• Líneas.
CUBIERTAS
En la cubierta anterior del volumen se presenta, en el ángulo
superior izquierdo, en tinta azul, el título —Líneas—.
En el ángulo inferior derecho hay un dibujo en el
que el autor se representa de perfil, mirando hacia
el lomo del libro, y con un gran lazo al cuello. A su
izquierda, la firma del dibujante: Mº Reyes.
En el lomo no se aprecia dibujo ni texto alguno.
En la cubierta posterior, centrado, un segundo dibujo
del autor, también en azul. En este caso, una viñeta
en cuyo eje se aprecia un árbol, cuya copa está recortada
contra una nube. Al fondo, picos de montañas
desnudas.
El volumen presenta un cordón rojo —no parece ser
el original— que refuerza la encuadernación a través
de dos aberturas circulares en las cañuelas, atravesando
las tripas.
TRIPAS
El volumen consta de 40 páginas, cuya estructura es la
que sigue:
– Prólogo de Arturo Sarmiento.
– 18 caricaturas de Manuel Reyes Brito. Impresas sobre
papel, cortadas y pegadas sobre las páginas del libro.
– Índice de ilustraciones.
Presenta cuatro marcas del mismo exlibris con la leyenda:
“Biblioteca de Francisco Wiot. Las Palmas”
Las medidas del volumen cerrado son 20 cm de lomo
por 13 cm de ancho.
LÍNEAS, FRANCK GONZÁLEZ
La llegada de Líneas a la Biblioteca de la Casa-Museo
Tomás Morales es, sin lugar a dudas, un motivo de alegría.
Este pequeño catálogo con dieciocho caricaturas es la
publicación dedicada al humor gráfico hecho en Canarias
más temprana que ha llegado hasta nuestras manos. Y un
172
Líneas
por FRANCK GONZÁLEZ
M. REYES.
Cubierta de Líneas, 1914.
1 Ver GONZÁLEZ, Franck, “Manolo
Reyes, el trazo perdido de un dibujante”,
Moralia, Moya, núm. 1,
marzo 2002. Más información sobre
Manolo Reyes en GONZÁLEZ,
Franck, El humor gráfico en Canarias.
ejemplar que será centenario el próximo año, merece ser
presentado adecuadamente.
Ha pasado algo más de una década desde que, precisamente
en esta misma revista, diéramos las primeras noticias
de Manolo Reyes.1 Un dibujante que a pesar de haber sido
uno de los más interesantes humoristas gráficos del siglo XX
en Canarias había quedado en el olvido. Un artista del que
dábamos a conocer su participación en exposiciones y en
algunas de las más importantes cabeceras de su tiempo, pero
de cuya trayectoria vital apenas sabíamos algo más de lo que
su amigo Perdomo escribió de él.2 Aspecto éste sobre el que
otros se han interesado recientemente, perfilando una vida
a caballo entre tres islas: La Palma, en donde nace el 20 de
agosto de 1892 y en donde reside hasta 1907; Gran Canaria,
en cuya capital mantendría su padre Tomás Manuel Reyes
Díaz una consulta como odontólogo hasta 1916. Y finalmente
Tenerife, isla en la que la familia viviría entre 1916 y 1920,
año en el que se produce el definitivo regreso a Las Palmas,
en donde fallece el 28 de enero de 1928.3
EL DEBATE, 1911-1912
La primera referencia gráfica que tenemos de Manolo
Reyes lo sitúa en la redacción de El Debate con 19 años
recién cumplidos.4 Esta cabecera satírica, que se publicó en
nuestra capital entre 1911 y 1912, acogerá los primeros trabajos
de un dibujante que se esconde bajo el seudónimo de
Sopla.
En El Debate se publicarán 36 viñetas suyas. Viñetas primerizas,
cuya actualidad viene marcada por la agenda política
de la ciudad, en las que se pueden seguir sus peninos en
la caricatura. En una de estas viñetas, titulada “Un pasaje
del Quijote” Reyes caricaturiza al alcalde de la ciudad, Felipe
Massieu Falcón, espada en mano, rememorando el
conocido episodio cervantino.5 Un legado, por cierto, que
otros dibujantes isleños antes que él como Felipe Verdugo
Bartlett, Ernesto Meléndez o Manuel Verdugo ya habían
explorado con éxito. El Debate, a pesar de su corta
vida —algo habitual en este tipo de cabeceras— brindará
Apuntes para una historia (1808-
1998), Ediciones del Cabildo, Las
Palmas de Gran Canaria, 2003, pp.
182-193. Ver referencia completa
en el índice de autores, pág. 485.
GONZÁLEZ, Franck, “Modernismo y
humorismo gráfico en Canarias
1899-1926”, En Modos Modernistas.
La cultura del modernismo en Canarias
1900-1925, Casa Museo Tomás
Morales, Museo Néstor y Centro
Cultura CajaCanarias, Madrid,
2000, pp. 107-149.
2 PERDOMO ACEDO, Pedro, “Soliloquios
isleños”, Florilegio, Las Palmas
de Gran Canaria, núm. 38, 17 de
mayo de 1914. Ver también ALLEN,
Jonathan, “Manuel Reyes Brito”,
En Imágenes para un siglo, Ediciones
del Cabildo, Las Palmas de Gran
Canaria, 2001, pp. 40-41.
3 Carlos Gaviño de Franchy ha
colgado recientemente de su blog
algunos datos sobre la biografía de
Reyes. Ver http://lopedeclavijo.
blogspot.com.es/search/label/Manuel_
Reyes_Brito_28I-29.
4 De El Debate. Periódico independiente
se ha conservado en El Museo
Canario la colección completa,
desde el número uno, de fecha 30
de agosto de 1911, al cuarenta y
nueve, correspondiente al 2 de enero
de 1912. El periódico cuenta con
cuatro páginas y ninguna ilustración
a excepción de las viñetas. A
partir del número 5 cuenta con
una viñeta en la portada de cada
número, a excepción de los números
8 y 15 que cuentan con viñetas
en portada y contraportada. El Debate
también contará con ilustraciones
importadas. La contraportada
del número 42, de 12 diciembre
1911 está tomada de la madrileña
Revista de Municipios.
5 Manuel Reyes (firmado como
Sopla), “Un pasaje del Quijote”, El
Debate, Las Palmas de Gran Canaria,
núm. 15, 2 de octubre de 1911. Hemeroteca
de El Museo Canario.
173
6 De Florilegio, cuyo primer número
está fechado el 13 de julio de
1913, se publicaron 172 números:
el primero con fecha 13 de julio de
1913, el número 172 con fecha de
19 de diciembre de 1916. Hemeroteca
El Museo Canario.
cierta notoriedad a nuestro dibujante. La suficiente para
ser llamado por el editor Bartolomé Santana Padilla para la
puesta en marcha de Florilegio.
FLORILEGIO, 1913-1916
Florilegio es una de esas cabeceras sin las cuales difícilmente
podría entenderse la cultura en nuestra isla, y por
extensión, en el archipiélago canario, a comienzos del siglo
XX.6 Florilegio responde a ese patrón abierto, bisagra, en los
que autores de diversas tendencias y generaciones comparten
solar. Un patrón que se ajustaba al perfil de la intelectualidad
del momento, etiquetada para la posteridad como
la Generación de Intelectuales Canarios. De hecho, si nos
acercamos un poco más sobre los contenidos y la nómina de
sus colaboradores, se pone de manifiesto que Florilegio,
como Ecos, fueron canales privilegiados por esta generación.
