro College de Vermont. Forma después

grupos teatrales con sus alumnos, y en 1974 gana su primer premio

(el Jefferson Award) con Sexual Perversity in Chicago. En 1975 estrena

en Chicago American Búfalo con gran éxito de crítica.

Se traslada a Nueva York. En los años siguientes las obras de Mamet

se representan con éxito y ganan más premios, hasta la consagración

definitiva en 1977, cuando American Búfalo pasa a un teatro de

Broadway y su autor recibe el Premio de la Crítica. En 1979 empieza

su brillante carrera de guionista cinematográfico, al realizar por encargo

del director Bob Rafelson el guión de El cartero siempre llama

dos veces, sobre la novela de James M. Cain. En 1982 escribe Veredicto

Final, película de Sydney Lumet que le vale una nominación al Oscar

y estrena la obra teatral Edmond en Chicago y Nueva York. En 1983

gana el Premio Pulitzer con Glengarry Glenn Ross, y el codiciado galardón

determina un ascenso en su carrera como dramaturgo.

En los años ochenta Mamet escribe ensayos, adaptaciones y piezas

cortas, y sigue impartiendo clases de teatro, además de continuar su

carrera de guionista cinematográfico con notable éxito. En 1985 escribe

y dirige su primera película, Casa de Juegos, iniciando con ella

su actividad como director de cine, que correrá paralela a su carrera

teatral. Además de firmar los guiones de películas de éxito como Los

Intocables, Cortina de humo o Hannibal, Mamet dirige Homicidio,

Las cosas cambian, El prisionero español, State and Main, The Heist

y Spartan.

Como autor teatral, sus estrenos se suceden: Speed the Plow, en

Broadway, protagonizada por Madonna, Oleanna, El Criptograma, El

viejo barrio, El matrimonio de Boston, Dr. Faustus. En el 2005 estrena

en Nueva York Romance, una comedia judicial de intención satírica

y gags delirantes que supone un inesperado giro en su carrera como

dramaturgo. Su última obra, Noviembre, estrenada en Broadway en

Enero del 2008, supone un paso más en esta misma línea de humor

salvaje.

SANTIAGO RAMOS.

UN PRESIDENTE

DELIRANTE

A nadie se le escapa el enorme talento de Santiago Ramos para la comedia.

En los últimos años ha sido uno de los rostros más conocidos

de la televisión gracias a la multipremiada y acaparadora de audiencias

Aquí no hay quien viva. Sus papeles centrados en tipos de baja

catadura moral y casi picarescos son ya una de las características de

este actor de raza que cuenta con uno de los curriculums más impresionantes

de la escena española. Asegura que el teatro de Mamet es

uno de los que más le gustan y que, de verdad, disfruta cuando tiene

que encarnar a alguno de los personajes que salen de la cabeza de uno

de los mejores dramaturgos de la escena actual. La obra se estrenó hace

poco más de un año en Broadway, ya con el asunto de las elecciones de

fondo. Su protagonista, el personaje que interpreto, es Charles Smith

(Chucky), Presidente de Estados Unidos. Está desesperado. Quiere a

toda costa ser reelegido, aunque las encuestas no le son propicias. Hasta

tal punto que ni su partido le apoya. Pero se empeña en continuar

como sea en el Despacho Oval, que es donde transcurre toda la obra.

Un Despacho Oval que es un símbolo, pues para todos es el centro del

poder mundial.

Sobre David Mamet, Ramos destaca su capacidad para hacer teatro

en el más estricto sentido de la palabra: Tiene algo que me gusta mucho:

sus obras no necesitan grandes decorados, grandes repartos. Es un

teatro muy desnudo, en el que prevalece la esencia pura del teatro: el

conflicto. Y ello a través de unos diálogos perfectamente conseguidos.

Mamet ha señalado que lo que más le ayudó en su carrera como escritor

es la época en la que trabajó en la radio. En la radio se necesita

despertar la atención y mantener la tensión por los diálogos. Y eso hace

Mamet en sus obras. No hay grandes descripciones de los personajes ni

físicas ni psicológicas. Cada uno va a lo suyo y sobre ese ir a lo suyo y

a sus intereses -el poder, la picardía de cómo conseguir dólares-, construye

sus piezas. Mamet es un autor desnudo. Y en sus obras es muy

significativo el empleo del teléfono.

