La construcción del pasado indígena de Lanzarote. La conjugación del pretérito en la actualidad y las particularidades de las manifestaciones rupestres
Palabras clave:
Patrimonio, historiografía, arqueología, inscripción rupestre, líbico-bereber, líbico-latinaResumen
Abordamos el principio del conocimiento sobre la población aborigen de Lanzarote, después de la conquista franco-normanda, apoyándonos en la cartografía, en referencias de quienes desembarcan en ella, mayoritariamente por fines comerciales, así como en el análisis histórico inaugurado con José Viera y Clavijo. Posteriormente se agregan otras personas científicas que aportan diversas miradas sobre el pasado nativo. La creación de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas y la Delegación Provincial, el nacimiento del Departamento de Arqueología de la Universidad de La Laguna y especialmente la difusión de hallazgos por la prensa escrita, permiten avanzar. Finalmente abrimos un paréntesis para las inscripciones rupestres y obviamos la génesis administrativa en el Gobierno de Canarias y Cabildo Insular de la que surgen muchas actividades arqueológicas, época no tratada en este texto dada su densidad y variedad: Gobierno, Cabildo, ayuntamientos, universidades públicas, empresas, particulares; aún así, la política museística permanece en situación de pausa.