Encontramos allí a los Hermanos Millares junto a Saulo
Torón, Tomás Morales, Alonso Quesada, Montiano Placeres
y Pedro Perdomo Acedo; así como Arturo Sarmiento y Melitón
Gutiérrez Castro junto a los críticos y periodistas Luis
Doreste Silva, Francisco González Díaz, Fray Lesco y Jordé.
Florilegio cubrió, naturalmente, cuanta actividad literaria
se generara en nuestra ciudad, con especial interés por las
174
Sopla [REYES].
Felipe Massieu y Falcón
en El debate, núm. 15,
2 de octubre de 1915.
novedades que visitas como la de los escritores Salvador
Rueda o la de Carmen de Burgos, Colombine, imprimían en
las quietas aguas insulares. Pero Florilegio fue más allá, brindando
sus páginas a las actividades teatrales desarrolladas
por la Sociedad de Declamación Los Doce, en la que jugaron un
papel especial Sebastián Suárez León (Jordé), Carlos Luis
Monzón y José Rodríguez Iglesias, interesante colectivo del
que recientemente la profesora Yolanda Arencibia ha publicado
nuevas aportaciones.7 Florilegio estaba decididamente
dispuesta a intervenir en la escena artística local y una de
sus primeras iniciativas será la preparación de una exposición
individual de caricaturas de su dibujante Manolo
Reyes que se inauguraría el 4 de mayo de 1914 en el Gabinete
Literario.8
LA EXPOSICIÓN DE CARICATURAS, 1914
Visto desde el momento presente, la apertura de una
muestra dedicada al arte de la caricatura no es algo excepcional.
Pero sí lo era hace un siglo. Y no sólo aquí, sino en
todo el estado. Debemos recordar que la primera exposición
de caricaturas abierta en España la inaugura el catalán
Lluis Bagaría (Barcelona, 1882 - La Habana, 1940) en la
barcelonesa Sala Parés en 1905. Nueve años después Reyes
inauguraba ésta, la primera exposición dedicada al humor
gráfico en Canarias, a la que le sigue, pocos días después,
la abierta en el Ateneo de La Laguna por Juan Botas Ghirlanda
el 13 de mayo de 1914.
La muestra de Reyes en el Gabinete constituyó un verdadero
acontecimiento social y Florilegio le dedicaría nada
menos que la mitad de las páginas de su número 38.9 La
relación de caricaturas que formaban parte de la muestra
fueron 32, según desgrana la propia revista organizadora:
las de Manuel Luengo, Felipe Massieu, los Hermanos Millares,
José Franchy y Roca, Domingo Rivero, Rafael Romero,
Arturo Sarmiento, Sebastián Suárez León (Jordé), Juan
Ramírez Doreste, Carlos Peñuelas, Diego Mesa de León,
Francisco González Díaz, Federico León y García, José Batllori
y Lorenzo, Cirilo Moreno, Ambrosio Hurtado de Men-
175
7 Ver ARENCIBIA, Yolanda, “Asociaciones
culturales y artes escénicas.
La Sociedad El Recreo y la Sociedad
de Declamación Los Doce”, En
AA.VV., Pancho Guerra y la escena,
Parlamento de Canarias, Las Palmas
de Gran Canaria, 2012, pp. 91-129.
8 Florilegio, Las Palmas de Gran
Canaria, núm. 38, 17 de mayo de
1914. p. 1.
9 Ver Florilegio, Las Palmas de
Gran Canaria, núm. 38, 17 de mayo
de 1914.
doza, Tomás Morales, Prudencio Morales, Leopoldo Navarro
Soler, Nicolás Massieu, Rafael Ramírez Doreste, Cayetano
Inglott, Juan Boissier Fernández, Néstor Martín Fernández
de la Torre, Melitón Gutiérrez Castro (El curioso impertinente),
Ramón Medina, Jesús Cobián, Domingo Doreste
(Fray Lesco), Carlos Navarro, Fernando Inglott, José Suárez
Falcón y Antonio Abad Hernández.
En la exposición, celebrada en “uno de los saloncitos del
piso bajo” del Gabinete, Reyes presenta “varios paisajes al
óleo” y un “busto de escayola” de Sebastián Suárez León.10
Creemos que este busto de Jordé es la primera caricatura tridimensional
o caricatura escultórica presentada en una
exposición en las islas, línea de trabajo que será compartida,
entre otros, por Pepe de Armas y Paco Martínez.
La “Exposición de Caricaturas” de Reyes supuso también
la aparición de la primera crítica dedicada al humorismo
gráfico en Canarias. Melitón Gutiérrez Castro escribía
en El Tribuno una laudatoria crítica sobre la muestra11
a la que seguiría una segunda, publicada algunas semanas
más tarde.12
El eco del éxito de la exposición de Reyes llegará a
Tenerife13 y a Madrid, llamando la atención de uno de los
críticos más importantes de la primera mitad del siglo XX
en España: José Francés (Madrid, 1883-1964).
Francés es un personaje esencial en la historia del
humor gráfico español: en 1914 organiza el Primer Salón
de Humoristas en la Sala Alier de Madrid, un salón que
dirigiría hasta su muerte.14 Francés, quien firmaba sus artículos
en prensa como Silvio Lago, colabora en cabeceras
como Nuevo Mundo, Alma española y La Esfera. Precisamente
en el número 50 de La Esfera Francés publica un artículo
sobre los pintores Juan Ángel Gómez Alarcón, Federico
Beltrán Massés y sobre nuestro Reyes, a quien Francés, con
buen olfato, rastrea ascendencia nórdica: “Bien extraño, a
fe mía, es el maridaje de un paisajista, de un pintor de
señoriles y bellas decadencias contemporáneas y de un
caricaturista que vuelve la mirada hacia las modernas simplificaciones
y estilizaciones de los humoristas germáni-
176
10 Ver Florilegio, Las Palmas de
Gran Canaria, núm. 38, 17 de mayo
de 1914, p. 1.
11 GUTIÉRREZ CASTRO, Melitón,
“Exposición de caricaturas”, El Tribuno,
Las Palmas de Gran Canaria,
8 de mayo de 1914, p. 1.
12 M.N., “El caricaturista Reyes”,
El Tribuno, Las Palmas de Gran Canaria,
16 de julio de 1914, p. 1.
13 La Gaceta de Tenerife, Santa Cruz
de Tenerife, 12 de mayo de 1914.
14 CALVO SERRALLER, Francisco,
“Enciclopedia del Arte Español del
Siglo XX.Vol. 2. El Contexto”, Mondadori,
Madrid, 1996, p. 387.
15 LAGO, Silvio, “Un paisaje, unos
retratos y una caricatura”, La Esfera,
Madrid, núm. 50, 12 de diciembre
de 1914, pp. 25-26. Biblioteca Nacional,
Madrid.
cos”.15 Casi al final del artículo —a doble página— una
columna sitúa al pintor palmero en la élite modernísima de
la caricatura española:
Manuel Reyes es un caricaturista canario, casi totalmente
desconocido en el resto de España. No abundan,
desgraciadamente, las ocasiones ni las publicaciones que
permitan a los caricaturistas españoles revelarse oportunamente.
Y es lástima, porque nunca como ahora ha habido tantos,
tan bien orientados, caricaturistas en España.