En este sentido, Noviembre sería también una comedia de teléfono. Si

se necesita información se descuelga el teléfono, y eso hace incluso

que se produzca un nuevo planteamiento. Sin duda alguna, es una

comedia delirante que parece escrita a medias con Gila. El primer

acto recuerda esos números propios en los que hablaba por teléfono

con la Casa Blanca. Los personajes tienen cada uno sus intereses que

chocan entre sí. Podemos ver su gusto por la comedia dislocada con

pocos elementos, los giros que consigue con una simple frase o con

una intervención exterior que introduce una información en principio

inane pero que esconde unos hachazos terribles.

Sobre el personaje que interpreta en Noviembre, Ramos no tiene dudas

de que Mamet quiso parodiar al nefando George W. Bush: Es una

sátira de un hombre que necesita conseguir dinero como sea, y para ello

se precisa mucho ingenio. Este Presidente tiene muy pocas luces para

ocupar el puesto que tiene, sin embargo, lleva allí cuatro años destrozando

el país. Un presidente conservador muy bien retratado, en el que

todos vemos a George Bush.

Foto: David Ruano

Foto: David Ruano

_26 27_

Dice María Pagés que con 15 años se plantó en Madrid para trabajar

y que, en aquellos años de adolescencia rebosante demostró un

sevillanismo militante que, ante sus nuevos amigos y compañeros de

la capital de España se convirtió en un sobrenombre: Sevilla. Este

apelativo ha acompañado a Pagés a lo largo de su trayectoria vital y

profesional y ha sido una de las claves para entender su forma de bailar

y de afrontar el difícil arte del Flamenco. Sevilla. Y es que la tierra

donde se nace, se crece y se descubre la naturaleza crea las bases fundamentales

de la persona que seremos y por ello cada vez que recurramos

a ella en nuestra vida, lo que estaremos buscando, en realidad, es el

equilibrio necesario que proporciona el volver a todas esas referencias.

En mi infancia en Sevilla, mi naturaleza estaba compuesta por su sol,

siempre deslumbrante contra las murallas de albero, la luna y su resplandor

sobre las cúpulas venadas de oriente, las estrellas, el cielo azul

surcado por gorriones y las oscuras golondrinas que siempre volvían, el

brillo de la poca lluvia pero la mucha agua en sus callejones, los escasos

pero impresionantes truenos (y Santa Bárbara Bendita); los ratoncillos

que en la academia de baile Adelita Domingo sacaba con maestría del

interior del piano; el azahar y los naranjos, la dama de noche, el jazmín

y los geranios... Sus aromas, señala la artista.

Este sevillanismo militante se ha traducido en un espectáculo hermoso

que va mucho más allá de un homenaje a la ciudad del Guadalquivir.

Porque uno, al final, no sabe si Pagés se está refiriendo a

Sevilla o a ella como Sevilla desde lo alto del escenario. La ciudad está

presente en todo momento, pero esta Sevilla que llega al Teatro Cuyás

es un repaso a su propia trayectoria como una de las profesionales

más solventes del panorama flamenco a nivel internacional. Para entender

esta relación de simbiosis amorosa entre las dos Sevillas, no

hay más que escuchar a la propia María Pagés cuando habla de las

claves que marcan este espectáculo.

Las coreografías van surgiendo en mi imaginación, sus dibujos y formas,

su movimiento, su luz, en un continuo proceso de evolución a partir

de la danza flamenca que me enseñaron mis antecesores y de una investigación

artística a la que me dedico desde hace muchos años. Creo

que el resultado de ese empeño es mi mayor aportación al Flamenco, a

través de una elaboración coreográfica que le convierte en algo vivo y le

permite ampliar sus enormes posibilidades expresivas y evolucionar.