La caricatura, que consideramos la verdadera aristocracia
del arte pictórico, representa actualmente un vigoroso
renacimiento del género en nuestra paria.
Entre aquellos ingenuos semanarios, en donde el ingenio
y la agudeza de observación del caricaturista se reducía
a dibujar monigotes con la cabeza enorme y el cuerpo
chiquitín, y el sentido decorativo y psicológico de los artistas
humorísticos contemporáneos, existe una diferencia
tan palpable y sobre todo tan favorable a los caricaturistas
de hoy, que no puede menos de enorgullecernos.
No hay en ninguno de los caricaturistas españoles de
ahora las huellas de Pons, o de Navarrete, o de Rojas.
A este número de artistas modernísimos pertenece el
señor Reyes, de cuyas obras ha organizado una exposición
en Las Palmas la revista literaria Florilegio.
En esa Exposición figuraban muy notables y simplificativas
(sic) caricaturas personales; pero ninguna tan graciosa
y tan bien observada como la del pintor Néstor Fernández
de la Torre, que consideramos un acierto rotundo
y definitivo”.16
El texto viene ilustrado con la citada caricatura de Néstor,
reproducida a todo color y firmada en Las Palmas por
Reyes, sobre la que volveremos más adelante.
El impacto del artículo de Silvio Lago llegaría al otro
lado del Atlántico. La revista bonaerense Canarias publicaba
una reseña de la crítica de La Esfera en su número de
febrero de 1915.17 Número en el que también se publica
una caricatura de Reyes de Franchy y Roca.18 Lamentablemente
esta buena crítica no sirvió para que Reyes llegara a
formar parte del equipo de ilustradores de La Esfera, revis-
16 LAGO, Silvio, “Un paisaje, unos
retratos y una caricatura”, La Esfera,
Madrid, núm. 50, 12 de diciembre
de 1914, pp. 25-26. Biblioteca Nacional,
Madrid.
17 “Artistas canarios. Manuel Reyes”,
Canarias, Buenos Aires, febrero
de 1915, p. 2.
18 Manolo Reyes, Caricatura de
Franchy y Roca, Canarias, Buenos
Aires, febrero de 1915, p. 16.
177
M. REYES.
Néstor en La Esfera, núm. 50,
12 de diciembre de 1914.
ta en la que sí verían publicados
alguno de sus trabajos
otros isleños como Pedro de
Guezala, Francisco Borges
Salas o Ramón Manchón.
Volviendo a la exposición
en el Gabinete, Reyes presenta
caricaturas de algunos
personajes de los que ya se
había ocupado en las páginas
de Florilegio como Francisco
González Díaz,19 Leopoldo
Navarro,20 los Hermanos
Millares21, Alonso Quesada22
o Sebastián Suárez León
(Jordé)23 entre otros. Personaje
éste con quien mantendrá
una estrecha relación y para
quien realizará la portada de su libro Al margen de la vida y
de los libros. El Museo Canario conserva un ejemplar de este
título publicado en 1914.
Otras caricaturas presentes en la muestra del Gabinete
aparecerían publicadas poco después de la inauguración
bajo el epígrafe “Caricaturas de nuestra exposición”. Es el
caso, por ejemplo, de la caricatura publicada de Manuel
Luengo24 o su conocida autocaricatura patiestevado.25
Junto a estas caricaturas, Reyes publicará tres viñetas en
Florilegio bajo el título genérico de “Escena callejera”.26
Reyes es también el responsable de la ilustración que ocupa
la portada del número 95, de 29 de agosto de 1915. Ilustración
que debemos tener en cuenta ya que la producción de
Reyes no se limita al ámbito del humorismo gráfico, como
ponen de manifiesto los óleos de la muestra del Gabinete.
LÍNEAS, 1914
También hace ya algún tiempo dábamos la noticia de
la existencia de un juego de fotocopias de caricaturas de
Manuel Reyes que se conservan en el Fondo Álvaro Tala-
178
19 “Nuestros colaboradores”, Florilegio,
Las Palmas de Gran Canaria,
núm. 1, 13 de julio de 1913.
20 “Sobre un drama de Hauptmann”,
Florilegio, Las Palmas de
Gran Canaria, núm. 7, 24 de agosto
de 1913.
21 “Como se escribe en colaboración”,
Florilegio, Las Palmas de Gran
Canaria, núm. 8, 31 de agosto de
1913.
22 “Brevísimo relato de mí mismo”,
Florilegio, Las Palmas de Gran
Canaria, núm. 9, 14 de septiembre
de 1913.
23 “Júbilo de vivir”, Florilegio, Las
Palmas de Gran Canaria, núm. 6,
16 de agosto de 1913.
24 “Caricaturas de nuestra exposición”,
Florilegio, Las Palmas de Gran
Canaria, núm. 38, 17 de mayo de
1914.
25 “Autocaricatura de Reyes”, Florilegio,
Las Palmas de Gran Canaria,
núm. 38, 17 de mayo de 1914, p. 2.
26 “Escena callejera”, Florilegio, Las
Palmas de Gran Canaria, núm. 8,
31 de agosto de 1913; “Escena callejera”,
Florilegio, Las Palmas de Gran
Canaria, núm. 9, 14 de septiembre
de 1913; “Escena callejera”, Florilegio,
Las Palmas de Gran Canaria,
núm. 11, 28 de septiembre de 1913.
M. REYES.
Alonso Quesada en
Florilegio, núm. 9,
14 de septiembre de 1913.
vera Herrera de El Museo
Canario. Aquel conjunto,
que referimos como “Álbum
Caricaturas de Las Palmas” a
partir del cintillo que sus páginas
presentaban —pues
carecían de cualquier otra
referencia—, recoge un conjunto
de caricaturas de las
que identificábamos entonces
a diez: Rafael Ramírez,
Manuel Luengo, Leopoldo
Navarro, Felipe Massieu Falcón,
Tomás Zárate, Ambrosio
Hurtado de Mendoza,
Domingo Doreste (Fray Lesco),
José Franchy Roca, Néstor
y Tomás Morales.27
La caricatura de Manuel Luengo aparecida en este
álbum era exactamente la misma que la publicada en Florilegio.
28 Lo mismo ocurría con la de Néstor —sólo que invertida
de izquierda a derecha— y la publicada en La Esfera.
Excepcional la caricatura de Felipe Massieu, a quien dibujará
como Sancho Panza en el primer número de Pitos y Flautas
en diciembre de 1914. Menos amable será su versión de
Tomás Zárate, a quien dibuja en la portada del segundo
número de Pitos y Flautas con cuerpo de pollino. Más allá del
indudable interés de cada una de estas caricaturas, apuntábamos
entonces el valor que podría tener este álbum en la
historia de nuestro humorismo gráfico por cuanto podríamos
estar ante el primer catálogo de caricaturas publicado
en Canarias. Pues bien, el cotejo del material gráfico de El
Museo Canario con este ejemplar de Líneas no deja lugar a
dudas: estamos ante el primer volumen dedicado al humor
gráfico publicado en nuestro archipiélago.
Líneas revela que el juego de fotocopias estaba incompleto,
pues carece de la primera caricatura según el orden
del libro —precisamente la del autor del prólogo, Arturo
179
M. REYES.
Felipe Massieu Falcón en
Líneas, 1914.
27 GONZÁLEZ, Franck, El humor gráfico
en Canarias. Apuntes para una
historia (1808-1998), Ediciones del
Cabildo, Las Palmas de Gran Canaria,
2003, p. 188.
28 “Caricaturas de nuestra exposición”,
Florilegio, Las Palmas de Gran
Canaria, núm. 38, 17 de mayo de
1914.
180
Sarmiento— así como las numeradas como XI —Francisco
González Díaz—, XIII —Sebastián Suárez León—, XIV —
Cayetano Inglott y Ayala—, XV —Melitón Gutierrez Castro—,
XVI —Federico León—, XVII —Rafael Romero—, y
XVIII —Hermanos Millares—. La caricatura de Alonso
Quesada guarda una estrecha relación con la publicada en
Florilegio.29
La impresión de Líneas se produjo en la primera semana
de julio de 1914 y tuvo, naturalmente, su eco en Florilegio,
en cuyo número 45, de 12 de julio de 1914, se publicaba
la siguiente nota:
“Líneas”
Hemos recibido un ejemplar del “Album Caricaturas” que
ha publicado nuestro estimado amigo Manuel Reyes Brito.
Forman dicho álbum, 18 trabajos del joven dibujante,
de quien ya nos hemos ocupado varias veces en esta Revista:
Ello nos excusa de hacerlo de nuevo, concretándonos
29 “Brevísimo relato de mí mismo”,
Florilegio, Las Palmas de Gran
Canaria, núm. 9, 14 de septiembre
de 1913.
Luzbel [REYES].
Tomás de Zárate en
Pitos y Flautas, núm. 2,
19 de diciembre de 1914.
en esta ocasión en aplaudir su labor que acusa condiciones
muy estimables.
Los caricaturizados son los Sres. D. Arturo Sarmiento,
D. Tomás de Zárate, D. Ambrosio Hurtado, D. Manuel
Luengo, D. Tomás Morales, D. José Franchy y Roca, D. Felipe
Massieu, D. Leopoldo Navarro Soler, D. Rafael Ramírez
Doreste, D. Domingo Doreste (Fray Lesco), D. Francisco
González Díaz, D. Néstor Martín, D. S. Suárez León, D.
Cayetano Inglott, D. M. Gutiérrez Castro, D. Federico
León, D. Rafael Romero, y Hermanos Millares.
Estos trabajos del Sr. Reyes llevan un prólogo del distinguido
literato D. Arturo Sarmiento, quien analiza la
labor de nuestro amigo, exponiendo apreciaciones acerca
del mérito que a su juicio merece la intuición artística del
autor de “Líneas”.30
PITOS Y FLAUTAS, 1914-1915
Apenas seis semanas median entre la presentación de
Líneas de la publicación de la nueva cabecera satírica Pitos
y Flautas. Pitos y Flautas es, junto con la santacrucera Diablo
Cojuelo una de las más interesantes revistas modernistas de
humor gráfico en las islas. En El Museo Canario se conservan
tan sólo tres números de esta cabecera.31 Y si Gente
Nueva o Florilegio contaban con elementos de diseño modernistas,
Pitos y Flautas presenta ya una imagen completamente
modernista en cuanto a la utilización de fuentes, maquetado
y tipografía. Tirado en la Imprenta y Litografía de J.
Martínez, los tres números conservados contienen once
viñetas litografiadas de gran calidad firmadas por Luzbel,
nuevo seudónimo de Manolo Reyes.
Del material conservado merecen reseñarse las viñetas
del primer número: “Después de la sesión municipal”,
“Jabón Alcalde”; “La labor de la representación cabildeña”,
“En la Escuela”, “Nota Cómica” y la historieta “¿A que no
me conocen?” en el segundo número. Del tercero debe
señalarse “La exportación de frutos y la Guerra”. Ésta última
y “Nota Cómica” son especialmente interesantes por
cuanto reflejan la pugna entre germanófilos y anglófilos en
los primeros momentos de la Primera Guerra Mundial. En
“La exportación de frutos y la Guerra” Reyes nos presenta
181
30 “De Arte”, Florilegio, Las Palmas
de Gran Canaria, núm. 45, 12 de julio
de 1914, p. 6.
31 Los números 1, 2 y 3. El primero
sin fecha –probablemente de la
primera quincena de diciembre–, y
de 19 de diciembre de 1914 y de 1
de enero de 1915 los otros dos. Pitos
y Flautas tiene un formato de
cuadernillo de 8 páginas en cuartilla,
siendo una de las primeras revistas
impresas a color. Desconocemos
si se editaron más números.
a dos isleños sentados frente a frente ante una mesa. Uno
de ellos caracterizado con uniforme y casco alemán. El otro
con casaca británica. El diálogo transcurre de esta guisa:
—“General Lento: Von Melián, yo le aseguro, y por San
Jorge se lo juro que el porvenir de esta tierra ligado está al
de Inglaterra. —Von Melián: Pues yo juro por San Juan, que
al Gran país Alemán, por su cultura y valor, quisiera ser vencedor.
—General Lento: Oh, Von Melián, no disparate!
¿Quien comprará entonces sus tomates?”. El diálogo pone
de relieve lo que realmente se jugaba Canarias en la Primera
Guerra Mundial, que no era otra cosa que el modelo
exportador establecido por los británicos a finales del XIX
para la fruta —tomates y plátanos—que se mantiene, con
altibajos, hasta el Golpe de Estado de 1936.
Entre las caricaturas publicadas por Pitos y Flautas
encontramos nuevamente a los representantes del poder
local, entonces en manos del ayuntamiento: José Sánchez
Hernández32, una magnífica caricatura de Manuel Luengo33,
ya caricaturizado en Florilegio, y otro concejal sin identificar.
34 Nótese que esta línea de publicación de concejales
ya había sido desarrollada por Francisco González Padrón
en La Careta (Las Palmas de Gran Canaria, 1907-1909) bajo
el título “Nuestros Concejales”. Además de estas caricaturas,
Luzbel publicará otras como la de “Reclutas disponibles”35 y
dos viñetas más en el segundo número. El humorismo de
Reyes alcanza en esta cabecera un estilo bien definido y con
un modo de entender la viñeta realmente moderno. Llama
en este sentido la atención la sobriedad y el carácter discursivo
de la historieta “¿A que no me conocen?”, primera que
vemos publicada por este autor. Es de destacar el peso que
la Gran Guerra imprime a esta cabecera: Un cierto aire
militar flota en esta revista, tanto en el léxico como en los
modos empleados.
LA EXPOSICIÓN EN EL ATENEO, 1916
A comienzos de mayo de 1916, José Rial, colaborador
de Florilegio, visita a Reyes en su casa de Las Palmas poco
antes de su marcha a Santa Cruz de Tenerife. El artista
182
Luzbel [REYES].
“La exportación de frutos
y la Guerra” en
Pitos y Flautas, núm. 3,
1 de enero de 1915.
32 “Concejales Disponibles: Don
José Hernández Sánchez”, Pitos y
Flautas, Las Palmas de Gran Canaria,
núm. 2, 19 de diciembre de 1914.
33 “La última alocución de Don
Manuel”, Pitos y Flautas, Las Palmas
de Gran Canaria, núm. 3, 1 de enero
de 1915.
34 “Concejales Disponibles”, Pitos
y Flautas, Las Palmas de Gran Canaria,
núm. 3, 1 de enero de 1915.