Para ellas recurro también en el caso de Sevilla a la Escuela sevillana,

pasos y estilo que mis maestros en la infancia me enseñaron como un

tesoro, en los fragmentos de la Habanera de la Carmen, me inspiré

entre otros, en los pasos de la Escuela Bolera del siglo XVIII que se bailaron

en la época en la que la novela fue escrita.

En Sevilla hablo de mí, de la Sevilla que soy, los Solos son parte fundamental

e integrante a los que me dediqué como nunca, quizás también

por una necesidad por el momento personal en el que me encontraba,

aparte de por un requerimiento de la propia pieza.

Pero la otra parte de la balanza la integran las coreografías con mis

bailaores y aquí me encontré con la compañía en su mejor momento,

bailaores diversos, entusiasmados, colaboradores y sobre todo que bailan,

sencillamente porque les gusta bailar. Cuento con 16 bailaores, 8

bailaores que forman la base de la compañía y 8 más que se unen para

esta creación, todos disfrutamos enormemente en el montaje, para el

que conté con la asistencia de José Barrios y de María Morales.

SEVILLA

MARÍA PAGÉS ES SEVILLA

El alma de la ciudad del duende.

UN PASEO MUSICAL

A ORILLAS DEL

GUADALQUIVIR

Vals de Shostakovich y Bulerías de la rosa.- Esta coreografía en 2

partes representa 2 versiones, una clásica y otra adaptada a bulerías

de un tema tan popular que no se entiende donde empieza la partitura

y donde empieza la canción mil veces tatareada por el pueblo, a

esta última se le adaptan letras de García Lorca que nos hacen situarnos

en el bullicio y en los personajes de las calles de Sevilla. De un

vals a una hermosa y alegre bulería, así empieza el espectáculo.

Maestranza.- Basado en la composición para guitarra clásica de José

María Gallardo, Banderillas de tiniebla, que aquí se adapta para 2 guitarras

flamencas, éste solo combina la feminidad de Pagés y el mundo

del toreo, coto reservado, hasta hace poco, a los hombres. La inspiración

para montar esta pieza surgió de las charlas con el matador de

toros, José Tomás, y tuvo como consecuencia un proceso de investigación

y estudio y del montaje en sí, de cada paso y su simbología, y

de cada movimiento.

Alzo una rosa.- Basado en un poema de José Saramago, Pagés asegura

que la adaptación musical del texto del Nobel portugués es una de

las más grandes satisfacciones de su carrera profesional. Una Soleá

sirve de telón musical para una pieza que transporta al espectador

a los jardines del Alcázar de Sevilla. Este momento mágico cuenta

con la música de Luis Pastor y, al cante, de Ana Ramón e Ismael de

la Rosa.

Volver.- Sobre la inmortal canción de Carlos Gardel, Pagés ha creado

una coreografía para cuatro parejas que, la propia bailaora, ha reconocido

ardua en su idea y dificultosa en su ejecución aunque el resultado,

destaca, es sorprendente por la fluidez con la que se desarrolla

la pieza. Un momento para la nostalgia y, de su mano, volver a esos

rincones que se añoran.

Volar.- La traducción de la letra de Modugno del famoso Nel blu dipinto

di blu italiano al español de José María Sánchez es magistral y

decisiva para dar el verdadero sentido y emotividad a un tema que,

según la creadora de este espectáculo, hace pensar en el cielo de Sevilla

y en su azul infinito. La versión de Rubén Lebaniegos adaptada

primero por tangos muy lentos que interpreto como un solo y luego por

bulerías con toda la compañía es muy hermosa y nos ayudó a encontrar

un buen final para Sevilla.

Foto: Ouka Lele

_28 29_

LA BAILAORA DE LOS

BRAZOS INFINITOS...

MI INFANCIA

SON RECUERDOS...

...DE UN PATIO DE

SEVILLA

En la cumbre de su madurez artística esta bailaora y coreógrafa sevillana

se encuentra en su mejor momento creativo. Con su personal

concepción del flamenco, María Pagés, bailaora de brazos infinitos,

que entiende el arte como algo ilimitado, ha conquistado un lugar

de gran relieve en el panorama de la danza mundial. Utilizando los

códigos fundamentales del lenguaje Flamenco e investigando dentro

y fuera del mismo, María Pagés, supera las diferencias culturales

convencida de que los intercambios artísticos favorecen una mayor

comprensión entre los seres humanos.