35 “Reclutas Disponibles”, Pitos y
Flautas, Las Palmas de Gran Canaria,
núm. 1, [primera semana de diciembre
de] 1914.
comenta los preparativos para una nueva exposición.36 La
muestra se inaugurará el 30 de julio y permanecerá abierta
hasta el 10 de agosto de 1916 en los salones del Ateneo
Tinerfeño.37 Su amigo Jordé remitirá un texto que parecerá
publicado en Santa Cruz38, mientras que otro de Joaquín
Fernández Pajares (Jacinto Terry) aparecería en el número
que Florilegio dedica a la muestra de Reyes en Tenerife.39
Reyes publicará un catálogo de la exposición del Ateneo
que recoge, de acuerdo con la prensa, nueve dibujos y
veinte caricaturas. Los títulos de los dibujos son: Mi mesa,
El Benjamín de la casa, Bebé, Percepción, Idealidad, Mañana de
sol, Pesadilla, La Maja Gitana y Capricho.40 Dos de ellos llamaron
la atención de Rial cuando le entrevistó en su casa: Percepción
y Pesadilla. De éste se despide amargamente aquel:
“Reyes me ha ofrecido ese dibujo si no se vende en la exposición…
Con pena lo he visto por última vez”.41
Las caricaturas que presenta en Santa Cruz son las de
Jacinto Casariego, Crosita, Benito Pérez Galdós, Ildefonso
Maffiotte, Néstor, Ramón Gil Roldán, Manuel Filpes, Francisco
Cabrerizo, Juan Martí, Francisco Bonnin, Ruben Marichal,
Jacinto Terry, Patricio Estévanez, Carlos Cruz, Francisco
Izquierdo, Monsieur François, Guillermo Cabrera Felipe,
Luis Zamorano Benítez, Juan Claverie y Pedro Guezala. Por
error de la imprenta, aclara la prensa, “se dejó de poner
entre las personas caricaturizadas a D. Manuel Verdugo”.
Llama la atención en este listado de personajes, y junto a
los históricos Crosita y Verdugo, la presencia de Pedro de
Guezala y de Juan Claverie. De la biografía de este ágil dibujante
apenas sabemos casi nada más allá de que inaugura
una muestra de caricaturas en Santa Cruz poco después de
la de Reyes —¿tal vez en el mismo Ateneo?— y que colabora
puntualmente con sus caricaturas en La Prensa y Castalia
en 1917.42 Claverie aparece en la escena del humorismo
gráfico isleño con una fuerza sólo comparable a la de su
amigo Reyes, a quien caricaturiza en el catálogo Apuntes,
Álbum de Caricaturas que publica en octubre de 1916 en
Santa Cruz de Tenerife. Un volumen que hasta la aparición
de Líneas era la publicación monográfica de humorismo
183
36 RIAL, José, La Prensa, Santa Cruz
de Tenerife, 25 de mayo de 1916.
37 Véase El Progreso, Santa Cruz de
Tenerife, 7 de julio de 1916; “Ecos”,
El Progreso, Santa Cruz de Tenerife,
21 de julio de 1916; Diario de Tenerife,
Santa Cruz de Tenerife, 21 de
julio de 1916; “De Arte. Exposición
Reyes”, El Progreso, Santa Cruz de
Tenerife, 29 de julio de 1916; “De
Arte. Exposición Reyes”, El Progreso,
Santa Cruz de Tenerife, 31 de julio
de 1916; El Progreso, Santa Cruz de
Tenerife, 19 de agosto de 1916. Ver
lopedeclavijo.blogspot.com.es/201
2/04/manuel-reyes-brito-ii.html.
38 SUÁREZ LEÓN, Sebastián, “De
Arte”, La Prensa, Santa Cruz de Tenerife,
1 de agosto de 1916.
39 TERRY, Jacinto, “Dietario”, El
Progreso, Santa Cruz de Tenerife, 2
de agosto de 1916; El Progreso, Santa
Cruz de Tenerife, 19 de agosto
de 1916.
40 “De Arte. Exposición Reyes”, El
Progreso, Santa Cruz de Tenerife, 29
de julio de 1916.
41 RIAL, José, La Prensa, Santa Cruz
de Tenerife, 25 de mayo de 1916.
42 Claverie publica tres caricaturas
en el número diez de Castalia: Las
del Director de La Prensa, Leoncio
Rodríguez, la de Bonnin, vestido de
militar con la paleta de pintor en la
mano, y la de López Ruiz. Ver Castalia,
Santa Cruz de Tenerife, núm.
10, 20 de marzo de 1917.
gráfico isleño más antigua conservada. Apuntes, Álbum de
Caricaturas es un pequeño álbum de tapas de cartón de 13,5
x 22 cm —de similares medidas pues a las de Líneas de
Manolo Reyes y que Claverie debió conocer— que contiene
15 caricaturas impresas de 16 x 9 cm. Las caricaturas,
adosadas sobre cartulinas, están enmarcadas por una simple
y elegante orla. Hojas de papel cebolla separan cada
una de las caricaturas. Sabemos de la existencia de al menos
dos ejemplares de este álbum. El primero que se conserva
en El Museo Canario con la signatura V-A 145, fue propiedad
de Néstor de la Torre, quien lo donó al museo en 1938.
Al segundo ejemplar corresponde un juego de fotocopias
que forman parte del Fondo de Alvaro Talavera Herrera.
Desconocemos el paradero de este segundo original.
Las caricaturas contenidas en Apuntes, Álbum de Caricaturas,
además de la de Manolo Reyes y de Pedro de Guezala
son las de Luis Mackenna Benavides, Rafael Hardisson,
Patricio Estévanez, Felino Aguilar, Juan Martí, Antonio
Vivanco, Arturo Ballester, Francisco Bonnin, Jose María
Carballo, Guillermo Cabrera, Leoncio Rodríguez y Arturo
Pérez Zamora.43
La caricatura de “Manuel Reyes Brito” es una de las tres
caricaturas que conservamos de nuestro artista. Claverie
parece conocer la autocaricatura en la que el propio Reyes
se definía, con sus anchos hombros y cejas, su perfil delgado
y sus piernas abiertas. Pero un detalle nos llama la atención:
el bastón que Claverie introduce en un hombre de
apenas 24 años y que acusa ya una salud quebradiza que ya
le había jugado malas pasadas.
CASTALIA, 1917
La caricatura de Manolo Reyes hecha por Claverie en
Apuntes, Álbum de Caricaturas y las de Claverie y Guezala
expuestas en la muestra de Reyes en el Ateneo de Santa
Cruz, marcan el inicio de una estrecha relación que encontrará
pocos meses después su canal de expresión en la
revista Castalia, la revista más importante del momento en
las islas.
184
43 Bonnin y Leoncio Rodríguez
serán nuevamente caricaturizados
para las páginas de Castalia.
Claverie.
REYES en Apuntes, Álbum
de Caricaturas, 1916.
Castalia, Literatura, Arte, Vida Insular aparece en Santa
Cruz de Tenerife el 7 de enero de 1917. De esta cabecera
se conservan en El Museo Canario 22 números, el último
de 20 de agosto de 1917. Revista semanal de 16 páginas,
su consejo de redacción está compuesto por su Director,
Luis Rodríguez Figueroa y su Jefe de Redacción, Ildefonso
Maffiotte. Revista modernista donde las haya, con una
sensualidad y un erotismo difícil de encontrar en publicaciones
periódicas de estos años en Canarias, cuenta con
un excepcional equipo tanto de escritores —Tomás Morales,
Doreste, Saulo Torón, Verdugo, Hernández Amador—
como de ilustradores y humoristas: Diego Crosa, Alfredo
de Torres Edwards, Adalberto Benítez, Pedro de Guezala,
Francisco Bonnin, Juan Davó, nuestro Manolo Reyes, Claverie,
Miguel Borges Salas, Manuel López Ruiz y Romero
Espínola.