Es reconocida internacionalmente por su personal concepto estético

del Arte Flamenco. Utilizando las acentuaciones flamencas clásicas,

sus obras confrontan al Flamenco con otras artes, ampliando su horizonte

y abriendo un nuevo camino para el futuro de la danza flamenca.

Comienza su carrera profesional con la compañía de Antonio

Gades, interviniendo en Carmen y en Bodas de Sangre. Ha sido primera

bailarina de la Compañía de Mario Maya, del Ballet de Rafael

Aguilar y del Ballet de María Rosa.

De sus colaboraciones cinematográficas destaca su participación en:

Carmen, El Amor Brujo y Flamenco de Carlos Saura, así como en La

Bella Otero y Hemingway y Fiesta y Muerte, de José María Sánchez.

En 1995 María Pagés estrena Riverdance. The Show, como artista

invitada y coreógrafa, actuando en los teatros más importantes del

mundo, entre otros el Radio City Music Hall de Nueva York, Auditorium

de Chicago, Pantages Theatre de Los Ángeles, Wang Center de

Boston, Hummingbird Theatre de Toronto, Entertainment Center de

Sydney, The Point de Dublín, y Labatt’s Apolo en Londres.

María Pagés ha creado para el Ballet Nacional de España Ilusiones

FM con guión y dirección de José María Sánchez, que se estrenó el

20 de Diciembre de 2002 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Su

último proyecto viene de la mano de Mikhail Baryshnikov que invita

a María a bailar en el BAC (Baryshnicov Arts Center) de Nueva York.

Dicho proyecto se completa con un trabajo de creación de la coreógrafa

en residencia en el BAC. Es impulsado por el Teatro Español

de Madrid.

En Sevilla, el baile y la puesta en escena de todas sus ceremonias callejeras,

estaban puntualmente y siempre presentes. No había cumpleaños,

bautizo, primera comunión o celebración en los que no se acabara

bailando. En Sevilla se bailaba en un programa de radio, en el patio del

colegio, niñas y monjas bailaban; me contaban que hasta la censura

llegó a Sevilla, donde el Cardenal Segura prohibió el baile. Pero en la

tierra de María Santísima, también se le baila a la Virgen en su paso y

los Seises bailan ante el Santísimo.

Sevilla es la ciudad de los contrastes. En un mismo cartel anunciador

de las fiestas primaverales, se lloraba por la pasión de Cristo y se engalanaban

alegres las damas para ir a la Feria. Es la ciudad donde la

esencia más estricta y severa de sus símbolos, convive con la escenografía

en sus celebraciones de mil y un adornos superpuestos, todo ello

representado con un sentido artístico único, destilado de todas esas culturas

que convivieron en Sevilla a lo largo de su historia. Sevilla como

buena conservadora guardó algo de todas ellas. Por ello la Giralda es

mora y es cristiana, al lado de un barrio que se llama la Judería.

En Sevilla hablo de las academias de baile, de lo trágico y lo cómico, lo

irónico, de las ceremonias religiosas y paganas, de mi visión de la danza

flamenca como danza universal, de todos esos símbolos que configuraron

mi personalidad; sin renunciar a los adornos, sin renunciar a los

lunares, los abanicos, los farolillos, los pasos, sus otros símbolos, fundamentales

y cotidianos, serios y puntuales a las citas en el calendario de

sus costumbres y tradiciones, ni más ni menos, todos ellos conviven y

todos ellos están siempre. Como están sus monumentos huella de una

cultura milenaria, como están mis artistas preferidos, mis poetas, mis

cantaores, a los que recurro con orgullo, los conocidos y los anónimos

de un pueblo con un sentido estético rico y particular.

Foto: Gentileza Compañía María Pagés

Foto: Gentileza Compañía María Pagés

_30 31_

www.teatrocuyas.com

teatro drama

teatro comedia

danza flamenca

espectáculo fuera de serie

teatro comedia

danza contemporánea hip-hop

MARZO ABRIL

DOS MENOS

NOVIEMBRE

SEVILLA

SOMBREROS

¿ESTÁS AHÍ?

DESORDANCE 3

PRECIOS

PRECIOS

De Samuel Benchetrit / Con José Sacristán y Héctor Alterio

Dirección: Óscar Martínez

Viernes 6 y Sábado 7, 20.30 h. / Domingo 8, 19.00 h.

Duración: 1 hora y 20 minutos sin pausa

De David Mamet / Con Santiago Ramos, Ana Labordeta, Cipriano Lodosa,

Jesús Alcalde y Rodrigo Poisón

Dirección: José Pascual

Viernes 10 y Sábado 11, 20.30 h. / Domingo 12, 19.00 h.

Duración: 1 hora y 20 minutos sin pausa

Compañía María Pagés

Idea y Guión: María Pagés y José María Sánchez

Dirección: José María Sánchez / Coreografía: María Pagés

Viernes 17 y Sábado 18, 20.30 h. / Domingo 19, 19.00 h.

Duración: 1 hora y 25 minutos sin pausa

De Philippe Decouflé / Compagnie DCA - Philippe Decouflé

Música: Brian Eno

Viernes 13 y Sábado 14, 20.30 h.

Duración: 1 hora y 30 minutos sin pausa

De Javier Daulte / Con Paco León y Mari Paz Sayago

Viernes 20 y Sábado 21, 20.30 h. / Domingo 22, 19.00 h.

Duración: 1 hora y 30 minutos sin pausa

De Dani Pannullo / Dance Theater

Dirección General: Dani Pannullo

Viernes 3 y Sábado 4, 20.30 h. / Domingo 5, 19.00 h.

Duración: 1 hora y 10 minutos sin pausa

PATIO BUTACAS

1 ANFITEATRO BAJO

1 ANFITEATRO ALTO

2º ANFITEATRO

er

er

PATIO BUTACAS

1 ANFITEATRO BAJO

1 ANFITEATRO ALTO

2º ANFITEATRO

er

er

PATIO BUTACAS

1 ANFITEATRO BAJO

1 ANFITEATRO ALTO

2º ANFITEATRO

er

er

P. INICIAL B10 B20 B30 B50

P. INICIAL B10 B20 B30 B50

P. INICIAL B10 B20 B30 B50

P. INICIAL B10 B20 B30 B50

P. INICIAL B10 B20 B30 B50

PRECIO ÚNICO SIN DESCUENTO EXCEPTO GRUPOS

21.00 19.00 17.00 15.00 11.00

21.00 19.00 17.00 15.00 11.00

24.00 21.50 19.00 17.00 12.00

24.00 21.50 19.00 17.00 12.00

21.00 19.00 17.00 15.00 11.00

15.00

18.00 16.00 15.00 13.00 09.00

18.00 16.00 15.00 13.00 09.00

24.00 21.50 19.00 17.00 12.00

24.00 21.50 19.00 17.00 12.00

18.00 16.00 15.00 13.00 09.00

15.00

15.00 14.00 12.00 11.00 08.00

15.00 14.00 12.00 11.00 08.00

18.00 16.00 14.00 13.00 09.00

18.00 16.00 14.00 13.00 09.00

15.00 14.00 12.00 11.00 08.00

11.00

12.00 11.00 10.00 09.00 06.00

12.00 11.00 10.00 09.00 06.00

15.00 13.50 12.00 10.50 07.50

15.00 13.50 12.00 10.50 07.50

12.00 11.00 10.00 09.00 06.00

10.00

PATIO BUTACAS

1 ANFITEATRO BAJO

1 ANFITEATRO ALTO

2º ANFITEATRO

er

er

PATIO BUTACAS

1 ANFITEATRO BAJO

1 ANFITEATRO ALTO

2º ANFITEATRO

er

er

PATIO BUTACAS

1 ANFITEATRO BAJO

1 ANFITEATRO ALTO

2º ANFITEATRO

er

er

PATROCINADOR OFICIAL

UNA INICIATIVA DE

PATROCINAN

COLABORAN