El protagonista del humorismo gráfico de Castalia es
Manolo Reyes. Frente a las dos caricaturas publicadas de
Claverie o de Juan Davó; o frente a una sola colaboración
humorística de Guezala, Verdugo o Miguel Borges Salas,
Reyes publica cinco caricaturas: las de Pérez Galdós44, Néstor45,
—por cierto muy similar a la publicada por José Francés
en La Esfera en 1914—; la de Juan Martí Dehesa, Presidente
del Centro de Propaganda y Fomento del Turismo de
Tenerife46; la de Diego Crosa47, y la de su amigo Sebastián
Suárez León (Jordé)48 quien le escribe un texto para el
número doce de Castalia.49
Además de estas caricaturas, Castalia publica dos viñetas
suyas interesantísimas. La primera en relación con la
colonia británica: “Nota Cómica. Lo que ven los parroquianos
del British en la Plaza de la Constitución”.50 Y una
segunda viñeta en la que volvemos a encontrar la confrontación
entre magos y señoritos que Crosita había inaugurado
en Gente Nueva: “En La Plaza de la Constitución.
Arrepara Rumualda, el moo que tienen de enamorar en
la suidá! No cretiques, que es gente que está en güena
posisión y es pa que vea la “clase media”!”51 Juego de palabras
en el que “media” alude tanto a la clase social como
185
44 Castalia, Santa Cruz de Tenerife,
núm. 4, 29 de enero de 1917, pp. 8-9.
45 Castalia, Santa Cruz de Tenerife,
núm. 12, 31 de marzo de 1917, p. 5.
46 Castalia, Santa Cruz de Tenerife,
núm. 14, 18 de abril de 1917, p. 8.
47 Castalia, Santa Cruz de Tenerife,
núm.15, 23 de abril de 1917, p. 5.
48 Castalia, Santa Cruz de Tenerife,
núm. 21, 15 julio 1917. p. 3.
49 SUÁREZ LEÓN, Sebastián, “Artistas
Jóvenes: Manolo Reyes”, Castalia,
Santa Cruz de Tenerife, núm.
12, 31 de marzo de 1917, p. 1.
50 Castalia, Santa Cruz de Tenerife,
núm. 15, 23 de abril de 1917, p. 8.
51 Castalia, Santa Cruz de Tenerife,
núm. 22, 20 de agosto de 1917, p. 8.
M. REYES.
Juan Martí Dehesa en
Castalia, núm. 14,
18 de abril de 1917.
a la prenda de vestir de marcados referentes
eróticos en estos años. Encontramos
en esta viñeta claros ecos del trabajo de
Crosita, a quien ya le había brindado
homenaje en su exposición en el Ateneo
de Santa Cruz pocos meses antes. Llama
la atención cómo Reyes, empleando un
simple banco como recurso escénico, presenta
en dos viñetas tres ámbitos culturales
distintos que conforman una mirada
de la sociedad isleña del momento: el
entorno británico, el mago y la clase
media. Junto a estas caricaturas y viñetas,
Reyes publicó numerosas ilustraciones y
anuncios comerciales en cada uno de los
veintidós números. Pero el papel de Reyes, y el del director
artístico de la revista, su amigo Pedro de Guezala, no
se redujo al proyecto editorial o al retrato que Reyes ofreció
como premio para el Concurso de Bellezas organizado
por la revista.52
Castalia, revista joven y moderna, no puede ser menos
que Florilegio y en el número 19, de 15 de junio 1917, se
habla ya de un proyecto de exposición de “fotógrafías,
óleos, acuarelas, tapices, caricaturas, etc.”. Para esta muestra
abierta a los artistas de todas las islas, que se habría de
celebrar del 1 al 8 de julio de 1917 en el Ateneo de La
Laguna, se dice cuentan ya con numerosas obras,53 entre
las que nos interesan las caricaturas de Reyes, Guezala y
Claverie junto a las de Juan Davó, Felipe Poggi, Julián
Rodríguez Ballester, Adalberto Benítez, Manuel Lestón,
Miguel y Francisco Borges, “Un conjunto, en fin, digno a
todas luces de figurar en el más acreditado salón de exposiciones”.
54
No podemos cerrar este breve repaso por la colaboración
de Reyes con Castalia sin mencionar que el primer
reclamo publicitario dibujado por un humorista gráfico
isleño se publica en esta revista.55 Una línea de trabajo que
Reyes desarrollará plenamente en Diablo Cojuelo.
186
52 Ver lopedeclavijo.blogspot.com.
es/2012/04/manuel-reyes-britoii.
html.
53 Castalia, Santa Cruz de Tenerife,
núm. 19, 15 de junio de 1917. p. 11.
54 “Nuestra exposición”, Castalia,
Santa Cruz de Tenerife, núm. 21,
15 de julio 1917, p. 4.
55 Página de anuncios: “Bazar X”,
“Camisería New England”, “Pan Álvarez”,
Castalia, Santa Cruz de Tenerife,
núm. 5, 7 de febrero de 1917.
M. REYES.
Castalia, núm. 22,
20 de agosto de 1917.
DIABLO COJUELO, 1917
Tras el final de Castalia, en agosto de
1917, volvemos a encontrar el trazo de
Manolo Reyes en una nueva revista satírica
de la que sólo se conservan en la
Biblioteca Pública Municipal de Santa
Cruz de Tenerife tres ejemplares sin
numerar, correspondientes a los días 12,
19 y 30 de noviembre de 1917: Diablo
cojuelo. Y si en Castalia Reyes había tenido
un papel destacado, Diablo Cojuelo será
un proyecto totalmente personal, en el
que todos los dibujos están firmados por
Luzbel.
Diablo Cojuelo es una cabecera política,
como lo había sido Pitos y Flautas.
Cambia un ayuntamiento —el de Las Palmas—
por otro —el de Santa Cruz—, cambian los políticos,
pero no el tono del dibujante. De hecho tan sólo una
de las dieciséis viñetas y caricaturas presentes en esta
revista, la excelente caricatura de Benito Pérez Galdós
“Un ciego que mira con los ojos del alma” que aparece
en la portada del tercer número, no tiene contenido
directamente político. Escritor, por cierto, del que Reyes
ya había publicado una caricatura en Castalia.56 El resto
del imaginario desplegado en Diablo Cojuelo tiene como
objeto de sus críticas las elecciones y la política municipal
santacrucera. Son viñetas como “¿Cuánto vale ese
uniforme?”, “Este edificio…”;57 “El que si ayer se muriera…”,
“Al Señor de la Humildad”, “Juego”, “Al ver donde
Pinto entierra…”, “Cómpreme usted éste jumento…”,58
“Tomates y bananas…”, o “Evangelio del día”59. Cinco
caricaturas cierran este ciclo municipalista: “Vulnerando
la Constitución”, “Eclipse parcial de un astro municipal”
y “Manuel García Prieto”;60 “S.M. Alejandro I de la Casa
de Lerroux”61 y el magnífico y arquetípico retrato de un
político de cualquier tiempo y lugar: “El que corta el
bacalao”.62
187
56 Castalia, Santa Cruz de Tenerife,
núm. 4, 29 de enero, pp. 8-9.
57 Ambas en Diablo Cojuelo, Santa
Cruz de Tenerife, núm. [1], 12 de
noviembre de 1917.
58 Todas en Diablo Cojuelo, Santa
Cruz de Tenerife, núm. [2], 19 de
noviembre de 1917.
59 Ambas en Diablo Cojuelo, Santa
Cruz de Tenerife, núm. [3], 30 de
noviembre de 1917.
60 Estas tres en Diablo Cojuelo, Santa
Cruz de Tenerife, núm. [1], 12
de noviembre de 1917.
61 Todas en Diablo Cojuelo, Santa
Cruz de Tenerife, núm. [2], 19 de
noviembre de 1917.
62 Ambas en Diablo Cojuelo, Santa
Cruz de Tenerife, núm. [3], 30 de
noviembre de 1917.
Luzbel [REYES].
“S.M. Alejandro I de la casa
de Lerroux” en Diablo Cojuelo,
19 de noviembre de 1917.
Uno de los aspectos que singulariza esta cabecera es el
uso generalizado de reclamos publicitarios. Una estrategia
comercial que Reyes ya había tanteado en Castalia, pero
que ahora explota. Tenemos así anuncios como su “Café
de la Alegría”,63 café que se encontraba en la plaza del
mercado santacrucera. Reyes publicará en este mismo
medio tres anuncios más, “Camisería La Central”,64 “El
misterio del millón de dólares” y “Carta Blanca”65. “El Misterio
del millón de dólares” es el primer ejemplo de publicidad
cinematográfica humorística en las islas. Con respecto
a “Carta Blanca”, Reyes realiza la composición tipográfica,
no así la imagen de la pareja que es incorporada
a través de un cliché previo al anuncio. Desconocemos si
Diablo Cojuelo llegó a tener más números, pero estamos
ante una de las grandes cabeceras humorísticas canarias
de todos los tiempos. Un estudio de ambas cabeceras —
Pitos y Flautas y Diablo Cojuelo— queda pendiente para otro
artículo.
EXPOSICIÓN EN LA PALMA, 1918
Paralelamente a sus entregas gráficas para Castalia y
para Diablo Cojuelo, Reyes continua pintando “en serio”. Ya
vimos que en su primera muestra en el Gabinete Literario
en 1914 había presentado “varios paisajes al óleo”66 y se ha
mencionado también el retrato que prepara para el concurso
de bellezas organizado por Castalia en mayo de
1917. De modo que no resulta extraño que sea con esta
faceta suya, más formal, con la que quiera presentarse en
su isla natal cuando decide inaugurar en febrero de 1918
una exposición de “obra pictórica” en los salones del Real
Nuevo Club de Santa Cruz de La Palma.67 Reyes no dejó
de pintar retratos, como tendremos ocasión de ver más
adelante.
REGRESO A LAS PALMAS, 1920
Llama la atención la ausencia de Reyes en las dos
importantes exposiciones de humor gráfico que se cele-
188
63 Diablo Cojuelo, Santa Cruz de
Tenerife, núm. [1], 12 de noviembre
de 1917, p.13.
64 Diablo Cojuelo, Santa Cruz de
Tenerife, núm. [2], 19 de noviembre
de 1917, p.14.
65 Diablo Cojuelo, Santa Cruz de
Tenerife, núm. [3], 30 de noviembre
de 1917, p.12.
66 PERDOMO ACEDO, Pedro, “Soliloquios
isleños”, Florilegio, Las Palmas
de Gran Canaria, núm. 38, 17
de mayo de 1914.
67 El Imparcial, Santa Cruz de Tenerife,
27 de febrero de 1918. Op.
Cit. lopedeclavijo.blogspot.com.es
/2012/04/manuel-reyes-britoii.
html.
Luzbel [REYES].
“El que corta el bacalao”
en Diablo Cojuelo,
12 de noviembre de 1917.
bran en Canarias en 1919. No está en la lista de expositores
de la “Exposición de caricaturas y dibujos” que se celebra
en el Ateneo de La Laguna en marzo de 1919 y en
donde si están presentes sus compañeros de Castalia —
Guezala, Claverie y Miguel Borges Salas—, junto a Juan
Oliver, Martí, Mario Pestana, Fortuny, Manuel Barrera
(Pili) y Kreisler.68
Y tampoco se le consigue en la “Primera Exposición de
Artistas Canarios” que se celebra en el Gabinete Literario
en noviembre de 1919, en donde encontramos a Juan
Carló, Nicolás Massieu —profesores de la recién creada
escuela Luján Pérez— Tomás Gómez Bosch, Federico Valido,
Carmen Martínez, Isabel González, Francisco Suárez,
J. Nieto, José Hurtado de Mendoza y Juan Millares Carló.
Será este joven de 24 años, Juan Millares, el padre de
Manolo y de Eduardo Millares Sall (Cho-Juáa), quien nos
dé noticia de Reyes, no en esta muestra, en la que repetimos,
no participó, sino a través de un dibujo de comienzos
de la década de los veinte que se conserva en una
colección privada. El dibujo, de 14,5 x 12,4 cm tiene un
lema en el que se lee: “Don Luzbelito: Yo soy un pobre diablo…
un pobre diablo sentimental”. En este apunte del
natural Reyes es representado con barba, bigote y anteojos.
Cubre su cabeza un bombín y lleva una bufanda y un
paraguas como viejo bohemio. Este aspecto frágil con el
que regresó de Santa Cruz no le impidió seguir siendo un
personaje en la ciudad. A comienzos de junio de 1921 La
Crónica daba cuenta de la exposición “en un escaparate de
la calle de Triana” de una caricatura de Pedro S. Padilla,
director de La Crónica.69 Su autor, un redactor de La Provincia,
señala dos aspectos que definen, a su entender, la
caricatura de Reyes: su elegancia —“no es el lápiz de Reyes
daga florentina. Toda su labor respira, por el contrario,
una amable cordialidad”70— y su discreción —“Reyes, aparentemente,
trabaja poco, por lo menos no gusta de que
el público admire lo que produce”71. Discreción que otros
entenderán como poco amor al trabajo.
68 LEFRANC, A., “Notas de Arte”,
La Prensa, Santa Cruz de Tenerife,
19 de marzo de 1919.
69 GARCÍA Y GARCÍA, Francisco, “El
arte de la caricatura”, La Crónica,
Las Palmas de Gran Canaria, 7 de
junio de 1921, portada.
70 GARCÍA Y GARCÍA, Francisco, “El
arte de la caricatura”, La Crónica,
Las Palmas de Gran Canaria, 7 de
junio de 1921, portada.
71 GARCÍA Y GARCÍA, Francisco, “El
arte de la caricatura”, La Crónica,
Las Palmas de Gran Canaria, 7 de
junio de 1921, portada.
189
M. REYES.
Victorio Macho en
La Crónica,
1 de julio de1921.
Si estas palabras consiguieron espolear al caricaturista
no lo sabemos, pero apenas un mes más tarde Reyes formaba
ya parte del equipo de colaboradores de La Crónica. En
este periódico publica el 1 de julio de 1921 su célebre caricatura
de Victorio Macho, hoy depositada en la Casa-Museo
Tomás Morales.72 El dibujo se publica en el marco de la
exposición que Macho inaugura en los salones de “Fomento
y Turismo”, a la que se dedica gran parte de este número
de La Crónica, con artículos de Francisco García, Fernando
González y del propio Macho.
Tras la de Macho firma la caricatura del poeta, dramaturgo
y narrador andaluz Francisco Villaespesa (1877-1936),
quien viene al frente de una compañía de comedias camino
de América del Sur.73 El 17 de junio de 1921 publica la
caricatura de otro ilustre visitante de camino para América,
Juan José Llovet.74
Poco antes del fallecimiento de su amigo Tomás Morales
—acaecida el 15 de agosto de 1921— Reyes dibuja el carboncillo
“Tomás Morales en su lecho mortuorio” que conserva
la Casa-Museo de Moya. Otra imagen, muy distinta del
autor de Las Rosas de Hércules, será la que brinde a la ciudadanía
el 16 de febrero de 1922. Para entonces Reyes, que
era ya redactor artístico de La Crónica expone una caricatura
del poeta en el hall del Gabinete Literario: “Esta caricatura
de Manolo Reyes avalora grandemente su colección
magnífica. Ella constituye un nuevo acierto y un mayor
éxito para el joven artista hacia quien va nuestro parabién
y nuestro afecto alentador”.75 Lamentablemente en esta
ocasión La Crónica no reprodujo la caricatura del poeta
fallecido.
Reyes publica una nueva caricatura, esta vez en La Provincia,
el 12 de julio de 1923. La fecha es significativa por cuanto
en estas mismas fechas La Provincia publicaba viñetas de
otro compañero de Castalia como Miguel Borges Salas. La
caricatura es la de Mariano Utrera y Cabezas.76
190
72 Manolo Reyes, Caricatura de
Victorio Macho, La Crónica, Las
Palmas de Gran Canaria, 1 de julio
de 1921, portada.
73 Manolo Reyes, Caricatura del
poeta, dramaturgo y narrador andaluz
Francisco Villaespesa (1877-
1936), La Crónica, Las Palmas de
Gran Canaria, 8 de julio de 1921,
portada.
74 Manolo Reyes, Caricatura del
poeta Juan José Llovet (1895-Santo
Domingo, sin fecha), La Crónica,
Las Palmas de Gran Canaria, 17 de
julio de 1921, portada.
75 “Una caricatura de Manolo Reyes”,
La Crónica, Las Palmas de
Gran Canaria, 16 de febrero de
1922, portada.
76 Manolo Reyes, Caricatura de
Mariano Utrera y Cabezas, La Provincia,
Las Palmas de Gran Canaria,
12 de julio de 1923.
M. REYES.
Mariano Utrera en
La Provincia,
12 de julio de 1923.
Tras esta caricatura, Reyes va a publicar en La Provincia
una serie de retratos a lo largo del verano de 1923. Honor
que comparte con un jovencísimo pintor llamado Cirilo
Suárez.77 Manolo Reyes firma en 1923 los retratos de Isabel
Almeida78, Dolores Alemán79, el muy sugerente de Luisita
Mesa80 y el de Julia Perdomo81.
A finales de agosto La Provincia publica una foto de un
retrato al óleo de Tomás Morales en su portada. Una pieza
que no parece de gran formato por el tamaño de la firma de
Reyes, en el ángulo superior izquierdo, pero que tiene un
indudable interés para nosotros82.
De sus últimos años, más allá de su participación en la
redacción y en el diseño de la cabecera de El País, poco más
sabemos hasta su muerte el 28 de enero de 1928 en su casa
en la calle Villavicencio 17. La Crónica publica su esquela el
domingo 29 de enero83 y una amarga necrológica que no
nos resistimos a publicar:
“Manolo Reyes”
Ayer falleció en esta ciudad el que fue querido amigo
y colaborador artistico Manolo Reyes. Su muerte deja
honda pena en los que conocimos sus bondades, sus sentimientos
y su temperamento de artista.
Con condiciones valiosísimas para llegar, no llegó
Manolo Reyes a lograr el puesto al que siempre aspiró
entre los artistas notables de la línea. Su abulia característica
anuló su personalidad artística en los comienzos. Y
acaso fuera él más filósofo que los que le tildábamos de
inútil —que ya es ser algo—; acaso el presentimiento de
final prematuro de su vida le invitara a dar rienda suelta a
la fantasía soñando dulcemente con lo que él hubiera
podido ser y llegando a creer que efectivamente lo era.
Pero a pesar de todo lo que no fue, Manolo Reyes era
algo extraordinario y bueno. Su muerte deja en nosotros
el sentimiento extraño del que se siente morir año tras
año, y lucha por convencerse a sí mismo de que es un
sueño su desgraciada realidad.84
191
77 Cirilo Suárez, Retrato de Elvira
Padilla y Paz, La Provincia, Las Palmas
de Gran Canaria, 16 de septiembre
de 1923, portada.
78 Manolo Reyes, Retrato de Isabelita
Almeida, La Provincia, Las
Palmas de Gran Canaria, 31 de julio
de 1923, portada.
79 Manolo Reyes, Retrato de Lolita
Alemán Doreste, La Provincia,
Las Palmas de Gran Canaria, 12 de
agosto de 1923, portada.
80 Manolo Reyes, Retrato de Luisita
Mesa Bosch, La Provincia, Las
Palmas de Gran Canaria, 21 de
agosto de 1923, portada.
81 Manolo Reyes, Retrato de Julita
Perdomo Benítez, La Provincia,
Las Palmas de Gran Canaria, 22 de
agosto de 1923, portada.
82 Manolo Reyes, Retrato de Tomás
Morales, La Provincia, Las Palmas
de Gran Canaria, 26 de agosto
de 1923, portada.
83 La Crónica, 29 de enero de 1928,
Las Palmas de Gran Canaria, portada.
84 “Manolo Reyes”, La Crónica,
Las Palmas de Gran Canaria, 29 de
enero de 1928, portada.
M. REYES.
Luisita Mesa en
La Provincia,
21 de agosto de 1923.
El Diario de Las Palmas publicaría otra necrológica, más
amable, al día siguiente.85 La Provincia cumplirá mandando
simplemente sus condolencias a la familia el 31 de
enero.86
Hablábamos al comienzo de este artículo del olvido
en el que había caído Reyes. Sin embargo su memoria se
mantuvo viva hasta bien entrados los años setenta del
siglo pasado. La Escuela Luján Pérez, a través de Felo
Monzón, le rinde homenaje al incluir dibujos suyos en la
“Primera Exposición de Humoristas Canarios” celebrada
en el Club P.A.L.A. de Las Palmas en diciembre de 1944.
Otro maestro de nuestro humor gráfico, Harry Beuster,
lo inmortalizará como uno de los personajes de La Tertulia
del café “El Aguila”, lienzo que firma en Santa Cruz de
Tenerife en 1963. Ocho años más tarde, el 29 de noviembre
de 1971 Alfonso Armas Ayala inauguraba la “Exposición
de Caricaturistas Canarios” que nuevamente rendía
memoria del dibujante palmero. Con esta pequeña contribución
queremos sumarnos a quienes nos precedieron
en su memoria.
192
85 “Un artista: Manolo Reyes”, Diario
de Las Palmas, Las Palmas de Gran
Canaria, 30 de enero de 1928, p. 2.
86 “Ha fallecido el notable dibujante
Reyes, a cuyos familiares enviamos
nuestro más sentido pésame”.
M. REYES.
Retrato de Tomás Morales
en La Provincia,
26 de agosto de 1923.